Santa Fe

Santa Fe
Santa Fe

Ciertamente la montaña de Santa Fe se merece un lugar de honor en cualquier lista de cumbres existente. La impresionante mole de conglomerado luce altiva enseñando su figura como si se tratara de la proa de un barco, sobre todo cuando la encaramos desde la avenida Santa Fe, de la población de Organyà. También maravilla cuando se observa desde el valle de Cabó. Entonces se añade al festival visual toda la carena de los serrats del Ballador y de Mansull, con la Penya-roja y la penya Aguda y al fondo del valle, el cap de Boumort. No se trata de una montaña complicada en el aspecto técnico ni que requiera un gran esfuerzo para subir al punto culminante, pero su prominencia la convierte en un verdadero faro y excelente observatorio. Cierto es que no ofrece vastas vistas, pero lo que nuestros ojos abarcan es una maravilla.
Por lo que he podido comprender, con mi inexperiencia, no existen muchas alternativas para hacer cumbre. Lo más reseñado en internet utiliza la ladera este para subir. O bien desde la misma población de Organyà o bien desde cualquier punto cercano al Mas de la Borda. Desde la banda del valle de Cabó me parece que es difícil hacer cima, ya que los grandes acantilados de la serra del Ballador y la serra de Mansull lo complican, aunque por la base de la Penya-roja el ICGC dice que hay un camino. Hay, sin embargo, la opción de la vertiente meridional de la montaña. Esta banda ofrece un par de graus que hacen posible una corta circular. Lo que no tengo claro es si los que yo utilicé son los mismos que salen en el mapa del Instituto Cartográfico de Cataluña. La cartografía que utilicé fue la de la editorial Alpina, con el mapa de la montaña de Alinyà, y también la de la editorial Piolet, con el mapa de la serra de Boumort, y ambos dicen que se pasa por los graus pero la ubicación que estas dos editoriales les asigna no coincide con la que dice el Instituto Cartográfico de Cataluña. Sea como sea, se sube y baja, así que tengan el nombre que tengan, hacen su servicio. El itinerario por mí elegido es una mezcla hecha de varios tracks copiados de usuarios de Wikiloc, entre otros de Toni Planas y de Tacus. No tiene casi complicaciones, salvo el esfuerzo que requiere la superación de los dos graus, sobre todo del ascenso por el del Fangueret, tal como yo lo realicé. Este se puede minimizar si en vez de hacer como yo, que utilicé el camino viejo de Organyà y hay que superar un trozo de terreno por la directa y sin camino, se utiliza, desde el mismo aparcamiento, el camino señalizado que sale. Yo, como siempre, para ofrecer otras alternativas, busco itinerarios alternativos y a veces pasa lo que es más normal. El camino está perdido o en proceso de deterioro. Cabe decir que hoy por hoy, en 2015, el viejo camino que asciende por el grau del Fangueret desde el camino viejo de Organyà está perdido pero el terreno es de buen hacer, salvando la baja vegetación, por innumerables rastros de huellas de otros que han pasado antes que nosotros. Quiero decir que vamos perdiendo y encontrando senderos hasta que se conecta con el nuevo camino que se ha señalizado con pintura amarilla y azul que proviene de Fenollet. Yo no me atreví a poner hitos pero si lo hubiera hecho, ahora uno de los posibles pasos se encontraría indicado.
También creo interesante destacar que las mejores fotografías de la montaña se obtienen desde la carretera de aproximación al punto de salida, como ya he señalado al principio de este comentario.
Y, como siempre que se puede, al final de este apartado, recuerdo a los lectores que cerca de esta cumbre hay otras también incluidas en el reto de la FEEC. Bien visibles desde la cima de Santa Fe, hacia el este y sureste, tenemos el roc de Galliner y el cogulló de Turp. Más al suroeste, pero también a tocar, se puede elegir el Coscollet y Sant Honorat. Un poco más alejada y complicada, pero accesible por el valle de Cabó, nos queda el cap de Boumort.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempoAltura mDistancia acum. m
Fenollet42.205042151.2808040900:00:009380
Dejar camino y subir directo42.204326671.2881925700:00:00888741
Enlace camino señalizado Fenollet42.206220311.289227400:00:001.0241.131
Enlace camino pista42.208301541.2951470400:00:001.0821.918
Cima de Santa Fe42.20910671.3011511600:00:001.2092.907
Paso del Corretgedor42.21033081.2911624500:00:001.2094.940
Roc de l’Oleu42.206806371.2791099400:00:001.1936.787
Fenollet42.205060251.2808528700:00:009387.776

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: Fenollet
  • Itinerario señalizado: hitos
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: sin garantía
  • Dificultad física: moderada a alta
  • Altura máxima: 1.240 metros
  • Pendiente media de subida: 7,43%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 26 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 900 metros
  • Pendiente media de bajada:  6,01%
  • Mapa: Muntanya d’Alinyà
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 2 horas 29 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada a alta
  • Ascenso positivo: 589 metros
  • ibpindex:  69   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 25 de noviembre de 2015, fecha de realización del recorrido.

Utilizaré toponimia de la editorial Alpina, ya que me parece que es la más al alcance del colectivo excursionista.

