Sant Salvador

Sant Salvador
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
IconoDescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas1 hora 17 minutosSeveridad del medio natural1
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo118 metrosDificultad orientación3
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo117 metrosDificultad desplazamiento3
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 5 km 740 metrosEsfuerzo necesario2
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoCircularVisualizar documento26
Alturas según cartografía topográfica del ICGC
El punto más alto se encuentra a 845 metrosEl punto más bajo se encuentra a 800 metros
CartografíaMapa topográfico ICGC hoja 272-102 escala 1:5.000

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

41.891740ºN, 1.455663ºE

Ya hace unos años fui al diseminado de Montargull, perteneciente al municipio de Llorac para subir a lo que en aquella época estaba convencido era la cima comarcal de la Segarra, el turó del Galutxo o del Calixto. Esta convicción se sustentaba en que según el ICC (aún no era ICGC) y el Nomenclátor Oficial de Toponimia Mayor de Cataluña (para este documento aún hoy en día) la cima pertenecía a los municipios de Llorac en la Conca de Barbera, y a Talavera en la Segarra.
Parece que esta información, hoy por hoy, ya no es válida pero vuelvo a decir que si el ICGC tiene razón, la información que facilita el Nomenclátor debería actualizarse. En el libro impreso no lo he comprobado, pero en internet todavía dice que en el municipio de Talavera está el turó del Galutxo y en el de Llorac está el del Calixto.
Ahora he conocido una web que se llama mirador.cat que me ha hecho repensar este tema del techo comarcal de la Segarra y otros que también están afectados, como son los del Moianès y les Garrigues. Resulta que según esta web el techo comarcal de la Segarra es San Salvador, ya que el anteriormente considerado se encuentra totalmente integrado en la comarca de la Conca de Barberà. En su día, el visor cartográfico del ICC mostraba esta cumbre en la linde de los municipios arriba mencionados. En la actualidad, esta cima ya no figura en la frontera sino muy separada de esta línea y pertenece exclusivamente a la población de Llorac con lo que el turó del Galucho ya no cuenta. Según datos actuales, debe considerarse en Sant Salvador como techo comarcal de la Segarra.
Este sector tiene una particularidad, dicho con todas las precauciones. El visor cartográfico del ICGC muestra la cota más alta con 854 m en la escala 1:50.000 y si se amplía ésta al nivel 1:5.000 pasa a estar de 845,9 m. Estas medidas corresponden al lugar donde se encuentra el vértice geodésico, ubicado íntegramente en territorio de Llobera en el Solsonès, pero la ermita que da nombre a la cima, Sant Salvador, está dentro del término municipal de Torà. Justo al lado de la pared sureste de la ermita hay un promontorio que mi GPS midió un metro más alto que el lugar donde está el vértice geodésico así que entiendo que la cota que marca el ICGC en su visor no es la más alta, ya que como digo, al otro lado de la frontera hay una cota un metro más alta.
Bien, dejando de lado todas estas consideraciones, he hecho lo que se suele hacer en estos casos, subo también esta cima y así seguro que he estado en el techo comarcal, mientras no aparezca otra que las supere en altura.
Hacer cumbre es muy fácil. Quizás lo más complicado sea hacerlo sin pisar asfalto o evitar atravesar campos de cultivo. Yo casi lo consigo pero al final, antes de llegar a Torra (La Torre para el ICGC), ya a menos de un km de la ermita, hice atajo pisando un par de campos aprovechando que no estaban labrados todavía, incluso encontré un hito entre los campos. El asfalto llega hasta 700 metros de la ermita y ésta se encuentra rodeada por infinidad de campos agrícolas en muchos metros, incluso kilómetros, alrededor. La imagen en Google Earth bien lo muestra.
Más detalles. No vi ninguna fuente. Tampoco hay, por donde yo fui, señalización alguna. Caminé siempre por pista pública y de tierra, sin meterme en ninguna propiedad, salvo el tramo hecho por ambos campos, evitable si se continúa por la pista hasta Torra y el desvío que gira en dirección a la ermita, y también a poco más de 100 metros del final, que pasé por Soler d’Avall y asfalto.
Este recorrido que reseño es perfecto para hacer en familia y también con niños que empiecen a probar el mundo de la bicicleta de montaña, ya que las pistas por las que caminé se encuentran en perfecto estado incluso, salvo algún tramo puntual, aptas para realizar con vehículo normal.

