Roques de Benet

Roques de Benet
Roques de Benet

Todos hablamos de la belleza estética del Pedraforca, del Cadí, de Montserrat, de muchas montañas del Pirineo, y nos olvidamos del resto del país.
Resulta que en el sur, allí entre el Ebro y tierras aragonesas y valencianas, hay mucho terreno desconocido para muchos de nosotros.
¿Qué puedo decir del macizo dels Ports que no se haya dicho ya? Todo está escrito, y por gente más informada que yo.
Este conjunto de montañas esconden secretos que justifican el esfuerzo, económico y de tiempo, que hay que hacer para descubrirlos.
Los que no conocemos este macizo, cuando vamos, volvemos a casa con un montón de fotografías de lugares espectaculares. No sólo paisaje, que también, sino poblaciones con un patrimonio civil y religioso majestuosos.
Esta zona ya la conocía, ya que hace tiempo estuve en Bot para subir al puig Cavaller y también a la montaña de Santa Bárbara, que luce espectacular ante la población de Horta. Dos fáciles ascensiones que dejaron en mí gratos recuerdos. Lo que más he retenido en la memoria ha sido la visión de la mola de las roques de Benet desde el comedor del hotel Can Josep, de Bot.
La estética de esta montaña es majestuosa. La contemplación del perfil dibujado en el cielo te deja boquiabierto e incluso parece que con cierto magnetismo que incita a ir.
Allí fue donde tuve claro que alguna vez tendría que volver. Por dos motivos: primero porque la cima figura en el reto y el segundo por su supuesta inexpugnabilidad, tal como se ve desde el lado de poniente.
Hay que añadir a la vertiente naturalista de la escapada, la parte turística de la zona. Ya he comentado que hay poblaciones que vale la pena conocer, tanto de la banda catalana como de la aragonesa.
Además de la ya comentada de Horta de Sant Joan hay que hacer mención, aparte de otras, de las poblaciones de Cretes, o Cretas, o Queretas, como la queráis llamar, y de la de Valderrobres .
Ambas, poblaciones medievales de gran interés. Hago mención de estas dos villas, pero el interés se extiende a cualquiera de los núcleos pertenecientes a la comarca del Matarraña, como pueden ser Beceite, la Fresneda o Lledó.
En cuanto a la vertiente senderista, comentar que el macizo de les roques de Benet está formado por tres formaciones perfectamente diferenciadas. La de más al NE es el Faralló y la central es el cap de Gos. Estas dos sólo son accesibles a los escaladores. La más accesible es el Castell. Si bien su pared orientada al NNO queda también reservada al anterior colectivo, lo cierto es que este peñasco es el único que tiene un punto débil que permite subir a la cima, sin complicaciones destacables.
Los puntos desde los que intentar el asalto a la cima son diversos y la elección de cuál elegir dependerá del lector. Una pista asfaltada que accede al área recreativa de la Franqueta facilita mucho la aproximación. En mi caso elegí un punto de una pista de tierra que enlaza la pista asfaltada mencionada con el coll de Membrado. Esta pista pienso que no es apta para vehículos bajos, pero yo encontré un Opel Astra bajando del collado con 5 personas dentro. La última palabra es del lector, pero pienso que hay dos lugares, con vierteaguas, en los que los bajos del coche es más que probable que toquen el suelo. Mejor si no se hacen inventos y se lleva un vehículo de cierta altura.
Un consejo. Si vais, eligid un día con la bonanza garantizada. Un día claro y luminoso. No vayáis con calima, ni un día que amenace lluvia. Si lo hacéis así, en la cima os arrepentiréis.
Otro apunte:
¿No os dan miedo los destrepes? ¿Domináis esta técnica? Si la respuesta es sí, no hay problema. Una cuerda de 10 metros, por si acaso, tampoco hará estorbo y dará mucha confianza a los poco acostumbrados.
En caso contrario: ¿trepáis bien? Si la respuesta es sí, haced el recorrido en sentido contrario a lo que hicimos nosotros. Si se hace así, debes saber que necesitarás superar una lastimosa tartera para llegar a la base de la Foradada.
Última posibilidad: si no deseas trepar ni destrepar, la solución es seguir el camino acotado. Este te llevará hacia el coll de Membrado.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempoAltura mDistancia acum. m
Aparcamiento40.8948760.32459100:00:007990
Dejar pista40.8954370.32451500:01:4079063
Entrada canal40.8986350.32670800:17:11898682
Cima40.9008210.32653200:47:441.0101.121
Bajada a lo Faralló40.8994030.32808401:13:489761.928
Destrepada de la Foradada40.8985760.32960201:53:308492.805
Enlace pista40.8987220.33156602:46:088113.040
Final pista40.8955850.34670803:15:346485.424
Señales de pintura40.8940340.35034903:35:087436.238
Enlace pista40.8958720.35215303:50:517816.658
Caseta de la Renfe40.8924860.35440903:59:077837.170
Mas del Rosset40.8880050.34215304:19:557768.899
Coll de Membrado40.8925730.33032804:47:3091010.880
Aparcamiento40.8948880.32461605:06:4579912.210

