Para hacer este recorrido elegí la propuesta que el equipo de Palau Robert tiene publicada en diferentes lugares, entre otros, Wikiloc. En mi caso, sin embargo, hay una pequeña diferencia: Empecé más arriba de Ansovell, concretamente desde la Mare de Déu de Boscalt, haciendo así casi 3 km más corto el recorrido. La pista de tierra que permite acceder al santuario pide, preferiblemente, hacerla con un vehículo todo camino, sin embargo, con cuidado y poco a poco, un vehículo normal también llegaría (agosto 2013).
Como la reseña publicada por ellos está perfectamente detallada y explicada pienso, que no es necesario que yo añada nada, ni me rompa la cabeza pensando qué decir. Así que lo más fácil sería hacer un enlace a la página web de Wikiloc, pero a fin de no hacer salir de esta web al interesado en esta propuesta, haré un «corta y pega» de aquel texto y lo pondré en el apartado de la reseña del recorrido.
También pegaré la reseña tal cual la tienen publicada: Comienza en la misma población de Ansovell así que quien no disponga de vehículo todo camino y quiera o haya de partir de esta población tendrá todas las referencias explicadas.
Esta propuesta está catal·logada como muy difícil. Ellos, en la reseña, dicen que sólo es apta para pirineistas expertos, lo cual ratifico; los caminos, a media montaña, son difíciles de seguir. Los barrancos que hay que atravesar, unos cuantos en esta propuesta, suelen llevar mucha agua y eso condiciona mucho la progresión. Tanta agua, también suele dañar los senderos. Las pendientes son muy fuertes y normalmente pesadas. La canal final, más bien tartera, no se acaba nunca … Pero una cosa es cierta: si yo he subido, otros con una mínima preparación, y un buen GPS, lo puede hacer. ¡Cuidado con la señal de los satélites! El bosque es muy cerrado y la señal suele perderse. ¡Calma! Una parada en espera de recuperarla y a continuar.
Como antesala de la hoja de ruta, más abajo reseñada, «recorto y pego» este otro texto, también de Palau Robert:
«El Cadí cierra la Cerdanya y la cabecera del Alt Urgell con una muralla de paredes y canales muy verticales. La sierra, que no forma parte del eje axial pirenaico, tiene una cota máxima modesta (2.648 m en el puig de la canal Baridana o Vulturó). Debido a esto, el ámbito estricto de la alta montaña se reduce a una franja de unos 600 m de altitud. Sin embargo, su amplitud (cerca de 40 km de longitud), su relieve complicado y el despoblamiento de los entornos hacen de la sierra un lugar salvaje e interesante desde el punto de vista naturalista y montañero. el Parque Natural del Cadí-Moixeró ofrece un marco de protección para la salvaguarda de este patrimonio.«
Ruta señalizada parcialmente.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo parcial | Tiempo acum. | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|---|
Mare de Déu del Boscat | 1.5872000 | 42.3141811 | 00:00:00 | 00:00:00 | 1.452 | 0 |
Coll de les Basses | 1.5867390 | 42.3066700 | 00:22:47 | 00:22:47 | 1.579 | 1.060 |
Torrent de la Molina | 1.5770551 | 42.2964250 | 00:56:31 | 01:19:18 | 1.754 | 3.041 |
Gran Canal | 1.5699360 | 42.2916440 | 01:04:36 | 02:23:54 | 2.019 | 4.745 |
Portell del Cadí | 1.5729159 | 42.2863691 | 00:58:06 | 03:22:00 | 2.385 | 5.605 |
Torreta del Cadí | 1.5834081 | 42.2872220 | 00:30:25 | 03:52:25 | 2.557 | 6.596 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600
- Toponimia: la del mapa de Alpina
- Punto inicio: collada de Boscalt (Ansovell)
- Itinerario señalizado: parcial
- Tipo de actividad: alpinismo
- Fuentes de agua: sin garantías
- Dificultad física: muy alta
- Altura máxima: 2.560 metros
- Pendiente media de subida: 22,17%
- Cartografía: Editorial Alpina
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: alta montaña
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 30 minutos
- Dificultad de orientación: moderada
- Altura mínima: 1.452 metros
- Pendiente media de bajada: 20,72%
- Mapa: Cadí-Moixeró
- Accesibilidad: se llega con vehículo todo camino por pista de tierra (1,5 km)
- Itinerario en sentido: lineal
- Tiempo andando: 6 horas 12 minutos
- Dificultad de progresión: hay canales
- Ascenso positivo: 1.458 metros
- ibpindex: 157 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 19 de agosto de 2013, fecha de realización del recorrido.
