Las laderas norte, este y sur de esta montaña son las preferidas para hacer el ascenso a la cima, que es a la vez el punto culminante de las Guilleries, entidad geográfica en la que se encuentra Sant Miquel de Solterra, conocida también como Sant Miquel de les Formigues. En cambio, por el oeste poca información se encuentra escrita. Es esta una vertiente que podríamos decir, olvidada.
Basándome en mapas actualizados, tanto del Instituto Cartográfico de Cataluña como uno de la editorial Piolet, recientemente publicado, vi que por ponente también se podrían plantear circulares interesantes. A golpe rápido de ojo, dos eran los posibles puntos de inicio, ambos accesibles en vehículo normal. Por razones de distancia elegí el punto kilométrico 15,500 de la carretera GI-542, que une las poblaciones de Sant Hilari Sacalm y Amer. Otro posible punto es el Soler, magnífico e inmenso mas, aún hoy habitado y accesible también en vehículo desde la misma carretera, más cerca de Sant Hilari Sacalm.
Hoy, ya en casa, escribiendo esta reseña, yo elegiría esta segunda opción, por motivos que ya explicaré más adelante.
El macizo de les Guilleries, dentro del Espacio Natural de las Guilleries-Savassona, está lleno de vegetación arbórea. Ya en la época romana se aprovechaba el castaño, y aún hoy en día las hondonadas se visten de estos frutos, aunque son los excursionistas los que los disfrutamos. Autóctonos son los robledales y hayedos, de carácter eurosiberiano, y encinares y algunos alcornocales, más mediterráneos. Toda esta diversidad hace que, de siempre, el aprovechamiento de la madera haya sido una de las principales actividades económicas, como se hace patente en Osor, población célebre por sus muebles de madera. Para hacer posible la extracción de esta materia prima se abrieron, y aún hoy en día se sigue haciendo, una multitud de pistas que tienen trinchado todo el territorio y aquí es donde los montañeros nos encontramos con problemas. Estas pistas de deforestación suelen no tener continuidad, y si la tienen, como que no son de uso continuo, suelen acabar comidas por la vegetación. Esto precisamente es lo que me ocurrió con la pista elegida para hacer el ascenso. Una pista en zigzag me hacía el peso para hacer el recorrido, pero a la hora de la verdad fue imposible caminar. Los tramos rectos sí eran transitables, pero cada curva de pista era un bosque de zarzas. La solución, la de siempre, bosque a través como el ganado. Se puede hacer, pero no es lo más recomendable. Yo subí así, por desconocimiento del terreno, pero ya volviendo encontré una nueva pista que sube por el sot dels Rius y evita pelear con la vegetación. El track que cuelgo junto con esta reseña ya está arreglado, y refleja el recorrido hecho por este sector, y ahorra la pelea con los matorrales. También he de comentar, si se consulta este archivo para analizar los tiempos, puntos, perfil y pendiente, que los datos que pueda obtener no se corresponden fielmente con la realidad, ya que el punto de comienzo de la grabación no es real, al haber de cortar el track en diferentes tramos para borrar puntos innecesarios y vueltas y idas y vueltas por el mismo camino. Sin embargo, debo decir que el track, independientemente del orden horario, refleja el recorrido realmente hecho, el que se hizo siempre por pista ancha sin señalización hasta la cresta por la que iniciamos el ascenso directo a la cima. El sendero de carena está pintado con pintura azul antigua y el descenso hasta el Borrell, por sendero perfectamente acotado pero sin pintura. Del Borrell hasta el punto de inicio de nuevo transitaremos por pistas sin señalización, pero suficientemente conservadas.
A partir del Soler pasamos junto al pino monumental del Soler y también por el cerezo del Soler. Según los mapas no pasamos por este último, pero según un cartel metálico a un lado de la pista, en el sot del Cirerer, sí lo hacemos. Hay un problema, sin embargo. No podemos saber si esto es cierto, ya que dicho cerezo ya no existe. Un viejo tronco, ahora caído al suelo y medio escondido por la vegetación, parece que es el último vestigio de este árbol monumental.
Finalmente, si se toma el Mas del Soler como punto de inicio del recorrido, nos ahorraremos la subida por el sot dels Rius y bajada por el sot del Cirerer.
Buena caminata.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Latitud N | Longitud E | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Ctra. GI-542 Qm 15,500 | 41.926624 | 2.514742 | 00:00:00 | 657 | 0 |
Recto. izquierda pista enzarzada | 41.928795 | 2.518450 | 00:04:15 | 691 | 350 |
Sot dels Rius | 41.928155 | 2.519495 | 00:07:42 | 703 | 510 |
Enlace pista del Soler | 41.927509 | 2.523726 | 00:26:50 | 796 | 970 |
Coll de la Baga del Ribot | 41.932410 | 2.538387 | 01:59:26 | 967 | 3.962 |
Cima de Sant Miquel de Solterra | 41.923147 | 2.523960 | 02:46:18 | 1.214 | 5.331 |
El Borrell | 41.919921 | 2.530822 | 03:01:36 | 999 | 6.415 |
Acceso al Soler | 41.921110 | 2.524492 | 03:26:08 | 861 | 8.067 |
Pi del Soler | 41.923112 | 2.516053 | 03:50:29 | 800 | 9.568 |
Izquierda a sot dels Rius | 41.926420 | 2.516466 | 04:10:28 | 768 | 10.635 |
Sot dels Rius | 41.928155 | 2.519495 | 04:27:41 | 703 | 11.052 |
Ctra. GI-542 Qm 15,500 | 41.926624 | 2.514742 | 04:56:15 | 657 | 11.550 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+
- Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
- Punto de inicio: km 15,5 ctra. GI-541
- Itinerario señalizado: no
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: moderada
- Altura máxima: 1.214 metros
- Pendiente media de subida: 11,00%
- Cartografía: ICGC
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 1 hora 52 minutos
- Dificultad de orientación: moderada
- Altura mínima: 819 metros
- Pendiente media de bajada: 11,33%
- Mapa: hoja 75-25 e:1/25.000
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: horario
- Tiempo andando: 3 horas 3 minutos
- Dificultad de progresión: baja
- Ascenso positivo: 611 metros
- ibpindex: 62 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 15 de junio de 2016, fecha de realización del recorrido.