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
  • Punto de inicio: pista de les Eres
  • Itinerario señalizado: hitos
  • Tipo de actividad: alta montaña
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: alta
  • Altura máxima: 1.010 metros
  • Pendiente media de subida: 10,10%
  • Cartografía: ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora 39 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 643 metros
  • Pendiente media de bajada:  9,67%
  • Mapa: hoja 62-38 e:1/25.000
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal un poco alto por pista de tierra
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 3 horas 27 minutos
  • Dificultad de progresión: alta
  • Ascenso positivo: 555 metros
  • ibpindex:  60   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 10 de diciembre de 2016, fecha de realización del recorrido.

El sendero por el que debemos dejar la pista por donde hemos llegado al punto de aparcamiento está señalizado con una flecha de color verde.
Una vez incorporados al sendero, ya fuera de la pista, no deberíamos tener problemas para seguir el camino hasta entrar en la canal. Esta no presenta ninguna dificultad, salvo la calidad del suelo, formado por piedras sueltas de diferentes volúmenes que pueden entorpecer el paso, así como la pendiente. Poniendo atención tendremos suficiente para superar las dificultades. Tras superar un paso bajo una gran roca, de ahí el nombre del subiente, y una corta y divertida trepada, sin ninguna dificultad, salimos a una explanada, antesala de la cumbre. Un sendero acotado orientado al N, que recorre la pared ponentina de la montaña, nos permite ir haciendo hacia la cima. Vamos dejando diferentes cavidades a nuestra izquierda y posibles zonas de trepada para la cima. El sendero, acotado, nos va llevando, no hay que hacer inventos. El camino es bastante evidente y fácil de hacer. Sin ningún problema llegamos a la cima. Se trata de un ancho lomo en el que nos podríamos quedar a vivir. Qué vistas.
Inenarrables. Es para verlo.
Para continuar con el recorrido se plantean dos alternativas Volver por el mismo camino hasta la explanada, o carena todo lo que se pueda. Hacemos esta segunda opción para contemplar el paisaje. Vamos a gregal hasta que bajamos a un pequeño collado. Tenemos a la izquierda una segunda carena que nos llama. Una pequeña subida nos obliga a poner las manos en la roca, sin complicación. Más carena hasta que ya no podemos seguir. Una gran timba nos cierra el paso. Tenemos por delante la mole del cap de Gos. Espectacular. Cuidado, ya que la caída sería, sin duda, mortal. Retrocedamos unos cuantos pasos y bajamos de la carena. Un flanqueo en sentido SO primero y SE después, siguiendo la curva de nivel, sin camino definido pero para terreno abierto, nos lleva a una corta canal que nos pedirá atención para bajarla, pero que se supera sin grandes problemas. Son tres o cuatro metros hasta llegar a conectar con un sendero que baja vertiginoso a la base del cap de Gos. Nos llegamos hasta la base pero no seguimos hacia la fuente de les Roques ni hacia la cova del Faralló. Para seguir el itinerario hay que localizar el rastro de hitos que enseña el camino a seguir. Este no es claro al principio, pero según vamos progresando se hace más evidente. Los hitos hacen buen trabajo. Si prestamos atención, podremos localizar, no muy lejos de nuestra posición un puente natural; una foradada. Este será nuestro destino. Debemos seguir los hitos. Transitaremos por un bancal por debajo del risco del Castell. Iremos perdiendo altura hasta que los hitos marcan un sendero que comienza a ganarla de nuevo.
