Roc Meler

Roc Meler
Roc Meler

Pienso que esta cumbre no es para hacer en ninguna otra época del año que no sea en invierno. Tampoco cualquier invierno. Debe ser uno que haya nevado copiosamente. Hablamos de una montaña que no tiene ningún árbol en sus laderas. La sur, en terreno andorrano, está formada por fuertes pendientes de hierba y la norte, en Francia, por vertiginosas pendientes rocosas con múltiples puntos débiles que seguro que hacen las delicias de los alpinistas.
La placidez y la carencia de obstáculos hace que la vertiente andorrana sea perfecto para plantear la ascensión a la cima haciendo uso de esquís o raquetas de nieve, para completar un exigente, pero también espectacular, recorrido, bien lineal, bien circular.
Estas condiciones de la montaña hacen que se pueda hacer la ascensión, o el descenso, de la cima sin seguir ningún tipo de traza o camino. De hecho, dudo mucho que incluso el camino que baja de la cima al pla de la Vaca Morta, que se dibuja en el mapa de Andorra de Alpina, exista realmente.
Nosotros planteamos el típico recorrido circular que recorre el GRP en sentido ascendente hasta el port Dret para hacer toda la carena pasando por varias cumbres hasta la cima del roc Meler.
La bajada fue un disparate. Antes de seguir explicando nada, creo necesario decir que pienso que si el terreno está mojado, el descenso realizado por nosotros no se podrá hacer. La hierba mojada resbalará mucho debido a la pendiente y la humedad y será peligroso bajar. Con nieve y esquís, el descenso directo seguro que es muy bonito y divertido. Sin el níveo elemento es un suplicio. No tiene ninguna dificultad especial ya que vuelvo a dejar constancia de la carencia de elementos que estorben el descenso, pero las fuertes pendientes de hierba se hacen difíciles de digerir. Por si fuera poco, en vez de hacer el descenso normal, el que se supone que marca el mapa de Alpina, nos desviamos más a levante para bajar a dar un vistazo a un estanque, cuyo nombre desconozco, ya que ningún mapa consultado lo menciona. El estany se encuentra hundido en una especie de balcón del que se sale siguiendo una canal llena de hierbas que ocultan hondos agujeros y piedras que pueden resultar peligrosas para la integridad del caminante. El resto del descenso, con las piernas cansadas, los tobillos doloridos y la cabeza enojada es un suplicio. Vuelvo a decir que el descenso es factible y se puede plantear por cualquiera de las carenas que se desprenden de la cima. Un camino trillado se ve perfectamente y es el que se debe tomar para bajar hasta el fin de la Cometa del Forn y un poco más allá, hasta una gran roca que se ve al final de la cómoda catrena. De la roca en adelante allá …, campi qui pugui.
No es mi intención, sin embargo, privar a nadie de hacer este magnífica cima que es un espectacular mirador de 360º desde el que se abarcan una multitud de altivas cimas muy fácilmente reconocibles para el montañero avezado. Sólo quiero dejar constancia de que no caminaremos por terreno amigable. También es cierto que lo que a mí me pareció difícil, para otros no lo será tanto, pero para alguien será todavía peor. Yo sufro una serie de dificultades que merman mucho mis capacidades en determinados tipos de terreno, y uno de ellos son las pendientes de hierba sin camino. Seguro que para personas acostumbradas a moverse en estos terrenos, esta propuesta no les representará ningún tipo de dificultad o problema.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acum.Altura mDistancia acum. m
Aparcamiento N-201.771591042.563613900:00:0000:00:001.7310
Bordas de Vaca Morta1.757881142.566558000:36:1300:36:131.7891.578
Refugio de la Portella1.720658042.571952901:25:4802:02:012.2665.340
Port Dret1.700234042.574299000:48:5302:50:542.5527.209
Cap del Port1.710986042.580649000:42:1803:33:122.7408.513
Tossa del Cap de Siscaró1.726856042.588875001:04:2604:37:382.80810.400
Pic de la Cabaneta1.733704042.588763000:15:0704:52:452.80511.035
Roc Meler1.740393142.587740100:20:0105:12:462.80211.569
Cap de la Cometa del Port1.749499042.584592001:16:4806:29:342.68112.541
Estany1.759228042.578094000:44:0107:13:352.35414.223
Aparcamiento N-201.771618042.563632001:12:1108:25:461.78016.689

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: Nomenclàtor de Andorra
  • Punto de inicio: carretera N-20
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: sin garantías
  • Dificultad física: alta
  • Altura máxima: 2.808 metros
  • Pendiente media de subida: 16,66%
  • Cartografía: Editorial alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: senderos y campo a través
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 2 horas 03 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 1.682 metros
  • Pendiente media de bajada:  20,61%
  • Mapa: Andorra
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 6 horas 23 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 1.527 metros
  • ibpindex:  172   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 6 de septiembre de 2016, fecha de realización del recorrido.

