Val d’Aran, la esencia de los Pirineos
Este es el eslogan promocional de este espacio excepcional del país, escondido entre altas montañas que superan los 2.000 metros, que tiene una extensa oferta hotelera y una gastronomía de mucha calidad que ya de por si justifican una visita, pero es que, además, goza de una riqueza cultural excelente, encabezada por su singular idioma, el occità aranès.
Este valle de orientación atlántica presume también de disponer de una de las más extensas ofertas turísticas del país ya que ofrece actividades deportivas que abarcan todas las variedades imaginables, ayudados por su gran riqueza y variedad paisajística; pero no sólo se limitan a esta vertiente, aunque es la guinda del pastel. Además de estas especialidades, los araneses pueden presumir también de una gran oferta cultural, y destaca en este apartado su extenso patrimonio románico, con varias iglesias visitables todo el año y una gran cantidad de museos de gran interés cultural y artístico.
Si nos centramos en el aspecto deportivo, que es a lo que se dedica este blog, hay otro eslogan promocional: «Una Vall sin límites».
Este eslogan resume perfectamente lo que es el valle. El 30% del territorio aranés se encuentra por encima de los 2.000 metros, así que para los amantes del montañismo en todas sus modalidades, desde el senderismo hasta el alpinismo, encuentran en esta tierra su paraíso y de ello se han dado cuenta las empresas de turismo activo o de aventura ya que hay tanta oferta que quizás raya la saturación. Dudo mucho que ninguna de las modalidades deportivas imaginables no tenga cobertura empresarial. Quizás un día haré un estudio.
También, por lo que al reto de las 100 cumbres se refiere, los clubes de montaña del valle han espabilado ya que esta comarca es la segunda más representada en esta propuesta, sólo superada por la del Pallars Sobirà, con 26 cumbres. Es lo que tiene disponer de una orografía privilegiada.
Figuran 19 cimas que abarcan desde los 2.173 metros del Montcorbison hasta los 3.010 del tuc de Molières. Los federados de estas comarcas que se encuentren liados con este reto lo tienen fácil para completarlo ya que sumando las cumbres de los dos Pallars, Alta Ribagorça y las del Valle de Aran ya tienen 64, todas ellas a « tocar »de casa.
Esta vez me he desplazado hasta esta tierra para hacer la cima del tuc deth Pòrt de Vielha, segunda vez que intento subir. Esta vez ha habido suerte y con la excelente compañía de mi hija, su pareja y mi nieta de 11 meses hicimos cima y pudimos disfrutar de excelentes vistas ya que, por si fuera poco, tuvimos un día esplendoroso y limpio.
Para hacer esta cumbre hay varias opciones. Las más comunes consisten en hacer el recorrido saliendo de cualquiera de las bocas del túnel de Vielha y hacer un recorrido lineal de ida y vuelta. Otros lo hacen desde la misma población de Vielha. Los que disponen de dos vehículos hacen la variante de recorrer todo el trayecto entre las dos bocas, la norte y la sur o al revés. Finalmente, otra opción, mucho más popular, es la que aquí se relatará. Después de mucha lectura no he encontrado ninguna otra alternativa. A mí me hubiera gustado probar de hacer un recorrido circular desde la banda de Vielha, bien bajando por el valle del río Nere, bien por el tuc de Sarrahèra pero el caso es que no encontré información al respecto, y yendo como íbamos con una criatura pequeña no era cuestión de ir improvisando. Si alguna vez finalizo este reto que me he impuesto, hacer las 308 cumbres de la lista, y vuelvo al valle, intentaré hacer algo parecido con un guía del país
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo parcial | Tiempo acum. | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|---|
Er Espitau de Vielha | 0.7629800 | 42.6270740 | 00:00:00 | 00:00:00 | 1.621 | 0 |
Pletiu dera Escaleta | 0.7837581 | 42.6324641 | 01:39:06 | 01:39:06 | 2.120 | 3.152 |
Estanh Redon | 0.7779700 | 42.6381939 | 00:32:53 | 02:11:59 | 2.237 | 4.180 |
Serra de Fontfreda | 0.7729189 | 42.6436551 | 01:08:28 | 03:20:27 | 2.422 | 5.295 |
Tuc deth Pòrt de Vielha | 0.7655009 | 42.6419130 | 00:34:39 | 03:55:06 | 2.604 | 6.046 |
Pòrt de Vielha | 0.7615579 | 42.6447161 | 00:43:05 | 04:38:11 | 2.442 | 6.493 |
Seguir Gr no hacia a Pòrt Vielh deth Hòro | 0.7503989 | 42.6463349 | 00:20:58 | 04:59:09 | 2.303 | 7.548 |
Plan dera Espona | 0.7551020 | 42.6367700 | 01:04:04 | 06:03:13 | 1.902 | 9.446 |
Er Espitau de Vielha | 0.7629830 | 42.6270639 | 00:38:23 | 06:41:36 | 1.621 | 11.095 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+
- Toponimia: la del mapa de Alpina
- Punto de inicio: Er Espitau de Vielha
- Itinerario señalizado: si
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: al inicio
- Dificultad física: moderada
- Altura máxima: 2.549 metros
- Pendiente media de subida: 16,55%
- Cartografía: Editorial Alpina
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: alta montaña
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 1 hora 50 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 1.607 metros
- Pendiente media de bajada: 16,72%
- Mapa: Val d’Aran
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 4 horas 51 minutos
- Dificultad de progresión: moderada
- Ascenso positivo: 969 metros
- ibpindex: 109 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 4 de julio de 2017, fecha de realización del recorrido.