Salimos del lugar propuesto para empezar a caminar y deshacemos unos pocos metros de camino, como si quisiéramos ir en dirección a los edificios de Fonollet, hasta encontrar la finalización de la bionda (quiero hacer referencia a lo que en español se llama quitamiedos ) que tenemos a la izquierda según nuestro sentido de marcha. Justo en este punto nace un apeadero, en fuerte pendiente y resbaladizo, que pienso que es un atajo que nos conecta con el camino viejo de Montanissell a Organyà. Poco a poco el sendero se va allanando y cogiendo pendiente de descenso.
Cuando hemos caminado unos 700 metros (hay que ser un poco prudentes, ya que hablamos de medidas de GPS) encontramos que la vegetación de nuestra izquierda se abre y nos muestra una ladera pedregosa. Es el momento de girar a nuestra izquierda y comenzar a subir, por terreno sin camino claro, en sentido NE y ganar el máximo de metros posibles utilizando los pasos que menos nos compliquen la existencia. Si se sigue el track os saldréis.
Después del esfuerzo y fuerte subida enlazamos con el camino señalizado que hemos dejado en Fenollet. Buen lugar para recuperar fuerzas. Continuamos el camino siguiendo ahora el sendero señalizado, en sentido NE y nos metemos en el grau, que superamos fácilmente pero con esfuerzo. En un momento determinado la pendiente se allana y el camino empieza a hacer un agradable flanqueo. Ya hemos salido del grau.
Salimos de la vegetación y aparecemos en un viejo prado con altas hierbas. El camino se desdibuja pero la hierba medio tumbada nos enseña el camino. Vamos rodeando el prado y iniciamos de nuevo un pequeño y corto ascenso de nuevo en dirección a zona de pinos. Cuando estamos en la parte alta, si nos fijamos, tendremos a la vista el objetivo del día. También tendremos a la izquierda una pista. Si se quiere, se puede usar para ir a la cima.
El sendero, sin embargo, sigue entre los pinos y nos hace perder desnivel de forma rápida y continuada. Llega un momento que las señales de pintura que hemos ido siguiendo se pierden, ya que los árboles que las soportaban sufrieron un incendio y las señales se borraron. El sendero, sin embargo, se sigue bien. Bajamos a una especie de collado emboscado. A la derecha hay un sendero que pienso que lleva a un apeadero o a una cueva que se ve mientras hacemos la bajada por el bosque quemado.
En nuestro caso no vamos y seguimos en dirección a la ermita de Santa Fe. Primero tenemos que salir a pista. Cuando la hemos enlazado podremos hacer atajos para ir a los pies de la cima, o seguir por la pista hasta alcanzarla. El caso es que tenemos que ir a un marcado collado que encontraremos a los pies mismos de la cima.
En el collado, un cartel nos enseña el sendero a seguir para subir a la cima. Según este necesitaremos 10 minutos de caminata.
La cima se encuentra unos metros detrás de la ermita, al NO del punto al que hemos salido. No hay ningún indicador, aunque parece el punto más alto. Pero lo más normal es conformarse con el excelente mirador que nos ofrece la cima. Disfrutarás de extraordinarias vistas. Si el día es limpio mejor, por supuesto.
Para volver toca deshacer los pasos por el mismo camino hecho pero en esta ocasión nos dejaremos estar de senderos y haremos servir siempre pista. Así pasaremos por el paso del Corretgedor, dejaremos a nuestra derecha las crestas de la serra del Ballador, espectaculares, y llegaremos a la solana Fartadora. En este punto vadeamos el torrente de les Bordes, dejamos a la izquierda el nacimiento de una pista e iniciamos de nuevo un ligero ascenso. Debemos tener cuidado, ya que en poco tiempo tenemos que dejar esta pista.
Al poco veremos que quiere iniciar una curva a la derecha. Antes veremos un claro inicio de otra pista, de hierba y señalizada con un hito. Dejamos la pista por la que vamos y tomamos esta nueva, que planea y paulatinamente iniciamos un leve descenso. Cuando la pista quiere girar a la izquierda tenemos que estar atentos, ya que de nuevo debemos abandonar el camino seguido y ahora girar a la derecha. Un pequeño hito señala el inicio del camino a seguir.
El rastro es exiguo pero se sigue bastante bien. Nos pide atención, pero nos ayuda a ejercitar el sentido de la orientación. La pista hace cortas lazadas hasta que se orienta, definitivamente, hacia el SE. Un corto pero sostenido descenso en este sentido y de golpe se alcanza el punto más complicado de todo el recorrido.
Fuera de la pista, a ante nosotros, un hito señala algo, de momento extraño. El trazado más evidente nos invita a seguir en descenso por nuestra derecha pero por allí no vamos a ninguna parte. A la izquierda, otra pista más precaria parece llevar por el buen camino, ya que tiene pequeños hitos, pero estos se pierden unos cientos de metros más adelante. Posiblemente llevan al barranco que baja derecho a Fenollet pero pienso que para bajarlo hacen falta conocimientos de escalada. Tan sólo queda espiar que señala el hito extraño.
Si sacamos la nariz al borde, vemos que hay más hitos. Nos enseñan cómo bajar a un pequeño margen rocoso para encontrar el camino bueno que nos permite ir haciendo para bajar por el grau hasta encontrar la font de Fenollet. Aquí encontramos unos tubos negros que recogen el agua de la fuente y la canalizan. Estos tubos siguen el camino así que siguiéndolos, con un poco de cuidado en determinados puntos, bajamos a un depósito y de éste a la carretera que nos debe llevar, en pocas decenas de metros, el punto de aparcamiento.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.