Reseña del recorrido

He aparcado el coche, un turismo normal, en Soler d’Avall (ICGC) o Soledevall, según los carteles de la zona, a la que he llegado por pista asfaltada. Cerca del primer edificio que vemos hay sitio para aparcar un par de vehículos, tres a mucho estirar. Unos 100 metros antes, en una granja de vacas, también hay sitio para dejar los coches.
Empiezo a andar, por asfalto, en sentido noroeste, pero enseguida dejo este firme para empezar a andar por pista de tierra al girar a la izquierda para tomar orientación suroeste. La pista hace bajada de forma suave y voy haciendo cómodamente entre campos de cultivo y bordeando un joven robledal, espectacular en esta época del año. Así llego a una intersección en la que encuentro la pista de tierra que viene de la carretera LV-3005, de Torà a l’Hostal Nou, así que pienso que éste puede ser también un buen lugar para empezar a andar.
Me incorporo a esta pista, ahora muy ancha, en sentido de subida. El mapa del ICGC llama a esta pista Camí de Sisquella. Una rápida subidita me deja en lel pla del Clot, donde se suponen vistas de las que yo no disfruto por culpa de la niebla que me acompaña. Del pla, el camino comienza a descender en dirección a Sisquella. Justo antes de llegar me desvío a la izquierda, en sentido este, por una pista que parece se dirige a un campo de cultivo. Sí que lo hace, pero la pista sigue el margen para permitir continuar. A la derecha dejamos la masía, que parece abandonada.
La pista ahora pierde calidad por el paso de los vehículos agrícolas. Más adelante dejo a la izquierda un desvío que se mete en el campo del pla de la Viña y finalmente enlazo con una pista transversal que tomaré, al girar en sentido noreste y así iniciar lo que se puede decir camino de regreso, ya que si hasta ahora he caminado hacia el sur, ahora lo haré hacia el norte.
Siempre por la pista más evidente y en ligera subida voy abandonando desvíos que indefectiblemente llevan a campos de cultivo. Paso junto a una balsa que no se ve desde el camino al permanecer escondida detrás de un margen en la zona del Planot. Más adelante la pista toma orientación noreste y empiezo a vislumbrar el Mas Torra o La Torre, para el ICGC. Cuando la pista se encara directamente a la masía cambio de planes.
La idea era seguir por esta pista para enlazar con asfalto y seguirlo hasta el desvío que se dirige a la ermita y hacer un ir a volver hasta la cima. Ésta era la idea, pero por la derecha, en el mapa del ICGC y sobre el terreno, veo un viejo rastro de pista con una orientación que interesa. Veo en el mapa que más allá hay otra pista que sale de la ermita. Estas pistas no tienen conexión entre sí, pero decido probar. Resulta que pueden conectarse. Entre los campos hay una zona arbolada. Llego a ella atravesando (no está todavía trabajado) un campo en sentido sudeste, en clara dirección a un margen con el suelo removido.
Al llegar encuentro un hito sobre una roca y me dirijo. Me enseña un escaso rastro que me hace subir a lo alto de otra piedra, donde encuentro otro mojón. Me animo pensando que ya lo tengo. El rastro sigue en forma de hierba removida, pero bastante claro. Lo que ocurre es que me lleva a un extremo de otro campo. Veo un montón de posibles caminos, pero decido rodear el campo, unos 7 u 8 metros, y seguir por la traza que continúa en el mismo sentido de la marcha. Me recibe otro campo. De nuevo sigo por el margen de la derecha y paso a otro campo, sin trabajar, que hay en el otro margen del terreno. Lo sigo, ya que al otro lado tengo la pista que viene de la ermita. Ahora sí que lo tengo hecho, me he salido. He conseguido ahorrarme el asfalto y el ir y volver a la cima. Haré así una especie de circular.
Y ya estoy en la cima. Cerca de la ermita hay un promontorio que parece el punto más alto de la zona. El GPS, cosa rara, me marca la misma altura que marca el mapa topográfico, con la diferencia de que, según el mapa, la cota más alta se encuentra más al norte de donde estoy yo. Rodeo la ermita, hago un par de fotografías y como no hay vistas, salgo de nuevo a la pista. Me distraigo con las vistas que se abren en sentido oeste y finalmente reanudo la marcha. Camino los 700 metros que me separan del asfalto y cuando llego me doy cuenta de que he dejado de lado el vértice geodésico. Pienso en volver, pero finalmente decido continuar en busca del final del recorrido.
Cruzo la carretera y por pista de tierra bajo a las vistas de Soler de Avall. Paso por delante de la casa y cojo el asfalto que me acaba por llevar al coche, evitando bajar directamente por el margen de la carretera. Ya en el coche decido llevarlo hasta la ermita para visitar así el pilar del vértice geodésico, que me tenía un poco preocupado.
El cilindro del vértice se encuentra sobre un pilar, tan alto que necesita dos estructuras de ancho distinto para soportarlo. Da un poco de respeto, pero me sale la vena valiente y decido subir a ella. Hay dos tramos de escaleras. El primero se sube bien, pero cuando cojo el segundo, se desprende del hormigón y aunque no se cae porque todavía se aguanta pegado a la parte de arriba, la prudencia me hizo dejarlo estar.
Vuelvo al coche y final de la historia.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Mapa topográfico ICGC
Hoja 272-102 e/1:5.000
CONCEPTO DATO
Distancia 5.740 metros
Desnivel 118 metros
Altitud Máxima 847 metros
Mínima 739 metros
Tiempo (1) 1 hora 17 minutos
Señalización no
Punto de inicio Soler d'Avall

(1) sin paradas

Valoración MIDE
1 3 3 2

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

  • Cim de Sant Salvador, mig emboirat, vist des de Torra
  • Sant Salvador vist des de la pista

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué: