Roc de Sant Aventí

Roc de Sant Aventí
Roc de Sant Aventí

La inmensa mayoría de gente, por no decir toda, que hace una escapada para ascender a la cima del roc de Sant Aventí lo hace por el lado del Pallars Jussà, ya que es el itinerario más lógico y que requiere menos desplazamiento en vehículo para aquellos que venimos de tierras más levantinas.
Esta cumbre, sin embargo, pertenece a dos comarcas: la ya mencionada del Pallars Jussà y el otro Pallars, el Sobirà.
El roc de Sant Aventí está adscrito administrativamente a los municipios de la Pobla de Segur y el Baix Pallars. Desde este último, una pista permite el acceso en coche hasta casi la cima. Si se dispone de vehículo todo terreno, no necesariamente 4×4, se puede llegar incluso hasta la misma cumbre. Desde la Pobla de Segur, en cambio, el ascenso se debe plantear desde más lejos, desde la misma población, ya que la aproximación en coche no es posible.
A pesar de este hecho, o por eso mismo, todo el mundo elige como punto de partida esta población y sube a la cima utilizando el camino señalizado que lleva a la cima pasando por la roca Foradada, el diseminado abandonado de Montsor y el Tossalet.
Yo ofrezco otra opción. Hacer el ascenso por la parte del Baix Pallars, concretamente desde la pista de Peracalç a Montsor. Se puede acceder en vehículo normal, tanto desde la población de Senterada como desde Gerri de la Sal.
Si te decides por esta propuesta, tendrás la oportunidad de hacer la excursión en compañía de personas poco acostumbradas a caminar por montaña e incluso de niños pequeños mínimamente preparados. Al poco de empezar a caminar, o incluso desde el punto donde hemos aparcado, podréis jugar con los acompañantes a encontrar dólmenes, ya que por el camino, muy cerca y de fácil acceso, hay dos.
Una aclaración con el recorrido.
La bajada de la cima la hago campo a través, sin camino. No es de mal hacer, pero si estás con gente no acostumbrada, puede que no les guste. Yo lo hice así por motivos que no vienen al caso. Lo mejor es deshacer unos cientos de metros el camino para enlazar con camino trillado. Salvo este atajo, todo el resto del recorrido se hace por camino evidente y abierto. Cierto es que la subida desde el segundo dolmen hasta la cima se hace más por trazas abiertas por el ganado que pasta por la zona, pero seguirlas no presenta ningún problema. Son caminos que figuran en el mapa del Instituto Cartográfico de Catalunya.
En mi caso, la subida en coche la hice por la banda de Senterada y la Pobleta de Bellvei, núcleo donde nace la pista asfaltada que sube. Se pasa por el lago de Montcortés, espectacular. La pista a partir de este estanque es todo un lujo para los sentidos … Y un riesgo para la conducción, ya que la vista vuela en todas direcciones. Es una exageración, pero la pista vale la pena. Por la parte de Gerri de la Sal no sé cómo será, ni si es más corto el recorrido.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitudNLongitud ETiempoAltura mDistancia acum. m
Inicio42.3117830.99177700:00:001.2650
Dolmen de Pertauba42.3154960.98488800:16:561.291956
Les Fontanelles42.3115970.9837300:30:171.3011.688
Roc de Sant Aventí42.3072390.97417900:57:211.4663.236
Fuente42.3051860.98701501:22:101.2464.915
Cruzar arroyo42.308680.98747901:34:271.2385.632
Final42.3117650.99180101:48:131.2656.390

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
  • Punto de inicio: dolmen de Perauba 
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: sin garantías
  • Dificultad física: baja
  • Altura máxima: 1.469 metros
  • Pendiente media de subida: 8,34%
  • Cartografía: ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 5 minutos
  • Dificultad de orientación: baixa
  • Altura mínima: 1.223 metros
  • Pendiente media de bajada:  11,74%
  • Mapa: hojas 65-21 i 66-21 e:1/25.000
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 1 horas 42 minutos
  • Dificultad de progresión: baja
  • Ascenso positivo: 300 metros
  • ibpindex:  38   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 3 de mayo de 2016, fecha de realización del recorrido.

