Se sube también a la cima de la miranda de Santa Magdalena, otra cima del reto de la FEEC
Poco, o mejor dicho nada, puedo añadir a lo que ya se ha escrito del macizo de Montserrat. No sé qué puedo decir para conseguir que te encuentres en la necesidad de ir a recorrer aquellos caminos. Gente con mucha más preparación ya se ha encargado de ello. Yo sólo puedo decir que esta montaña nunca cansa. Son tantos los caminos y tantos los rincones que puedes estarte toda la vida caminando y verlo siempre diferente. Y no todos los peñascos son para grandes escaladores, que también. Los mortales tenemos una gran cantidad de formaciones a nuestro alcance. Del reto de la FEEC, así como otras no incluidas, hay un buen catálogo:
La miranda dels Ecos (oficialmente denominados los Ecos), el Montgròs, San Jeroni y los que ahora nos ocupan, la mirada de Santa Magdalena y la roca de Sant Salvador, no necesariamente en este orden.
Las características de las rocas que forman el macizo, que son conglomeradas, hacen que el ascenso a muchas de las cotas cimeras sea relativamente sencillo. Muchas de ellas, así como las innumerables canales, han sido equipadas para facilitar aún más el trabajo.
No es el caso de una de las cimas a las que nos proponemos subir hoy. La roca de Sant Salvador, o l’Elefant, así conocido por la característica forma que lo distingue.
Desde lejos parece difícil, con paredes muy verticales. Otra cosa es a sus pies. Tampoco es que no tenga ninguna dificultad, pero cualquier persona un poco acostumbrada a trepar puede superar el trance. Igual una cuerda ayudaría a aquellos un poco más inexpertos, sobre todo la estrecha canal que antecede a la cima. Ya sería el colmo un par o tres de grapas en este punto.
En cuanto al recorrido planteado aclarar que éste se alargó porque el día estaba bastante nublado y hicimos largo esperando que este elemento se disipara. También se puede hacer aún más largo, ya que nos desviamos muy cerca de la cima de Sant Jeroni, también incluido en la lista de la FEEC, y ya si queremos hacer incluso más largo, se puede tratar de ir hasta el Montgròs . Mucho digo, pero seguro que aquellos que son grandes caminantes lo pueden plantear.
Por supuesto que también se puede hacer mucho más corto. Del mirador de Santa Magdalena a la roca de Sant Salvador tenemos la posibilidad de cortar por el pla dels Ocells, bien por el pas de Trencabarrals, bien por el sendero que baja desde el camino nuevo de Sant Jeroni, a la altura de un mirador que hay la izquierda del camino. Tampoco es necesario porque no tienen ningún interés, desplazarse hasta Sant Dimes y la Santa Creu. Aquí debo explicar el porque yo sí lo hice.
Resulta que llevaba un recorrido explicado por otro senderista en el que desde la Santa Creu se baja directamente al monasterio. Por ahora eso no es posible. Sí que hay unas escaleras que bajan, pero no uno, sino dos carteles, informan que son escaleras privadas y las puertas están cerradas. Yo empecé la bajada pero a medio camino me lo pensé y decidí retroceder.
El descenso es fácil pero muy vertical. En caso de encontrar ciertamente la puerta cerrada tendría que volver a subir desde abajo del todo por aquella verticalidad así que opté por no correr riesgos innecesarios. Ya en casa he hecho la consulta en el teléfono de información del parque y confirmaron que aquellas escaleras no tienen salida. Bueno, lo cierto es que sí tienen pero son propiedad de la abadía y parece que sólo las pueden utilizar el clero residente en el monasterio.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Monasterio | 1.8349803 | 41.5919911 | 10:45:55 | 776 | 0 |
Plaça de Santa Ana | 1.8302228 | 41.5921024 | 11:07:09 | 895 | 646 |
Sant Jaume | 1.8289559 | 41.5888412 | 11:37:53 | 1.035 | 1.474 |
Sant Joan | 1.8276269 | 41.5869415 | 11:48:21 | 1.013 | 1.793 |
Miranda de Santa Magdalena | 1.8264948 | 41.5883805 | 12:10:47 | 1.131 | 2.290 |
Mirador | 1.8233922 | 41.5926950 | 12:30:12 | 1.013 | 3.231 |
Dejar camino nuevo de Sant Jeroni | 1.8169929 | 41.6012803 | 12:54:26 | 1.049 | 4.446 |
Coll de la Canal Plana | 1.8276158 | 41.5966482 | 13:21:58 | 1.012 | 5.774 |