Habiendo aparcado debemos dirigirnos a un portal de madera que vemos al O del aparcamiento. Saltamos el guardarraíl y nos dirigimos a el para cruzarlo. El camino sube un poco de nivel pero en nuestro caso optamos por seguir en descenso el rec del Baladrar para ir a buscar lo más rápido posible l’Ariège.
Vamos siguiendo un viejo camino, muy cerca de las aguas del río. El camino tiene tramos muy embarrados que nos obligan a buscar pasos alternativos. En un momento que nos parece adecuado decidimos saltar al otro lado de las aguas y vamos a buscar las bordas de la Vaca Morta y el GR que dibuja el mapa. Las bordas las encontramos, pero el GR … Siguiendo lo que se supone que es este sendero, llegamos a la linde del barranco. Por la izquierda dejamos l’Ariège y empezamos a remontar las aguas del río de Sant Josep.
Hasta ahora, el sendero no lo hemos encontrado. Hemos ido siguiendo diferentes trazas, más de ganado de cuatro patas que de dos. En un momento indeterminado encontramos una piedra con viejas señales de pintura de GR. Intentamos seguirlas, pero el sendero se diluye constantemente. De lo que se trata, no tenemos otra, es de seguir, siempre en ascenso, las aguas, sin llegar a cruzarlas, a pesar del claro sendero que de vez en cuando ubicamos en el otro lado.
De manera penosa, olfateando el camino y los ojos cansados de localizar las señales, llegamos al refugio libre de la Portella, en perfectas condiciones de conservación. En este punto ya vemos señales de GR más recientes. Seguro que desde este refugio se puede plantear un ascenso directo en sentido N para alcanzar la cresta, pero decidimos dejarnos de aventuras y tiramos por el GR. Seguimos sus marcas y dejamos la pista para seguir en sentido O a la búsqueda del port Dret.
Cuesta llegar, pero resulta más fácil de lo que parece. En el puerto, una vista atrás reconforta. Espléndido el valle de Sant Josep. Y la visión de la carena. Parece sencillo, el trayecto. Primer objetivo, el cap del Port. Fácil. La bajada es un poco delicada. Vigilando los esquistos vamos progresando.
El camino trillado flanquea la siguiente cota, pero mi compañero me convence para ir a toda carena y hacer todas las cotas que encontramos por el camino, lo que nos hace caminar fuera de traza y por terreno descompuesto pero sin peligro ni mayor dificultad que vigilar donde ponemos los pies en las bajadas.
Una vez en la tossa del Cap de Siscaró encontramos un sendero más trillado que nos lleva al pic de la Cabaneta y más adelante al Roc Meler. Se ve que no estamos en una cima de renombre o importancia. Ningún elemento humano se ha colocado para reconocerla. Un pequeño hito de piedras parece que lo marcara pero según el mapa la cota cumbre se encuentra unos metros más adelante. El GPS lo confirma, aunque el mio marca 10 metros menos. El día nos es propicio y nos estamos mucho tiempo arriba, contemplando la amplia panorámica. Nos llama muchísimo la atención el pic d’Escobes. Su proximidad nos permite jugar con los posibles itinerarios de ascenso.
Cansados de tantos ascensos imaginarios a las cimas de los alrededores retomamos el camino e iniciamos el descenso hacia el evidente sendero que se ve en la base de la cima. Un fuerte y vertiginoso descenso nos lleva. Nos desviamos primero hacia un pincho rocoso que tenemos a nuestra derecha, de fácil consecución. Bajamos y nos dirigimos a la próxima cota, el cap de la Cometa del Forn.
Desde este punto, seguimos el descenso a la búsqueda de un gran promontorio rocoso que vemos en la misma carena. Allí, la cordura y el track que llevamos nos dice de bajar por la cuerda que se desprende en sentido SO pero de nuevo mi compañero me convence para hacer una visita a un estanque que tenemos al E, muchos metros por debajo de nuestra posición y muchos metros más al E del camino sensato.
Como podemos, bajamos a tocar sus aguas. Salvamos la fuerte pendiente en lazadas y flanqueos, buscando lo que pensamos que son los mejores pasos y acabamos por rodear el lago por la orilla de levante. Elegimos un punto para seguir la bajada, como podíamos haber elegido cualquier otro y cómo podemos, vigilando mucho donde ponemos los pies, flanqueando por terreno poco amigable, logramos terreno herboso, blando y llano.
Se acabaron las dificultades del terreno, pero no la fuerte pendiente. Ya que estamos no nos estamos y nos abocamos al descenso directo, con el coche a la vista en la lejanía. Encontramos la hierba muy seca y eso ayuda a no resbalar. Sin embargo, nos damos más de un susto. En mi caso un par de resbalones y unas cuantas trompadas me hacen bajar más deprisa de lo normal. Un pesado y asqueroso descenso nos llevó a encontrar definitivamente las aguas de l’Ariège.
No perdamos el tiempo buscado el paso bueno. Mientras hacíamos el descenso hemos visto al otro lado del río una franja de terreno abierto y limpio de vegetación que permite subir al aparcamiento así que sin mirar nada más cruzamos el río y cómo podemos, apartando de nuestro paso todo tipo de vegetación y superando un margen salvaje, salimos a un camino.
Lo seguimos poco tiempo, ya que de nuevo tiramos por la directa para ir a buscar el portal de madera del comienzo de la caminata y así volvemos definitivamente el aparcamiento y damos por terminada la caminata.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.