Vuelvo a dejar constancia de que este texto es copiado de Palau Robert.
El itinerario parte de Ansovell, perteneciente al municipio de Cava, en el Alt Urgell. Se accede desde la carretera N-260, en el tramo entre la Seu y Martinet, tomando a la derecha la desviación LV-4052 que lleva a Arsèguel y continúa hasta Ansovell (10,8 km).
Ansovell, 1.340 m. Se sale del pueblo por el lado de la iglesia, calle arriba. A los 100 metros se toma el camino viejo del santuario de Boscalt, siguiendo un tramo del sendero GR 150 y dejando a la izquierda la pista forestal que también lleva. En el coll del Boscalt (1.475 m), 400 m antes de la Mare de Déu de Boscalt, se puede ver delante, a la derecha, los entornos de la ruta. En el coll se cambia de vertiente y de cuenca, de la de Ansovell y el río de Cadí a la de Vilanova de Benat, la vecina al oeste, y más concretamente en el torrente de la Bena.
0 h 25 min. Mare de Déu de Boscalt, 1.449 m, 1,35 km. Se pasa junto al santuario, situado en una amplia explanada de prados con una perspectiva impresionante del Cadí noroccidental. En la fuente, unos metros más adelante, en el mismo collado, es posible proveerse de agua. Se deja el GR-150, que va a la Molina de Lletó y Vilanova de Benat. Se sigue recto hacia el sur por la pista forestal que venía de Ansovell y que se dirige hacia el bosque. Al siguiente collado, 300 m más allá del santuario, se pasa por los Cortalets, unas originales formaciones rocosas de arenisca junto a una balsa de agua para incendios.
0 h 30 min. En un tercer collet, 150 m después de los Cortalets (1.460 m), ya en la umbría de los bosques del Cadí, hay que tener cuidado porque la pista forestal gira hacia el oeste y hay que dejarla para tomar el sendero (hito de piedra) que sale a mano izquierda y sube fuertemente hacia el suroeste los primeros metros y, después de una curva, hacia el sureste siguiendo la ladera este de la carena en medio de un bosque espeso de pino rojo, roble y algún haya escasa. Desde aquí y hasta el siguiente coll de les Basses se vuelve a la cuenca de Ansovell y el río de Cadí.
Si se siguiera la anterior pista forestal, que lleva cerca del coll de Mont-ros, se podría remontar desde este al torrente de la Molina y de allí enlazar con el resto de la ruta, pero yendo bastante más encajonados. Al cabo de unos 8 min, se pasa cerca de la fuente de Les Marrades, pero queda fuera del camino y es de localización difícil.
0 h 50 min. Coll de les Basses, 1.568 m, 2,46 km. Curioso collado arenoso. El camino a seguir, muy emboscado, pero con hitos que hay que tener cuidado de no pisar, se va a la derecha, al suroeste, hacia el tossal y collet de la Mata. De este modo se entra de nuevo en el valle del río de Vilanova de Benat, más concretamente en el torrente del Orri. No hay que seguir recto hacia arriba, hacia el sur, por el sendero acotado que sube al cerro de la Comella y lleva el Clot de l’Orri (1.873 m) y luego al prado de Gónec (1.855 m).
Pocos metros después del coll anterior (a 70 m) se encuentra la font del Jugador (1.568 m), junto al camino. Hay que seguir flanqueando hacia el suroeste siguiendo la hondonada del torrente del Orri y dejar un viejo camino de bosque que sube a mano izquierda (indicios). Ya cerca del tossal de la Mata, el camino va girando del suroeste hacia el oeste.