Empezamos a caminar por la pista que nace justo en el punto en el que hemos aparcado. Vamos en ligera subida en sentido sudeste por una pista ancha. Dejamos un primer desvío a la izquierda. Si fuéramos, acabaríamos emboscados así que lo dejamos correr. Unos metros más adelante encontramos otro desvío a la derecha. También lo dejamos para seguir, en subida, por la pista principal. Así llegamos al desvío siguiente. Ya estamos en el sot dels Rius. Una pista que no se refleja en los mapas remonta el barranco. Por la derecha tenemos la pista por la que volveremos.
Seguimos pues en sentido oeste. Caminamos por una vieja pista que empieza a dejarse alfombrar por vegetación. Seguimos toda su extensión hasta que conectamos con una pista transversal, proveniente del Soler. Nos incorporamos y la seguimos en sentido oeste, y volvemos a cruzar el torrente.
Vamos cómodamente ganando altura muy despacio hasta que, después de una buena caminata, llegamos a un nudo de pistas, enclavado en un área de deforestación reciente (año 2016).
Seguiremos por la pista que sigue recto, en el mismo sentido de marcha en el que hemos llegado, es decir, en sentido oeste. Otra larga caminata por la pista, siguiendo más o menos la misma curva de nivel, nos lleva a una especie de collado. Opcionalmente podemos desviarnos de nuestro objetivo e ir a visitar la roca de Cercenedes, excelente mirador encima de Osor. Yo lo hago con un día nublado así que no vale la pena.
Si se va , se ha de volver a este collado. En este punto podemos seguir por la pista, pero en mi caso propongo dejarla y hacer por la carena. Al principio el sendero no existe. Los jabalíes lo han hecho desaparecer. Hay que remontar por la cresta. Al poco empezamos a ver señales de pintura azul, vieja, y el sendero comienza a hacerse más evidente. Estas señales nos llevan hasta la misma cumbre. No hay que perderlas.
En la cima, si el día os es favorable, las vistas son extraordinarias. Yo, en otras visitas, no en esta, llegué a ver el Pedraforca.
La cima está presidida por una cruz de hierro y tres grandes hormigas de este mismo material, construido el conjunto, parece que, por el grupo excursionista Forces, Forts y Ferms (FFF) de Sant Hilari Sacalm.
Disfrutada la cima, toca hacer el descenso. Para ello hay que deshacer camino unas decenas de metros hasta encontrar unos hitos a la izquierda del camino. Quizás de subida ya os habréis dado cuenta. Este hito marca el nacimiento del sendero que, acotado, nos permite bajar a las ruinas del Borrell.
Aquí encontramos un importante nudo de pistas. Tomamos la que baja en sentido más o menos norte. Iremos siempre por la pista más evidente, siempre en descenso, caminando en dirección al Soler. Por el camino dejaremos varios desvíos en los que nos tocará consultar el mapa o el GPS, en su caso. Así llegamos a pasar a orillas del Soler. En un momento indeterminado, cuando la pista quiere hacer un fuerte zigzag, tendremos que dejarla y incorporarnos a otra que nace por la derecha y que nos hace retroceder varios metros en sentido nordeste, en subida. Esta nueva pista nos lleva a encontrar otra que inicia una subida por nuestra derecha. De nuevo nos encontramos con que la pista que sigue recta y nos serviría, pero hace más largo así que nos desviamos y subimos en sentido nordoeste por la pista más evidente. Al final de la subida encontramos que por la derecha sale una nueva, que parece que viene del Soler. Seguimos más o menos llaneando en sentido sudeste. Llegamos a un nuevo desvío. Seguimos en descenso por la izquierda y dejamos la pista llana que sigue por la derecha. Bajamos suavemente y al poco ya vemos la copa del pino del Soler. Seguimos por la pista en dirección a las roques d’en Joan. No llegamos ya que unas decenas de metros antes dejamos la pista haciendo una fuerte curva a la izquierda y seguidamente otra curva a la derecha.
Si nos fijamos, en el margen izquierdo de la pista, unos metros antes de cruzar el sot del Cirerer, se puede ver un viejo cartel metálico que señala el punto en el que estaba el cerezo del Soler. Los mapas no dicen eso, pero el cartel parece que manda más. El árbol, sin embargo, no existe. Un viejo tronco medio escondido por la vegetación tal vez es el último vestigio.
Seguimos llaneando por la pista y después de un buen paseo llegamos a la baga del Tell, otro importante nudo de caminos. Si se quiere continuar recto por la pista por la que se transita, llegaríamos al sot dels Rius y bajando por la pista que lo acompaña, volver al aparcamiento. En mi caso, sin embargo, prefiero tomar la pista de la izquierda y bajar a un pequeño collado, punto en el que vuelvo a desviarme, ahora por la derecha para iniciar el descenso que me debe llevar, definitivamente, al sot dels Rius y, ya por terreno conocido, al punto final del recorrido.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.