Roc de Galliner

Roc de Galliner
Roc de Galliner

El itinerario circular elegido fue el mismo que reseñó en wikiloc el usuario Bouvier.
Después de hacer la cima del pic de Turp, o Cogulló de Turp según la FEEC, me desplacé hasta la población de l’Alzina d’Alinyà para ascender a la segunda propuesta del día, la cima del roc de Galliner. Como las fuerzas ya escaseaban aparqué el 4×4 directamente en el coll de la Maçana, en vez del de Durau. La pista de acceso a este collado no creo que permita el paso a vehículos turismos normales, ya que, aunque el comienzo y el final se encuentran en muy buen estado, en medio hay un tramo algo descompuesto que pienso que aquellos que tengan en mucha estima su vehículo lo pueden pasar mal. Si el terreno está mojado, entonces sí que no pasarán. Tampoco es necesario que el vehículo tenga que ser un 4×4. Un SUV o furgoneta tipo Kangoo, C-15 o similar saldrán bien del paso. Hay dos posibles pistas. Una nace antes de llegar al vecindario. La otra sale de la parte de arriba del núcleo urbano. Ambas se juntan unos pocos cientos de metros más allá.
La montaña del roc de Galliner se ve imponente desde el punto de inicio de esta propuesta y majestuosa según nos vamos acercando. Hace muy buena pinta. Aunque partimos de mucha altura y el desnivel que tendremos que salvar no es importante, la cresta que superaremos para hacer el recorrido total de la cresta es entretenida, como toda montaña caliza. Recorreremos toda la cresta, ya que en los mapas hay discrepancia a la hora de ubicar la cima. La editorial Alpina la coloca en la cota 1.632 y la llama cap de la Roca de Galliner. El ICGC desplaza esta cima más al este, hasta la cota 1.630. Para la FEEC parece que la cima buena es la primera. Como siempre, para salir de dudas, las hacemos ambas.
Esta cresta no es difícil. Lo es más el tramo de subida desde la pista hasta la cresta. Este tramo se hace sin camino definido y por terreno descarnado que hace difícil la progresión. Si se va siguiendo la traza que el mapa de Alpina dibuja quizás encontrarás, como yo, pequeños y esporádicos hitos que te ayudarán a ganar la cresta. Ya allí … seguidla por trazas de cabras. A veces, la mayoría, a pura cresta. Muy aérea, pero sin problemas para gente mínimamente acostumbrada. Por la izquierda de la marcha siempre encontraremos pasos alternativos protegidos por vegetación. Por la derecha una buena timba. La vegetación que por la izquierda nos da tranquilidad, en muchos lugares dificulta la progresión. Gente con vértigo o miedo a las alturas, abstenerse. También, para todos, si el terreno está mojado, helado, a sopla fuerte viento. Pienso que tampoco es una buena idea hacer esta cima en verano, ya que el sol tiene que caer a plomo en esta región. De agua no vi en ninguna parte así que es obligado llevarla de casa. Los pantalones largos y camisetas de manga larga también los encuentro imprescindibles. La bajada de la cima se hace por terreno de muy fuerte pendiente entre matorrales y baja vegetación siguiendo una especie de traza muy perdida y llena de piedras de diferentes formas y tamaños que aseguran más de un resbalón así que proteger piernas y brazos será muy importante.
Cerca del punto de salida, en el coll Durau, podemos visitar los restos de un dolmen. Se encuentra muy cerca de este collado. Desde el mismo poste indicador se ve otro palo que señala el lugar exacto en el que se encuentra.
Por último, el rosario de cumbres incluidas en la lista de la FEEC que tenemos muy cerca: por un lado tenemos el pic de Turp, o Cogulló de Turp. Un poco más a levante la FEEC propone la cima del Roc Sobirà. Un poco más al este aún el pic de les Morreres y el pedró dels Quatre Batlles. De baja dificultad, al otro lado del Segre, en la población de Organyà, podemos alcanzar la montaña de Santa Fe, con su ermita y excepcional mirador. Más complicado, pero también muy interesante, e importante, es el Coscollet. Como siempre, todo un rosario de posibilidades.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempoAltura mDistància acum. m
Coll de Maçana42.197555011.4196870300:00:001.3670
Coll de Durau42.201630971.4087700200:16:391.4591.177
La Masieta42.199650991.4003209800:31:261.4892.186
Cima del roc de Galliner42.1982571.4066310401:03:211.6483.068
Cima oriental42.198053991.4109629801:20:361.6373.513
Coll de Maçana42.1975381.4196789801:52:461.3674.576

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
  • Punto de inicio: coll de la Maçana
  • Itinerario señalizado: hitos
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: baja
  • Altura máxima: 1.648 metros
  • Pendiente media de subida: 13,77%
  • Cartografía: ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno:cresta
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 12 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 1.359 metros
  • Pendiente media de bajada:  18,82%
  • Mapa: hoja 271-87 e:1/5000
  • Accesibilidad: se llega con vehículo 4×4 por pista de tierra 
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 1 horas 41 minutos
  • Obstáculos: tramo de cresta (F)
  • Ascenso positivo: 333 metros
  • ibpindex:  50   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 13 de enero de 2016, fecha de realización del recorrido.

