Esta cumbre es una de tantas que no harías nunca si no fuera porque figura en una lista, en este caso en el reto de la FEEC. Es una cima que se encuentra a la sombra del llamado «señor del Pallars», también conocido oficialmente con el nombre del Montsent de Pallars, y que da la circunstancia de que también está en la lista del reto. Esta diferente catalogación de interés hace que el Montsent figure con muchas más validaciones, con diferencia, que el tuc de la Cometa. Y es una pena, ya que ambas cimas se encuentran muy cerca la una de la otra y en la misma caminata es posible alcanzarlas ambas. ¿Problema de planificación?
También tengo que decir, en descargo de todos nosotros, que no atrae mucho la idea de desperdiciar espléndidos recorridos circulares para hacer dos cumbres vez. A mí me pasó lo mismo y tuve que ir dos veces a la zona. La caminata del Montsent ya fue explicada en su momento y tiene su crónica. Ahora toca centrarse en el tuc de la Cometa.
Esta cumbre, como ya he dicho, no deja de ser una cota secundaria que se desprende de la vertiente sur del Montsent de Pallars y tampoco es que sea el punto más alto de este cordal, ya que lo es el llamado cap de la Muntanya de Saurí (Alpina) o el Tossal (ICC), pero es el destino que la FEEC ha elegido para su reto, quizá porque, en teoría, en la cima hay un vértice geodésico. Yo, en agosto de 2016, no lo vi. Sí que es cierto que desde el punto culminante, se vislumbra un gran horizonte. El día que yo fui pude disfrutar de unas excelentes vistas que me permitieron ver incluso Montserrat, con el Pedraforca casi en medio de la visual, algo escondido detrás de la serra del Cadí. Espectacular. Por supuesto que muchas otras montañas se abarcan, pero no soy de los que les gusta enumerarlas.
Para hacer la cima existen multitud de posibilidades con diferentes niveles de dificultad. Yo elegí una circular que me llevó una matinal, ya que tenía compañía esperándome en Sort. Lo planteé con una baja dificultad y distancia media, ya que por la tarde, después de comer, tenía pensado hacer también la cima de lo Calbo, aprovechando la facilidad de aproximación que ofrece una pista de montaña que sube hasta la misma cumbre.
Una pista de tierra, apta para turismos, si se hace poco a poco, permite subir desde Llessui hasta las antiguas instalaciones de las abandonadas pistas de esquí de esta población, perteneciente al municipio de Sort. También, si se quiere hacer más corta la caminata y de forma lineal, se puede subir hasta cerca dela collada del Triador y hacer un ir y venir siguiendo todo el ancho cordal.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo parcial | Tiempo acum. | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|---|
Antigua estación de esquí de Llesuí | 1.0442780 | 42.4428490 | 00:00:00 | 00:00:00 | 1.977 | 0 |
Barranco del Pletiu des Ordiguers | 1.0325490 | 42.4383900 | 00:20:18 | 00:20:18 | 2.015 | 1.362 |
Barranco del Portell | 1.0352909 | 42.4347859 | 00:09:44 | 00:30:02 | 1.958 | 1.993 |
Tuc de la Cometa | 1.0330449 | 42.4235200 | 01:08:28 | 01:38:30 | 2.451 | 4.484 |
Cap de la Muntanya de Seurí | 1.0194081 | 42.4345960 | 00:35:13 | 02:13:43 | 2.501 | 6.294 |
Tossal dels Altars | 1.0177290 | 42.4421199 | 00:30:01 | 02:43:44 | 2.456 | 7.336 |
Antigua estación de esquí de Llesuí | 1.0442780 | 42.4428490 | 00:39:14 | 03:22:58 | 1.977 | 9.724 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+
- Toponimia: la del mapa de Alpina
- Punto de inicio: estación esquí Llesuí
- Itinerario señalizado: no
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: si
- Dificultad física: moderada
- Altura máxima: 2.500 metros
- Pendiente media de subida: 15,09%
- Cartografía: Editorial Alpina
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y sin camino
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 33 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 1.955 metros
- Pendiente media de bajada: 14,68%
- Mapa: P.N.Alt Pirineu
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal, con cuidado, por pista de tierra
- Itinerario en sentido: horario
- Tiempo andando: 2 horas 50 minutos
- Dificultad de progresión: baja
- Ascenso positivo: 689 metros
- ibpindex: 91 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 25 de agosto de 2016, fecha de realización del recorrido.
Por la parte S del abandonado edificio terminal de la antigua estación de esquí, hoy en día abandonada nace una pista que tendremos que seguir, en ligero ascenso, hasta que encontramos un desvío.
Dejamos la rama que sigue subiendo y tomamos el desvío de la izquierda, que empieza a perder altura y se dirige al barranc del pletiu de les Ordigues. Sus aguas pasan filtradas por debajo de la pista y seguimos el descenso en busca de una cabaña que hace un rato que vemos. Unos metros antes de esta cabaña, en el centro de la curva que la precede, hay una fuente de donde parece que mana buena agua, ya que un pastor se proveía.
Continuamos con el descenso y el camino se diluye en una zona en la que las ovejas pasan largos, al parecer, ratos. Vadeamos el barranco seco del Portell y … sálvese quien pueda.
Se trata de superar la rocalla de la pletiu de les Ordigues y encaminar nuestros pasos en busca de la collada de pla de Cabanes. Cuando llegamos, de lo que se trata es de hacer subida directa por el lomo de la carena y rodear, por el lado que se desee, el cap de la Coma Llobatera (ICGC). En mi caso opté por ir a hacer también el cap de Cabrità, pero este es opcional.
Al tuc de la Cometa se llega fácil. La cima se identifica por un montón de piedras amontonadas en el lugar en el que se supone que debería estar el vértice geodésico. Ni el pilón ni la base están, pero la cima es clara.
Las vistas son magníficas, si el día lo permite. Habiendo disfrutado del espectáculo, el camino a seguir se intuye claramente. Tenemos por delante un amplísimo cordal surcado por una pista que lleva hasta el final de una línea de arrastre de la vieja pista de esquí.
No hay que seguir por ella. Vamos por el suave lomo herboso caminando al borde de la pista. Según el ICGC vamos pasando por el Bony, de 2.446 metros (uno más que el pico de la Cometa), el Tossal, de 2.494 metros, y punto culminante del cordal, que superamos sin esfuerzo y seguimos, ahora en dirección al bony dels Altars , o tossal dels Altares, para la editorial Alpina. Este también es opcional, pero ya que estamos …
El descenso en busca del coche está claro. Seguir los pilotes del arrastre hasta terminar en el aparcamiento.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
En este enlace tienes el track del recorrido de aproximación al punto de inicio de la caminata.
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.