1 h 15 min. Collet y tossal de la Mata, 1.703 m, 3,28 km. Es el punto clave de la ruta. Si fuéramos recto al sur, subiendo por la loma de un bosque bastante limpio, se subiría al roc dels Esquers (2.060 m), al pie de la Torre del Cadí, con una vista impresionante pero sin progresión posterior debido a la vertical pared norte de la Torre del Cadí. Hay que rodearla por debajo siguiendo por el mismo camino por el que se ha subido a la colina que, un pelo elevado respecto de éste, sigue hacia el oeste primero haciendo bajada hasta un barranco poco perceptible (cota 1.695 m, 300 m de la colina) y luego subiendo.
Se atraviesan dos pequeños barrancos, ambos con tartera, en las cotas 1.720 y 1.730 m respectivamente, se vuelven a encontrar hitos y se llega al serrat que da entrada al barranco de la Molina, también con tartera y con el margen derecho muy pendiente bajo el roc dels Esquers. Hay que atravesar el barranco, sin perder altura, en la cota 1.760 m, 800 m al oeste del tossal de la Mata (a unos 20 min, 1 h 35 min en total). El barranco de la Molina coge el nombre de la Molina de Lletó, en medio del valle. Es afluente del río de Vilanova de Benat.
Sólo quedan otros 200 m de flanqueo hasta el siguiente barranco, afluente del de la Molina, justo en el punto que separa los municipios de Cava-Ansovell-Querforadat y de Alàs-Cerc (que incluye, también, el antiguo municipio de Vilanova de Benat). Como no hay mojones en el barranco, servirá de referencia inequívoca ver que el barranco, en la cota 1.760 m, en la que se corta el camino, se divide en dos barrancos notables. El primero, el de la izquierda, sube hacia el sureste con dos escalones de roca muy verticales. El segundo, que forma una larga y estrecha tartera, sube muchos metros arriba.
Hay que atravesarlos justo por su punto de unión, donde se estrechan los dos erosionados márgenes y el bosque permite pasar fácilmente al otro lado (10 min más desde el torrente de la Molina; hasta aquí 1 h 45 min en total). Aquí hay que subir paralelos al segundo barranco, hacia el suroeste, manteniendo esta dirección aunque el barranco va girando progresivamente al sur. El bosque es muy pendiente, pero los árboles facilitan la subida de estos 80 m de desnivel. Llegados a la cota 1.840 m el bosque se aclara porque todavía no se ha podido colonizar una gran tartera que hasta aquí baja desde arriba del Cadí, en la canal del Forat de la Tronca. Hacia abajo forma el siguiente torrente, también afluente del de la Molina.
Todos los planos actuales (a escala 1: 50.000) son muy poco cuidadosos a la hora de representar estos barrancos, nada despreciables. Se recomienda pues, para no desviarse del camino, a menudo perdedor por las grandes pendientes que hay, consultar esta sucesión de barrancos y cotas de paso para saber si hay que subir o bajar.
Una vez llegados aquí, hay que subir por la tartera los primeros 80 m de desnivel, hasta la cota 1.920 m, más cómodamente por el lado de dentro del bosque. Se tardan otros 30 min (2 h 15 min hasta aquí).
En esta cota se ve un camino que atraviesa la tartera subiendo suavemente. Se habría podido subir por el otro lado de la tartera, pero en cualquier caso se necesita la referencia del camino que la atraviesa. Este camino surca la falda de la sierra del Cadí manteniéndose cerca de la cota 1.950 m aproximadamente, desde Prat d’Aguiló hasta el Pradell (en Adraén) pasando por Prat de Cadí (ver la ruta del Querforadat al Vulturó o puig de la Canal Baridana) también del Alt Urgell, y de Estana a prat de Cadí por el coll de Pallers, de la Cerdanya). Hacia el este, por encima de donde se viene, es difícil seguir, pero hacia la mina de oro, donde se dirige esta ruta, es bastante visible.
