Sant Miquel del Mont
Sant Miquel del Mont visto desde la población de l'Hostalet de Bianya

En la Vall de Bianya tenemos, entre muchas otras, las montañas de Sant Valentí y Sant Miquel del Mont que hacen de frontera natural entre la Vall de Bianya, al norte, y el valle del Riudaura y Olot, al sur. Entre una y otra montaña, las colinas de Can Passavent, la de la Torre y el turó de Llenties. Éstos, vistos desde la carretera N-260, parecen las pirámides de Keops cubiertas con un manto verde.
El objetivo de esta reseña es la cima de Sant Miquel del Mont, montaña fácilmente reconocible desde lejos por tener, casi en lo más alto, una antena de estas de servicios de comunicaciones. Su fisonomía y cercanía a la ciudad de Olot convierte esta cima en un lugar muy concurrido. Es una montaña que se puede disfrutar en una jornada matinal en familia con recorridos carentes de dificultad ya que desde la carretera N-260a sale una pista que sube hasta la cima por el collado de Bastons.
Como siempre en este mundo del senderismo, las opciones para hacer cumbre son múltiples. Hay dos lugares populares a la hora de elegir el punto de inicio del recorrido a realizar. Por un lado, atendiendo a la cantidad de información que puede obtenerse en internet, parece que la mayoría opta por la población de Olot, lógico si tenemos en cuenta el número de habitantes de la villa. Después está l’Hostalnou de Bianya, desde donde se pueden plantear recorridos mucho más osados y largos para hacer la cima, tanto por su lado de poniente, como por el levante o incluso por la directa, como si de un kilómetro vertical se tratara. También desde esta población podemos proveernos de agua en fuentes, una a la misma población y otras a diferentes lugares del recorrido.
Esta reseña que se publica pretende explicar mi propuesta, pero sólo es una más entre muchas. Se trata de un recorrido algo diferente al resto debido al hecho de que para subir primero al turó de San Valentí se utiliza un bonito sendero que sube duro remontando el clot de Fonals y para bajar de la cima de Sant Miquel también se hace servir un sendero, bastante pendiente al principio, que desciende directo a El Guitart. El resto del recorrido se hace por senderos evidentes y trillados, algunos de ellos con señales de Itinerànnia. Sólo puedes encontrar dificultades al paso por la masía Ventolà, donde habrá que estar atentos para encontrar el sendero correcto.
Otro ingrediente que hace golosa esta propuesta es el número de edificios religiosos visitados ya que se pasa por Sant Andreu de Socarrats, el oratorio de San Valentín, con espectaculares vistas a la población de Olot así como a la sierra del Corb, Aiats y Puigsacalm, y toda una relación de los volcanes de la zona, entre los que se encuentran los más destacados del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, Sant Andreu del Coll y el mismo Sant Miquel del Mont, así como Santa Margarida de Bianya.
Si te decides por realizar este recorrido espero que lo disfrutes como yo.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acumuladoAltura metrosDistancia acum. metros
Aparcamiento2.454639042.211083000:00:0000:00:003620
Dejar vía verde2.470408042.210083000:19:5700:19:573531.350
Canova d’en Xandri2.472600142.208076100:05:0400:25:013631.688
Sant Andreu de Socarrats2.474634042.207942000:04:4900:29:503701.873
Enlace pista2.475570042.202435000:27:2700:57:175532.899
Cal Xai2.479583042.203580000:10:5201:08:095833.403
Camino Itinerànnia2.481672042.202387900:05:5901:14:085883.646
Desvío a Sant Valentí2.480869042.200948900:07:2601:21:346143.919
Turó de Sant Valentí2.478437142.201876000:06:4501:28:196794.216
Camino Itinerànnia2.477100042.200739000:17:1901:45:386394.430
Mas Ventolà2.467564142.198209100:16:5802:02:366025.352
Sant Andreu del Coll2.458857942.196658100:27:1702:29:535846.427
Sant Miquel del Mont2.446792042.197784900:35:1303:05:067647.765
Derecha a El Guitart2.445449942.199227001:03:2904:08:357128.448
Roble de l’Aigua2.446674042.205317100:41:1804:49:5343610.170
Santa Margarida de Bianya2.444710042.207224000:10:1405:00:0739710.660
Aparcamiento2.454639042.211083000:36:0205:36:0936211.820

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Anima+ y las pendientes con la web IBPindex

  • Toponimia: Nomenclátor of. Catalunya
  • Punto de inicio: l’Hostalnou de Bianya
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: 
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 769 metros
  • Pendiente media de subida: 13,18%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora 48 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 352 metros
  • Pendiente media de bajada:  10,79%
  • Mapa: Garrotxa zona Volcànica
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 3 horas 48 minutos
  • Dificultad de progresión: fuertes pendientes
  • Ascenso positivo: 578 metros
  • ibpindex:  66   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 12 de Julio de 2022, fecha de realización del recorrido.

Recorrido realizado en sentido horario. Llevamos las hojas 74-22 y 75-22 del mapa del ICGC a escala 1:25.000 así como el mapa Garrotxa Zona Volcánica de la Editorial Alpina. Para hacer referencia a los topónimos utilizaré los que figuran en el Nomenclátor oficial de toponimia mayor de Cataluña.