Roca de Sant Salvador | 1.8297495 | 41.5957737 | 13:45:33 | 1.153 | 6.248 |
La Trinitat | 1.8336463 | 41.5964627 | 14:16:15 | 961 | 7.203 |
Sant Dimes | 1.8372651 | 41.5949072 | 14:27:42 | 884 | 7.654 |
Santa Creu | 1.8366168 | 41.5950959 | 14:42:52 | 884 | 7.838 |
Miranda dels Ermitans | 1.8315773 | 41.5922033 | 15:01:47 | 900 | 8.677 |
Plaça de Santa Ana | 1.8302975 | 41.5920293 | 15:04:09 | 888 | 8.804 |
Monasterio | 1.8353920 | 41.5922203 | 15:19:21 | 703 | 9.512 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600
- Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
- Punto de inicio: plaça de Montserrat
- Itinerario señalizado: si
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: alta
- Altura máxima: 1.153 metros
- Pendiente media de subida: 16,06%
- Cartografía: ICGC
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 1 horas 02 minutos
- Dificultad de orientación: moderada
- Altura mínima: 703 metros
- Pendiente media de bajada: 18,30%
- Mapa: hoja 71-29 e/1:25.000
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 3 horas 32 minutos
- Dificultad de progresión: hay que trepar
- Ascenso positivo: 758 metros
- ibpindex: 81 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 25 de enero de 2015, fecha de realización del recorrido.
Empezamos a caminar desde la explanada del monasterio y nos dirigimos, en sentido suroeste a buscar las escaleras que hay al final de los edificios que conforman el conjunto del «parque turístico».
Subimos un primer tramo, corto, de peldaños y encontramos un panel informativo. Giramos a la derecha en dirección a Sant Jeroni. Es un camino de escaleras que sube mucho, encajonado entre grandes paredes, en dirección al estrecho y curioso paso de los Franceses. A partir de este paso la pendiente afloja mucho y cómodamente llegamos a la plaza de Santa Ana, punto en el que podemos decidir si hacemos el recorrido en sentido horario o antihorario. En nuestro caso lo haremos en el sentido de las agujas del reloj.
Continuamos pues en sentido oeste y dejamos a la derecha el camino que utilizaremos para la vuelta.
Poco tiempo después llegamos a un desvío del camino. Dejamos el camino de más a la derecha, que es el camino de Sant Jeroni y tomamos el de la izquierda que se dirige al funicular de Sant Joan. Así, de llano, vamos haciendo un flanqueo siguiendo el PR C-19, contemplando ya las espectaculares formaciones de conglomerados del macizo de Montserrat.
No hay que maravillarse porque llegaremos a un punto en el que debemos estar al acecho de las señales de pintura paorque enlazaremos con el camino que baja del pla dels Ocells. Nosotros tenemos que seguir en sentido sureste por el PR C-19. No por mucho tiempo porque aquí planteamos hacer atajo y dejar la tranquilidad del buen camino.
Podemos seguir por el camino y acercarnos a la estación superior del funicular y el pla de les Taràntules y allí girar al oeste por el camino de Sant Joan y por pista de hormigón continuar camino o podemos hacer lo que hicimos, dejar el camino y tomar un atajo, subiendo en sentido suroeste en busca de la ermita en ruinas de Sant Jaume, bajo la Gorra Marinera, con un excelente mirador al que no nos acercamos por culpa de la intensa niebla reinante. Para acercarse es necesario trepar fácil una buena pared.
Visitado el lugar hay que volver a un pequeño collado e iniciar un corto descenso en busca del camino de Sant Joan. Cuando ya estamos encontramos primero un desvío a la derecha que sube directo a Santa Magdalena por las escaleras de San Jacob (¿?) Pero nosotros preferimos ir a Sant Joan. Primero dejamos a la izquierda el desvío del camino que baja a Collbató. Pasamos por Sant Joan y más adelante dejamos por la izquierda el camino que lleva al mirador de Sant Joan.
Continúa la persistente niebla así que tampoco nos acercamos. Es así que pasamos por las ruinas de la ermita de Sant Onofre, empotrada en una cueva y seguimos por un espectacular paso excavado en la roca que nos lleva a las escaleras que nos suben al collado previo a los restos de la ermita de Santa Magdalena. Continuamos por evidente camino en busca de la primera cima del día, a la que llegamos por cómodo sendero sin ninguna complicación técnica.