Salimos del aparcamiento y nos dirigimos al poste indicador que hay unos metros antes de los edificios del Hospital de Vielha. Pasamos entre los edificios, en sentido SE, y no tardamos mucho en encontrar señalización.
Por un lado tendremos señales de pintura de GR, ya que nos encontramos encima del numerado como 211.5, y encontramos también palos de madera con cabeza pintada de amarillo ya que caminamos por la travesía llamada Setau Sageth (http: //www.setausageth.com/cat/cat.html). De hecho, señales de todos tipos nos acompañarán en la totalidad del recorrido ya que a las señales mencionadas debemos sumar los hitos que nos ayudarán a hacer la subida y bajada de la cima.
Retomo la reseña de nuevo en la zona del Hospital. Vamos siguiendo las señales y llegamos a un nuevo poste de señalización. Ahora hemos conectado con el GR.11. Nos dirigimos en sentido NE en busca del refugio de la Restanca. El camino, perfectamente señalizado con pintura e hitos, ya hemos dejado los palos amarillos, nos hace recorrer en su totalidad el valle de Conangles atravesando un espectacular bosque de hayas y abetos en una agradable caminata superando suavemente el desnivel existente.
Siguiendo siempre por el evidente, pintado y acotado sendero llegamos al final del valle y la cabeza se va hacia todos lados tratando de encontrar la continuación, aunque parece evidente que tenemos que girar hacia el NO, a pesar de una evidente pista que se ve ante nosotros. Efectivamente. Cuando cruzamos por segunda vez la ribera de Conangles el camino gira a la izquierda para subir, en fuerte pendiente, a lo que el mapa de Alpina llama Pletiu dera Escaleta y la toponimia del ICGC dice que son los marrecs dera Escaleta.
Una subida de 250 metros nos deja en una bifurcación del camino. La traza del GR se va hacia el pòrt de Rius y el refugio de la Restanca y aunque nos haría el servicio ya que por el coret der estany Redon, según el mapa de Alpina, llegaríamos a la laguna o lago Redon , según la toponimia consultada, dejamos el GR para seguir ahora, en sentido NO, los hitos que nos enseñan el camino que se dirige en el sentido que más nos interesa, en busca del estanh Redon por el camino más corto.
Así caminando, ahora planeando, ahora subiendo un poco, llegamos al lago. Majestuoso panorama con las cumbres que rodean este lago reflejadas en sus aguas. Dejamos a la derecha el camino que viene del coret deth estanh Redon y que nos llevaría a la cabaña de la Universidad Autónoma de Barcelona y giramos a la izquierda, ahora por sendero muy difuminado y sin señalización, que nos lleva a bordear por nuestra izquierda un promontorio que tenemos en sentido O, de lo que se trata es de rodear por la parte de poniente, y a cierta altura, el estanh Redon.
El camino, claro muchas veces y medio perdido otras, parece ir a encontrar un claro collado que se encuentra a mestral del lago. Es tan evidente el collado y tan derecho el camino acotado que deberíamos seguir, que dejemos los hitos y preferimos hacer un flanqueo más largo para ir a buscar la carena de forma menos pendiente yendo a encontrar el collado. No llegamos ya que unos metros antes, viendo que deberíamos perder altura, redirigimos nuestros pasos para ir a buscar la carena y dirigirnos directamente a encontrar una pared rocosa que tenemos a la izquierda.