Salimos del aparcamiento y seguimos por la pista de Montsor, en sentido sureste, en busca del primer dolmen, el de Perauba. Se encuentra unos metros más al noroeste del primer desvío que encontramos. Seguimos, de momento, la pista de Montsor para visitarlo. Un pequeño hito de piedras, al margen de la pista, marca el punto de acceso. Está muy bien conservado.
Volvemos al cruce antes abandonado y seguimos por la pista que, en sentido suroeste, nos lleva en dirección al dolmen de les Fontanelles. Dejamos una pista que sube por nuestra izquierda y seguimos de llano en dirección al dolmen.
Este está un poco más escondido, rodeado por la vegetación. También está en peores condiciones, ya que ha caído. Tan sólo es visible la losa superior. No tiene ningún distintivo ni señal que ayude a localizarlo. No pensé en poner hitos ni nada. Una pena.
Deambular buscando los restos hace que pierda el camino que debía seguir. En vez de deshacer unos pasos decido ir por la directa. Se trata de ir subiendo por la vertiente suroeste de la roca de Perauba. Es fácil encontrar el rastro. El terreno es arcilloso y eso permite seguir bien el camino. Me fijo en el suelo tratando de encontrar huellas de botas, pero solo veo pezuñas de ganado.
El GPS me confirma que voy por el buen camino. Cuando se sobrepasa la roca de Perauba se sale a un terreno más abierto y llano. Aquí el camino sigue en sentido noroeste a la búsqueda de la pista de Montsor y podemos seguirlo. Yo elijo otra traza que sigue subiendo por la izquierda en sentido sureste.
Más adelante, entre los matorrales, se adivina la continuación del camino. La traza nace clara pero paulatinamente se va confundiendo con el terreno hasta que se pierde en un prado donde suele pastar el ganado. Seguimos en sentido sureste, en ligero ascenso, a la búsqueda de un paso, también abierto por el ganado para pasar de una finca a otra. De nuevo encontramos rastro de paso que nos lleva a un nudo de pistas.
Por el norte y continuando hacia el suroeste tenemos la pista de Montsor. Por la izquierda, llana, marcha en sentido sureste la pista que luego decidiremos si utilizamos para el descenso. Finalmente nos queda la pista que nos sube a la cima.
Seguimos en subida a plena carena, abierta, hasta alcanzar el vértice geodésico de la cima. Si estamos cansados, el panorama nos hará olvidar las penas. No mencionaré la lista de cumbres. Están todas. Las vistas hacia el noroeste quedan un poco escondidas por la vegetación. El resto, imponente. Al alcance, muchos de los picos del reto. Se ven muy cerca.
Como el recorrido no será muy exigente, decido que de vuelta a casa haré también el Montllobar.
La bajada se puede plantear, al menos, de tres maneras diferentes.
La primera, más cómoda, fácil y lógica, consiste en deshacer camino hasta la pista de Montsor y seguir por la pista llana en sentido sureste. La segunda pide seguir la carena sureste de la montaña hasta enlazar con el camino que viene de la pista antes mencionada. La tercera, la menos aconsejable, bajar por la directa, campo a través, sin camino claro, en sentido noreste.
Elijo esta opción, ya que quería ir a comprobar la existencia de un camino que el mapa del ICGC dibuja y que baja de nuevo al dolmen de les Fontanelles. Lo encontré, el nacimiento, pero no lo seguí, ya que no servía a mis propósitos.
Continuo, pues, en sentido sureste a la búsqueda de la carena que baja de la cima. Al encontrarla, el camino gira en sentido este e inicia el descenso siguiéndola. Más que camino pisamos rastro, pero se sigue bien. De vez en cuando tendremos que ir adivinando el rastro.
Vamos bajando en dirección a una barrera vegetal. Por la derecha de la carena se encuentra abierto. Seguimos bajando hasta encontrar, en un llano, una vieja pista, desdibujada y camuflada con el terreno. La seguimos para ir en orientación noreste y al poco encontramos un punto de captación de agua y un tubo de plástico que la canaliza. Lo seguimos y de golpe encontramos señales de pintura lila y otras amarillas.
Seguimos las señales que nos llevan a cruzar el barranc de les Tosques y más adelante la llau de Riagràs y nos abocamos a unos campos. El camino pintado sigue arrimado a los muros de piedra que crecan los campos, pero ahora estos se encuentran en barbecho así que se camina mejor por terreno abierto. Acabamos por encontrar la pista que permite transitar entre parcelas. Finalmente enlazamos con la pista que baja a Peracalç.
Nos incorporamos pero continuamos en sentido contrario a esta población. Dejamos también el camino señalizado que hemos seguido hasta ahora, ya que éste también se dirige al diseminado. La pista hace subida y cuando estamos a punto de llegar a una especie de collado, encontramos un alambre que nos cierra el paso. Lo saltamos e iniciamos el último descenso de la jornada.
Acabamos en la pista de Montsor. Entonces sólo nos queda deshacer camino hasta el punto de aparcamiento.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.