Del lugar elegido para aparcar hay que ir a encontrar el trazado de la vía verde de la Vall de Bianya, al encontrarlo, se sigue su recorrido en dirección sudeste hasta la rotonda que hay en el kilómetro 87,700, en el polígono industrial Morral. En este punto dejamos la vía verde ya que hay que atravesar la carretera para encontrar el asfalto de la salida meridional de la rotonda, según nuestro sentido de marcha. Este asfalto debemos seguirlo hasta donde se bifurca. Por la izquierda está la puerta del Maiol y por la izquierda podemos continuar hasta otra valla.
Superamos esta barrera por una puerta peatonal que hay que volver a cerrar. Justo al otro lado sale por la derecha una pista (que no parece) que también se puede utilizar ya que sube de forma diferente a la cuerda de la montaña, pero ahora lo que se hace es ir directamente a los edificios de la Canova d’en Xandri. Superamos el edificio principal y justo cuando la pista hace una curva para volver a la masía, por la izquierda hay un sendero que marcha en sentido oeste. Por este sendero se llega a la masía Sovelles y a Sant Andreu de Socarrats.
De ahí, junto a la fuente, nace un sendero que sube suave al principio pero que enseguida empieza a tomar pendiente. Un rastro de mojones marca el paso por un precioso bosque y hacen andar remontando el torrente seco del clot de Fonals, ahora cerca del cauce, ahora algo alejados. Absortos contemplando el paisaje, cuando nos damos cuenta nos encontramos con una pista, a la que nos incorporamos. Continuamos en sentido ascendente y orientación sur o sureste y al poco tiempo hacemos una curva a la izquierda para así alejarnos, definitivamente, del clot.
Por el momento continuamos por pista en claro ascenso. Más arriba dejamos por la derecha un sendero que también sube a la cuerda, pero que si lo utilizamos no nos permitiría pasar por el turó de Sant Valentí. Continuamos, pues, por la pista y de llano, e incluso con algún pequeño y corto descenso, llegamos a las ruinas de Cal Xai. A partir de este punto, el sendero se nota que no es demasiado transitado ya que la vegetación empieza a ganar terreno aunque todavía no dificulta en exceso el paso. Por este sendero llegamos al encuentro de camino más trillado y con pintura amarilla de Itinerànnia.
Seguimos estas señales hasta un punto donde las dejamos para coger un sendero con trazado empinado y en fuerte pendiente para subir a la cima de la montaña de Sant Valentí. En la cima nos reciben un oratorio y unas increíbles vistas hacia la Val d’en Bas, el Puigsacalm y el Pla d’Aiats, la sierra del Corb y un buen catálogo de los volcanes de la zona así como la ciudad de Olot, a nuestros pies. Recuperados de la fatiga y con el espíritu reconfortado retomamos la marcha. Lo hacemos con un sostenido descenso que nos baja a reencontrar la ruta de Itinerànnia. El camino, pista precaria, nos hace perder más altura hasta la masía Ventolà.
Al llegar a esta masía, el camino con señales da un gran rodeo para hacer pasar al caminante por el castillo del Coll pero no hicimos eso. Caminamos por aquí y por allá hasta encontrar un sendero que permite recortar camino al salir unas decenas de metros más allá del castillo. Empezamos a encontrar carteles de madera, y de nuevo pintura amarilla, que nos enseñan el camino para llegar a Sant Andreu del Coll, ermita románica en perfecto estado, muy bien restaurada.
De aquí también utilizamos los senderos marcados que conducen a Sant Miquel. Pasamos primero por la fuente de Saiols, seca, y de nuevo el sendero nos hace sudar duro al subir fuerte y muy pendiente, hasta alcanzar la cuerda de la montaña. Arriba, el sendero nos permite un corto rato de relajación ya que de nuevo hace pendiente arriba para ganar los últimos metros de desnivel que nos separan de Sant Miquel del Mont.
En la cima nos reciben la ermita, un panel informativo, el vértice geodésico y unos metros por debajo la antena tan visible desde todas partes. Las vistas son espléndidas a 360º y abarcamos mucho más territorio que las de Sant Valent. El día es caluroso y la calima enturbia un poco el horizonte pero aún así podemos estar un buen rato entretenidos. También aprovechamos la sombra de la ermita para descansar y recuperar fuerzas.
Recompuestos volvemos a andar. Lo hacemos por sendero pintado y no por las escaleras, llamativas, que bajan directas a la antena y la caseta de equipamientos. El camino nos lleva junto a Cal Menut. Las señales de pintura se dirigen hacia allí pero nosotros continuamos por la pista, en bajada, en sentido noreste. Más abajo, la pista gira en sentido oeste y continúa en descenso. A los pocos metros un cartel, llamativo, nos señala el nacimiento de un sendero que desciende al Guitart, nuestro próximo destino.
Dejamos la pista y el sendero, con marcas de pintura blanca, nos baja, sin pérdida, por una zona boscosa muy bonita con hayas interesantes junto a un torrente seco. Hay que ir muy atentos a la pintura blanca ya que si no la seguimos podemos saltarnos el paso por el roble del Agua, un interesante ejemplar de esta especie arraigado en el bosque de Can Guitart.
Contemplando el árbol, la pintura nos lleva al Guitart. Aquí ya tomamos asfalto y, al poco, llegamos a la Ferreria y a la iglesia de Santa Margarida de Bianya, otro buen lugar para descansar, con fuente incluida. De la Ferreria salimos de nuevo por asfalto, en sentido oeste, en dirección a l’Hostalnou de Bianya. Pasamos de largo el río Cantarell, el desvío que se dirige al Pujalts y dejamos el asfalto para continuar con las señales de pintura de Itinerànnia, las cuales nos llevan a cruzar de nuevo el Cantarell, ya en las calles de la población.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.