El volcán del Croscat es seguramente el más visitado del parque natural de la zona volcánica de la Garrotxa, ya que un tren turístico permite a los visitantes contemplar como es el interior del volcán, ya que durante las tareas de restauración realizadas por la Generalidad de Catalunya, se conservó la grieta que dejó la empresa que durante años se dedicó a la explotación de gredas (lapilli), hasta que la administración la compró.
También hay un recorrido a pie, que nace del centro de información del parque, en Can Passavent, que permite acercarse al pie de los gredales. Pero a la parte superior del volcán poca gente sube. Puede que ahora, con el reto, la cosa cambie. He leído en los folletos informativos del parque que el acceso al volcán del Croscat está restringido y controlado. Es mejor informarse antes de desplazarse al lugar (972.195.094).
La zona donde se encuentra el volcán del Croscat es la más visitada del parque, ya que en las proximidades se encuentran lugares emblemáticos.
Por un lado tenemos la Fageda d’en Jordà y a poca distancia el volcán de Santa Margarida, del cual osaría decir que es el más paseado de todos los volcanes que forman el parque.
Si se analiza el mapa, se observará que en la zona que rodea el Croscat hay varios volcanes más. Es interesante observar una vista aérea con Google Earth. En la propuesta que aquí se ofrece se hace un recorrido que permite ascender, o pasear, por unos cuantos:
El Croscat, Pomereda, puig Astrol, puig de la Garsa, puig s’Agonia, el Torn y puig de Martanyà.
No todos tienen un claro camino de ascenso, o de acceso, pero a todos se llega, sin grandes dificultades. Como la distancia a recorrer no es excesiva, el trayecto se puede hacer en una matinal, lo que nos dejará tiempo para disfrutar de otras propuestas, como visitar la población de Santa Pau, una de las más emblemáticas de la Garrotxa y célebre, además de por Ágata Ruiz de la Prada, por sus fesols.
También, muy cerca, y seguramente en la misma ruta de aproximación, tenemos Besalú. ¿Qué puedo decir de esta población. Ya está todo dicho. Vale la pena visitarla.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo parcial | Tiempo acum. | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|---|
Rest. Can Xel | 2.5308431 | 42.1482350 | 00:00:00 | 00:00:00 | 617 | 0 |
Cal Pagès | 2.5277341 | 42.1524579 | 00:10:13 | 00:10:13 | 609 | 670 |
Volcán de la Pomereda | 2.5296621 | 42.1581650 | 00:15:11 | 00:25:24 | 608 | 1.582 |
Volcán del Puig Astrol | 2.5269891 | 42.1622311 | 00:21:26 | 00:46:50 | 651 | 2.558 |
Volcán del Puig de la Garsa | 2.5417060 | 42.1679630 | 01:06:02 | 01:52:52 | 745 | 4.898 |
Volcán del Puigsafont | 2.5444491 | 42.1607430 | 00:33:31 | 02:26:23 | 663 | 6.313 |
Volcán del Puig s’Agonia | 2.5395760 | 42.1584150 | 00:25:55 | 02:52:18 | 622 | 7.298 |
Volcán del Torn | 2.5449341 | 42.1579290 | 00:26:20 | 03:18:38 | 609 | 8.579 |
Volcán del Puig de Martinyà | 2.5465799 | 42.1554391 | 00:24:58 | 03:43:36 | 657 | 9.633 |
Volcán del Croscat | 2.5361220 | 42.1539600 | 01:04:04 | 04:47:40 | 788 | 12.446 |
Cal Pagès | 2.5278110 | 42.1522360 | 00:18:07 | 05:05:47 | 610 | 13.583 |
Rest. Can Xel | 2.5308431 | 42.1482350 | 00:10:10 | 05:15:57 | 617 | 14.140 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600
- Toponimia: la del mapa de Alpina
- Punto de inicio: rest. Can Xel
- Itinerario señalizado: parcial
- Tipo de actividad: senderismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: moderada
- Altura máxima: 753 metros
- Pendiente media de subida: 5,33%
- Cartografía: Editorial Alpina
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y asfalto
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 21 minutos
- Dificultad de orientación: moderada
- Altura mínima: 599 metros
- Pendiente media de bajada: 6,52%
- Mapa: Garrotxa zona volcànica
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: horario
- Tiempo andando: 4 horas 54 minutos
- Dificultad de progresión: alta
- Ascenso positivo: 392 metros
- ibpindex: 55 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 7 de noviembre de 2012, fecha de realización del recorrido.