La cima es un magnífico mirador hacia el sur. Collbató luce bonito a los pies de la montaña, también todo el Baix Llobregat. Hacia el norte otras formaciones, como la Magdalena superior o la Gorra Frigia nos privan del espectáculo.
Hecha la cima hay que volver sobre nuestros pasos y retroceder hasta el collado que nos permite seguir en sentido noreste para bajar por camino de escaleras y así enlazar con el camino nuevo de Sant Jeroni. Quizás una alternativa interesante sea deshacer todo el recorrido hecho hasta ahora y volver al punto en el que hicimos el atajo para subir a Sant Jaume. Al final del atajo podemos retroceder unos pocos metros más y utilizar el camino que pasa por el pas de Trencabarrals, hacer corto al pla dels Ocells y subir al coll de la canal Plana.
Nosotros pillamos un mal día meteorológico así que tomamos el camino más cómodo buscando alargar el día esperando la mejora del tiempo, básicamente que la niebla levantara. Así enlazamos con el camino nuevo de Sant Jeroni y descartamos cualquier camino que nos permitiera hacer corto en busca de la roca de Sant Salvador.
A la altura del Cigronet dejamos el camino para tomar el desvío que nos lleva al plan dels Ocells y al monasterio. Cruzamos el torrent de Santa María y al poco dejamos el camino que baja, recto siguiendo el torrente, y tomamos el de la izquierda que sube levemente al abrigo de la serra de les Lluernes.
Sin problemas llegamos al coll de la canal Plana, ya con la roca de Sant Salvador a tocar. Del coll continuamos en sentido sureste iniciando una suave subida en busca del collado que nos debe permitir atacar la cumbre de l‘Elefant. El tiempo meteorológico ha mejorado y el conglomerado se ha secado lo suficiente para permitir intentar hacer cumbre. A pesar de la imagen de dificultad observada durante el trayecto, que en más de un momento hacía dudar del éxito de la empresa, la realidad es muy diferente. Aquí no se ve tan fiera la bestia como la pintan.
Hasta el punto en el que está la famosa brecha tenemos vegetación que nos permite progresar y nos protege de la sensación de vacío. Otra cosa es la rendija. Con mochila dudo mucho que se pueda superar. Sin esta ya es sumamente complicado, y más con la piedra mojada por la niebla y la humedad. La sensación de quedar encajonado es muy fuerte.
Sea como sea se consigue superar el paso. El esfuerzo ha valido la pena. La niebla ha quedado muchos metros por debajo de nuestra posición. Las vistas son espectaculares. Todas las formaciones rocosas del macizo están a nuestro alcance. Un lugar inmejorable para disfrutar. Lástima que el día nublado no nos permite ver muy lejos.
Hacemos un bocado y volvemos.
Como lo hacemos para deshacer la brecha?
A mí me resultó más fácil bajar que subir. De caras y haciendo tope con los hombros y las caderas. Así cada uno debe encontrar la mejor manera. Arrastrando el culo en los lugares más comprometidos, por culpa de la humedad, sin este elemento debe ser mucho más sencillo, volvemos al camino, que debemos seguir en sentido este para sacar la nariz, si es de nuestro interés, por la ermita de Sant Salvador, empotrada en la piedra y que actualmente hace las veces de refugio libre.
Continuamos el descenso, bordeamos la Trumfa y salimos de nuevo al PR C-19. Aquí podemos seguirlo en sentido sur y hacer más corto o, como en nuestro caso, tomar el PR en sentido norte, para dirigirse a la Trinidad y al pla del mismo nombre. Allí enlazamos con los GR-4 y 172. No hacemos caso de ellos, ya que los cruzamos y vamos recto en busca de Sant Dimes y la Santa Creu.
Ambas son un callejón sin salida. En Sant Dimes una puerta nos impide el paso y en la Santa Creu un rótulo nos pide que no pasemos la valla. En medio de ambas hay unas escaleras que son las que deberíamos haber usado, ya que bajan verticalmente al monasterio (muy verticalmente), pero sendos carteles de escaleras privadas y puertas cerradas nos hicieron desistir, no se diera el caso que fuera cierto y una vez abajo del todo nos veríamos volviendo atrás.
Así buscando como salir de allí conseguimos encontrar el camino que en constante flanqueo sin perder ni ganar altura nos llevó, por encima de l’Elefantet, en la miranda dels Ermitans. De allí a la plaza de Santa Ana y por terreno conocido, deshaciendo nuestros pasos, volvemos a la explanada del monasterio.
Esto de las escaleras privadas da mucha rabia porque son espectaculares.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.