Antes de cruzar la tartera, hay que pasar primero por debajo de una piedra y luego por encima de otras dos, hasta una loma poco marcada que desplaza el trayecto a la siguiente hondonada. Se atraviesa la tartera por el sendero y se sigue hacia el oeste y en suave subida. Muy poco después, pasados unos 400 m desde la anterior tartera, se encuentra otra tartera con pinos esporádicos, con la mina de oro (1.965 m, 2 h 20 min), antigua explotación aurífera abandonada que tenía tres bocas hoy tapadas por la misma tartera y detritus de la mina. En Ansovell aún se conservan algunos utensilios de la mina. De los antiguos trabajos de extracción sólo queda una mancha porque el bosque ya ha colonizado la tartera.
Aquí hay que dejar este sendero de la falda del Cadí, que lleva hacia el oeste al coll de Pradell y Adraén, y subir por la derecha, bosque arriba, hacia el sur, hasta que se sale a un llano en la cota 2.010 m , donde desaparece el bosque que disimulaba el pie de la tartera. Más arriba, la tartera se divide en cuatro canaletas, algunas subdivididas más arriba, lugar que se llama las Tres Canaletes y que culmina en el portell del Cadí (2.375 m).
Este llano de la cota 2.010 m, donde se inician las Tres Canaletes, como muchos otros llanos similares como el próximo prat de Gónec o el prat de Cadí (Cerdanya), no son otra cosa que las morrenas frontales de los correspondientes glaciares que huvo durante la última glaciación.
Hay que ir subiendo decididamente hacia la amplia collada de más arriba (el Portell de Cadí), por terreno duro y derecho, buscando las zonas más estables y con hierba. La canaleta que está más al este, la de la izquierda, vista desde abajo, es la más fácil en su parte superior, pero a medio camino tiene unos escalones muy pendientes. Así que lo más fácil es empezar por el medio y, más arriba, aproximadamente a la cota 2.250 m, decantarse hacia la canaleta de la izquierda, la situada más al este, atravesando unos espacios muy seguros.
Para la bajada hay que recordar que esta canaleta del este se encuentra 100 metros antes del punto inferior del portell de Cadí. En la bajada, hay que dejar la carena y bajar al norte en este punto y, una vez descendidos unos 70 m de desnivel, pasar hacia la izquierda bajando hacia el oeste.
Llegados al portell de Cadí (2.375 m, 3 h 20 min), se ve claramente el camino y los hitos que, hacia el este, llevan a la Torreta de Cadí por la llana carena. Es notable el contraste entre la vertiente sur del Cadí, casi plana, y la norte, por la que se ha subido.
3 h 50 min. Torreta de Cadí, 2.561 m, 6,85 km. Pilón geodésico. La cota 2.561 m se alcanza estrictamente 100 m más al este, donde hay un hito. Se ve que si se sigue la carena del Cadí otros 500 m al este, después de un collado que sólo baja 12 m (2.549 m), se alcanza un pico más alto (2.573 m) situado justo sobre la Roca del Gònec (2.452 m), que se aprecia claramente y que origina la cresta del coll de les Basses y del Boscalt, de donde se viene.
Amplísimas vistas panorámicas a las sierras vecinas y, especialmente, sobre el Pirineo occidental. La vista del Pedraforca es inmejorable, como los Rasos de Peguera, sierra de Ensija, sierra del Verd y Port del Comte. Al norte está toda la Cerdanya y, al oeste, Alt Urgell y la Seo. Y, más abajo, el Feixanc de Cadí, un bancal entre las cotas 2.400 y 2.450 m, colgado en medio de las impresionantes paredes septentrionales del Cadí.
Salvo las vías de escalada, desde el portell de Cadí no hay otro punto para atravesar de norte a sur esta cordillera hasta la Canal Baridana, sobre el Querforadat (ver la ruta Querforadat al Vulturó o puig de la Canal Baridana).
Se vuelve al punto de partida bajando por el mismo camino (en 2 h 30 min; 6 h 20 min y 13,71 km en total).
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.