Empezamos a caminar en el coll de la Maçana siguiendo la pista por la que hemos llegado al punto de aparcamiento.
Esta pista no permite confusión pero aún así encontraremos, muy alejados unos de otros, señales de pintura amarilla. Esta pista nos acerca al coll Durau. Un poste indicador nos enseña, hacia el norte el camino a seguir para asomar la nariz al dolmen de Can Durau. Está cerca así que no cuesta nada ir.
Volvemos a la pista y la seguimos de nuevo en sentido sureste. Podemos seguir toda la pista hasta los pies de la tossal del serrat Gros, siguiendo el camino señalizado o podemos hacer atajo tomando un sendero que nos invita. Por un lado o por el otro llegaremos a lo que la editorial Alpina llama la Masieta.
Aquí estamos en un viejo campo de cultivo. Más o menos en medio vemos un palo y un montículo de tierra coronado con un montón de piedras. Nos acercamos atravesando el campo sin camino, ya que se pierde. Se trata de una antigua construcción que antaño se utilizaba para almacenar patatas. En el palo figura la inscripción «Clot de patates».
Mirando y mirando se encuentra un hito de piedras que nos lleva a subir un margen. Ya no encuentro más hitos pero el mapa me dice que por la derecha sigue el camino señalizado. Se sale a la ladera de la montaña y se vislumbra la carena de acceso a la cima.
Sin camino evidente pero fácil se empieza a subir en dirección a la cresta. Con suerte acabaremos encontrando exiguos hitos que nos irán llevando. Cuando estamos en la cresta una especie de rastro cabrero nos ayudará a progresar entre las piedras. Siempre que se pueda es mejor caminar al hilo de cresta, siempre tomando todo tipo de precauciones y mirando muy bien donde ponemos los pies para evitar los tropezones, muy peligrosos en este terreno.
En la mayor parte encontraremos suficiente superficie. Cuando esto no sea posible, o tengamos dudas, por la izquierda, en nuestro sentido de marcha, podremos progresar. Así, después de una muy entretenida travesía, llegamos a una primera cima. Ningún detalle que la señale. Como pienso que esta es la cota que pide la FEEC podríamos retroceder y deshacer camino, pero tanto por tanto ya nos acercamos a la siguiente prominencia, que tenemos a tocar.
Más cresta y más escapes hasta subir, pero el GPS no engaña. Esta no es la cima que dice el ICGC Está todavía un poco más lejos, y hay que volver a hacer un sube y baja por la cresta. A estas alturas ya lo tenemos superado, eso de crestear. Llegamos en un santiamén.
En este punto ya no sale a cuenta deshacer camino. Lo tenemos más fácil si continuamos por el filo así que vamos. Empezamos un fuerte descenso protegidos por todo tipo de vegetación. Esta tanto ayuda como dificulta la progresión. Hay que ir poco a poco. Haciendo este descenso adivinaremos cómo de buenos somos siguiendo caminos perdidos. Se hace bien el descenso pero pienso que algún resbalón se sufrirá. En mi caso fueron un par, con rampas de gemelos incluidas, una en cada pierna.
Cuando estamos en la zona de bosque la pendiente se templa y caminar se vuelve placentero. Seguimos sin camino, pero el sotobosque es limpio (enero de 2016) y la separación entre árboles es grande, así que caminar es muy fácil, tan sólo una pequeña franja de bojes nos enturbian el paso para llegar definitivamente al aparcamiento.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

  • Pic de Turp
  • El Roc de Galliner
  • Punta oriental del Roc del Galliner
  • Coll Durau
  • Dolmen del Coll Durau
  • Clot de patates
  • Detall del vessant nord del Roc de Galliner
  • Vista de la Serra de Sant Joan , la Muntanya de Santa Fe i el Cap de Boumort al fons
  • Cap de la Roca de Galliner, segons Alpina
  • Detall de la carena
  • vistes des del cim
  • vistes des del cim cap al N.O.
  • el Cadí
  • Cims del PN Aiguestortes i Sant Maurici
  • L'Alzina d'Alinyà
  • Detall de la carena
  • Serra de Sant Joan, Santa Fe i al fons el Cap de Boumort
  • Vista de la carena des del cim
  • Roc de Galliner, segons l'ICC
  • Vistes des del cim cap al S.O.
  • Clot de patates

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.