San Lorenzo, La Rioja

San Lorenzo, La Rioja
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
Icono DescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas3 horas 12 minutosDificultad medio natural1
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo917 metrosDificultad orientación2
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo917 metrosDificultad desplazamiento2
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 8 km 463 metrosEsfuerzo necesario2
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoCircularVisualizar documento115
Alturas según topografía oficial I.G.N.E.
El punto más alto se encuentra a 2.271 metrosEl punto más bajo se encuentra a 1.549 metros
CartografíaMapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrículas números 240-II i 240-IV

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

42.256354N, 2.971079W

Finalmente, después de valorar múltiples opciones para subir a la cumbre más alta de la comunidad autónoma riojana, nos decidimos por la más fácil y cómoda de todas: La típica subida desde la estación de Valdezcaray. Asuntos que no vienen a cuento nos hicieron descartar otras alternativas mucho más largas, duras y montañosas. Nos gustaba mucho una propuesta que habíamos leído, y que traíamos en el GPS, que hace un recorrido circular saliendo desde Urdanta, pero ya digo que lo tuvimos que dejar correr.
El recorrido hecho no presenta ninguna dificultad, en condiciones veraniegas, como fue el caso. En invierno todo será diferente y habrá que ir equipados según aquellas condiciones y dificultades. Con las pistas abiertas se tiene que añadir que el transito a pie está prohibido por dentro de estas infraestructuras, pero por fuera de ellas es fácil progresar porque todas las vertientes carecen de vegetación arbórea, solo matorrales que seguro acaban cubiertos por la nieve.

Reseña del recorrido

Salimos del aparcamiento inferior de la estación de esquí, justo a comienzo de la pista A, la Cascada, que sube al edificio comercial de las pistas. La subida la hicimos por la misma pista, pero también se puede subir por debajo de los cables del telesilla que sube. Así lo hicimos de bajada. De hecho, toda la subida hasta la cabina superior del telesilla de Colocobia la hicimos por pista, primero por la Uno, la Variante, y más adelante por la I, Dos Torrentes, las dos de muy fuerte pendiente. La pista final, la I, se puede evitar haciendo un flanqueo en subida directa hasta el collado Porticolato. Sin nieve, subiendo por encima del margen de la pista, vimos una gran cantidad de trazas que subían.
Sin más dificultad que el fuerte desnivel a superar y la monotonía de andar por pista llegamos a la cabina superior de la pista de Colocobia. Un claro sendero inicia la subida final a la cumbre de San Lorenzo. El camino está claro y evidente y tiene hitos que nos guían. En un punto de la subida, el sendero se bifurca. Es mejor seguir por el desvío que sube más fuerte. La traza que sube más suave acaba para perderse entre un mar de piedras, a pesar de que según el mapa, los caminos se acaban juntando. Finalmente logramos la cumbre. Vértice geodésico, un par de lugares preparados para hacer vivaqueo, un pedestal con la imagen de la Virgen de Vallvanera, una pequeña mesa de piedra y una especie de lápida con una pequeña cruz presiden el lugar.
Extensísimas vistas por todas partes. Una verdadera infinidad de cumbres y sierras se dejan ver. destacan las de los picos de Urbión, sierra de Mancilla y la sierra de Cebollera y una inmensidad de cumbres. Buena sesión de fotos y a seguir con la propuesta. De la cumbre se baja por donde se quiera pero en esta ocasión lo hacemos siguiendo la hipotética línea de deslinde de terminos que baja decidida en busca del portillo de Nestaza. Un claro sendero, acotado, nos baja fuerte hasta una nueva cabina de un telesilla, el de la pista J, Campos Blancos. Allá volvemos a conectar con pista de esquí, que abandonamos cuando llegamos al portillo para subir a la cumbre de Cabeza Parda.
Se deja la pista y se empieza a subir, de momento sin un camino evidente, pero acotado. Según vamos avanzando el camino se va haciendo más evidente. Vamos ganando altitud y alternamos camino claro con espacios sin camino hasta que llegamos a una cota a la cual ya vemos la cumbre, la cual logramos sin problemas. De aquí se pueden tomar bonitas fotos de la cumbre de San Lorenzo, solo estorbadas por las pistas de esquí. No nos estamos mucho. Vemos muy cerca la cumbre de la Cuña. Se ve muy fácil pero hay que valorar si vale la pena hacer tan largo. El caso es que todavía es temprano y tenemos ganas de más montaña. Vamos.
La bajada de la cumbre de Cabeza Parda empieza de forma caótica. Nos costó encontrar los hitos que enseñan el inicio del sendero que baja entre de un gran mar de piedras. Una vez encontrada la traza, seguirla no es complicado, a pesar de que las piedras dificultan su seguimiento. El destino es evidente, el portillo Ormazal. Mirando donde ponemos los pies y bajando con cuidado llegamos. Volvemos a valorar la conveniencia de subir a la cumbre de la Cuña, puesto que de este punto se puede bajar directamente a la zona de servicios de la estación de esquí.
Decidimos hacer más largo mirando de hacer un recorrido más largo y con más entidad montañosa. Un claro y evidente sendero nos sube a una primera cota donde abundan las piedras. No es la cumbre pero está muy cerca. Arriba hay un grupo de esculturas de hierro, una de las cuales es el clavo que indica el nombre de la cumbre, según el club Mirandés de Montaña. Ya hemos hecho la tercera cumbre y ahora sí que el horario empieza a apretar. ¿Cómo planteamos la bajada?
El sendero por el cual hemos subido continúa en sentido norte en busca del collado Beneguerra y el pico Chilizarrias. Del collado sale un sendero que baja zigzagueante a encontrar otro que vuelve de nuevo a la estación de esquí. Hacer esto es lo más sensato pero haciendo la subida por la mañana vimos que se puede hacer un descenso directo, para encontrar el mismo sendero más o menos bajo la misma cumbre. Sin camino y por terreno indómito, alternado trazas abiertas, piedras y vegetación rastrera vamos perdiendo altitud haciendo un flanqueo en sentido suroeste pero lo cierto es que como que no hay camino se puede bajar por donde el caminante encuentre más oportuno.
Finalmente enlazamos con el camino buscado y lo seguimos hasta que encontramos por la derecha, en sentido noroeste, una traza que baja directa y fuerte en busca del edificio de servicios de la estación. Perdemos altitud rápidamente y acabamos de nuevo en las pistas de esquí. Estamos ya en las pistas de principiantes. Las seguimos en sentido suroeste hasta que llegamos debajo de los cables del telesilla que sube del aparcamiento. En vez de bajar por la misma pista por la cual habíamos subido giramos a la derecha para dejar la zona y bajar, por un claro sendero, bajo los cables del telesilla. Por ahora se baja muy bien. En la zona baja, la retama empieza a ganar la partida pero todavía se hace bien. Así acabamos de nuevo al aparcamiento y al final de esta caminata.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Mapa topográfico IGN.
colección MTN 25.
cuadrículas números 240-II i 240-IV
CONCEPTO DATO
Distancia 8 km 463 metros
Desnivel 917 metros
Altitud Máxima 2.271 metros
Mínima 1.549 metros
Tiempo (1) 3 horas 12 minutos
Señalización Ninguna
Punto de inicio Estación esquí Valdezcaray

(1) sin paradas

Valoración MIDE
1 2 2 2

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.