Cuando hemos llegado reencontramos de nuevo los hitos que nos hacen superar el roc por nuestra derecha, remontando unos cuantos metros de desnivel y cruzando un antiguo muro de piedra seca. En este punto ya tenemos una idea clara de lo que nos queda para hacer la cima ya que tenemos a la vista el vértice geodésico y la cruz de hierro que la coronan. Aún queda un buen rato de subida por sendero perdido pero acotado. Un último esfuerzo, largo y sostenido por terreno lleno de piedras y estamos arriba.
Prueba superada. Según el mapa de Alpina, en la cima debería haber una antena, pero sólo encontramos la base de cemento y una especie de caseta que se supone que debería tener las instalaciones eléctricas. Nada nos distrae de las inmensas vistas de 360 grados que se vislumbran. Inconmensurable. Los ojos se llenan de cumbres. Necesitamos mucho tiempo para colocarlas todas. El mapa se nos hace pequeño. El tiempo corre sin darnos cuenta y nos devuelve a la realidad la llegada de otro caminante. Saludos, corta conversación, le pedimos la foto de cima y hacia abajo.
La bajada al pòrt de Vielha también está acotada y esto ayuda a superar el descenso por la vertiente noroccidental, muy pedregosa al principio. Unas decenas de metros antes de llegar al puerto, a la derecha del camino, cuando la pendiente se templa y estamos muy cerca de un poste sin banderas, hay uno de los nidos de ametralladoras que el ejército franquista instaló en la inútil, ya que nunca entró en servicio ni se acabó, línea Pirineos.
Del pòrt de Vielha se puede acceder, fácil, a la estética cima del tuc de Montanero, aunque a simple vista parece de difícil consecución dada su ladera rocosa. Nosotros no lo intentamos. El tiempo se nos ha echado encima.
El GR, ya estamos de nuevo en el 211.5, ofrece dos posibilidades: en sentido NE, bajando por la canau deth pòrt de Vielha y el arriu de Fontfreda se puede ir hasta Vielha. En sentido O, por la llamada travessa de Carlos en el mapa de Alpina, volver al aparcamiento.
Esta última opción es la que nos interesa así que seguimos el GR en sentido O para ir haciendo, por camino muy trillado y evidente, pintado y acotado y con palos de dirección, en busca del pòrt Vielh deth Hòro. No nos llegamos por un descuido ya que me interesaba espiar el terreno y ver la posibilidad de hacer un descenso por el valle del arriu Nere. Sea como sea, el compañero que llegó a la cima también nos alcanzó aquí. Él sí lo miró y nos dijo que no veía cómo hacer el descenso. También nos lo dijo de una manera muy razonable. Nos dijo que si hubiera habido ninguna posibilidad de pasar por el puerto, alguien habría puesto allí un búnker. Razonamiento abrumador.
El mismo GR, sin ninguna alternativa plausible, inicia un sostenido descenso y nos lleva, en primera instancia a otro bunker y unas decenas de metros más abajo en las marrades de la Girbosa, según Alpina, o marrecs dera Gerbosa, para el ICGC . A la izquierda del camino, a los pies de la ladera de la montaña del tuc de Montoliet, aparecen tres cavidades artificiales de las que desconozco la utilidad. A lo largo del camino de descenso volveremos a encontrar.
Pasadas las marrades toca hacer un fuerte descenso por camino algo descompuesto, siguiendo las aguas del barranc deth Pòrt, hasta aterrizar en el pla dera Espòna. A partir de este punto, el sendero se hace un poco arenoso y se mete en una zona arbolada compuesta de pino bajo que hace un poco difícil caminar, sin llegar a complicar el paso. Las señales de GR ayudan a orientarse y no hay que perderlas ya que el sendero se hace difuso en determinados puntos.
Así salimos a una especie de coma donde vemos ya la pista que nos llevará al final del recorrido. Es el Matet deth Plan dera Espòna, una zona un poco desagradable de recorrir, dado el ejercicio realizado. Las señales de pintura de GR ayudan a seguir el rastro, algo descompuesto, hasta salir a la pista. Una vez estamos, la dirección a seguir está clara ya que haciendo la bajada hemos podido localizar, varias veces, el punto de destino.
Es así que siguiendo la pista en sentido SE, atravesando eth Prat dera Barana, llegamos al final del recorrido.
Nos han hecho falta 11 kilómetros y 6 horas 42 minutos para completar esta magnífica vuelta.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.