Aquí hay que parar y hacer un apunte:
si no desea seguir este recorrido, sigue el camino acotado, en subida, hasta el coll de Membrado.
Nosotros dejamos los hitos y seguimos otros, más dispersos, que se dirigen, por llano, al puente de la Foradada. Justo cuando la cosa se pone complicada, antes de bajar al «collado» que precede al puente, debemos tratar de localizar el hito que marca el punto de bajada a la base de la roca. La bajada se hace por la parte izquierda de nuestro sentido de la marcha. Nos encontramos con un paso de unos 5 metros, muy inclinado. Los 3 primeros no son complicados, en seco. Diferentes arbustos y raíces nos ayudan. Los metros finales son más complicados, ya que se hace difícil ver dónde hay que poner los pies. De todas formas, hay buenas tomas para trabajar con calma.
Superado el «trance», se acabaron los problemas. El acceso al agujero del puente es fácil y sin complicaciones. Foto de rigor y seguir el camino. Este es trabajoso, ya que el descenso es vertiginoso y por terreno atarteardo, con piedra de mala calidad. Se hace un poco largo. Los hitos que encontramos parece que nos llevan por el mejor camino. Así acabamos para salir a la pista que rodea las roques de Benet y conecta con el aparcamiento, por lo que, si ya tenemos suficiente, podemos hacer el camino más corto.
En nuestro caso, seguimos la pista en sentido SE. La seguimos en toda su extensión, pasando por una nueva fuente, a la búsqueda del barranc del Avellanar. Una larga travesía nos lleva al final de la pista. Esta termina en un callejón sin salida. Unos metros antes, a los pies de un pino, un hito muestra el camino a seguir para bajar a tocar las aguas del Avellanar. Pasamos a vado el barranco y nos incorporamos al camino que se ve en el otro lado. Si el arroyo lleva agua nos mojaremos los pies. El camino es franco y trillado, aunque la hierba comienza a ganar terreno. Al poco volvemos a encontrar hitos, aunque el camino es bastante evidente. Cuando salimos a la luz, ya fuera del barranco, empezamos a encontrar señales de pintura amarilla.
Atentos a estas señales.
En un momento dado el camino que parece más evidente y que vemos con más claridad, sigue en sentido SE y se mete en una zona de pinos jóvenes. Lo lógico parece ir pero las señales de pintura, escondidos entre la alta hierba, giran en sentido N y luego NO. En este punto echo de menos una cruz de camino erróneo. Si llevas rato sin ver las señales, significa que te has equivocado.
El sendero desemboca en un llano, antiguo terreno de pasto. Lo atravesamos en sentido NE y salimos a una pista. Por la izquierda vamos al Mas de les Eres y la punta de Ganxos, además de otros lugares. Nosotros la seguimos por la derecha, hacia el sur, a la búsqueda de la caseta de la Renfe. Al poco llegamos. Nuestra intención era dejar la pista e ir a encontrar el GR para hacer camino hacia la Espina pero finalmente lo dejamos correr. Fueron mayores las ganas de terminar que la aventura de hacer otra cima.
Así pues, de la caseta de la Renfe seguimos la pista y ya no la dejamos hasta llegar al punto de aparcamiento e inicio de esta espléndida aventura que nos permitió recorrer lugares de una gran belleza paisajística.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

En este enlace tienes el track de aproximación al aparcamiento, por si lo quieres descargar.

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.