Comenzamos el recorrido siguiendo el asfalto en dirección a Olot (noroeste). Pasaremos por Can Bastans y poco después encontramos una pista de tierra que deja el asfalto y continúa (noreste) en dirección a Cal Pagès. Estamos rodeando el volcán del Croscat, que tendremos siempre a la derecha. Pasaremos de largo Cal Pagès y Cal Gueny (sede de la empresa de vuelo en globo, Vol de Coloms) y encontraremos de nuevo asfalto.
Al empalme de caminos elegimos el de la izquierda (norte) y descubrimos enseguida, a la izquierda, la zona donde está el volcán de la Pomereda. Tras visitarlo continuamos en el mismo sentido (norte) hasta desembocar en otra carretera. Giramos a la izquierda (noroeste), en ligero descenso, hasta encontrar otro desvío a la derecha. Vamos por esta nueva pista asfaltada (este) y pasamos junto a Can Pelat.
Comienza un suave ascenso (norte), en dirección al volcán de puig Astrol. En el momento que la pista por la que venimos gira a la izquierda, vemos a la derecha una pista en desuso. La tomamos (noreste) durante unos cuantos metros. La pista es bastante clara. Tenemos que estar atentos porque al cabo de unos 50 o 60 metros debemos abandonar el camino y girar a la izquierda para subir directamente al cono del volcán del puig Astrol. Se puede recorrer el círculo completo pero no esperes vistas, ya que la vegetación impide ver nada en la distancia.
Descendemos por el mismo camino y seguimos en el mismo sentido anterior (noreste), para desembocar en unos campos. Sin camino, se tienen que ir sorteando, en ligera orientación norte-noreste, en dirección a Ca n’Oms, masía abandonada (?). Allí ya encontramos de nuevo camino trillado, vamos dejando a la izquierda caminos de acceso a diferentes masías y finalmente nos desviamos a la izquierda en dirección a Can Carbasseres.
A continuación nos encontramos con la pista asfaltada que, del aparcamiento del volcán de Santa Margarida, sube en dirección a Batet de la Serra. Pasamos la carretera en dirección a la Rebolleda. Aquí el camino se pierde un poco, ya que no existe. El track hace un recorrido caótico por la ladera de la montaña del puig de la Garsa, buscando las coordenadas facilitadas por el Casal dels Volcans, correspondientes al cráter del volcán.
Si lo encontré, no me enteré. Finalmente desistí y ascendí a la parte superior buscando continuar el recorrido. Siguiendo el track se acaba encontrando un sendero que baja cómodamente hasta Buc y la collada de Buc. Ya de nuevo en asfalto vamos en dirección a la font de Buc. Poco después dejamos el asfalto para subir decididamente (este) al volcán de Puigsafont. Un sendero claro (suroeste) baja para dejarnos al pie de una cerca de alambre que tenemos que superar para salir de nuevo a asfalto.
A la altura del pla del Torn giraremos a la derecha (oeste), para dirigirnos al volcán de puig s’Agonia. Volveremos sobre nuestros pasos, ya con una inmejorable vista de las cenizas del volcán del Croscat, y llegamos de nuevo al pla del Torn. Nos dirigimos ahora hacia la masía y la rodeamos dejándola a nuestra izquierda para asomarnos a un campo, en cuyo centro está el cráter del volcán del Torn.
Por pista amplia (transita el tren turístico) nos vamos acercando al volcán del puig de Martinyà, que cuenta también con una muy interesante gredera descompuesta. Una vez hecha la visita, accedemos por carretera a les Forques y giramos a la derecha (norte), en dirección al Masnou. Justo delante sale una pista de tierra (este), que se dirige al Croscat, objetivo del día. También aquí el track hace giros extraños porque, de nuevo, buscamos el cráter del volcán. El sendero, tras unas lazadas y un ligero desvío, llega a un punto interesante, pero en el que hay que tener mucha precaución. Se accede a un mirador que permite contemplar, a media altura y de forma muy aérea, la cantera y grieta producida por los trabajos de extracción de gredas.
Siguiendo con el ascenso llegamos al punto culminante y las ruinas de la antigua torre de comunicaciones que corona el volcán. Según el mapa de la editorial Alpina, para bajar de la cima hay dos caminos. Nosotros sólo localizamos uno, el que baja por la ladera (noroeste) en dirección a Cal Gueny. Una vez superado este punto volvemos a recuperar el camino hecho a la altura de Can Pagès. De allí podemos deshacer el camino o coger una variante que nos lleva, por un desvío (sureste), de nuevo en Can Bastans y a la carretera. Ya sólo nos queda volver a Can Xel y dar por terminado el recorrido.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.