El roc Beneïdor es aquella cima que vemos, rojiza y espectacular, cuando vamos desde el este hacia la Seo de Urgel, habiendo pasado ya Martinet y el Pont de Bar. Se trata de una montaña tan singular que ha merecido el honor que se cree un EIN específico para ella. El EIN Roc Beneïdor, que abarca toda la vertiente sur, desde la roca Rodona y roc Roi, a poniente, hasta la roca Sombra, al este. Su pared sur es tan derecha y rocosa que parece que no pueda haber camino que la transite, pero nada de eso.
Ya hace tiempo que tenía en la cabeza un recorrido que el usuario de wikiloc JBrugu había colgado en esta plataforma de intercambio de tracks. Ahora ya hay más reseñas y rutas que pasan por esta parte, pero hace un par de años sólo se encontraba la de este hombre. Aún así osaría decir que sólo hay cuatro reseñas colgadas.
El camino de subida está muy bien trazado y buscado. Quizás es debido a que existe, a media montaña, un pequeño espacio llano que hace pensar que se trata de una antigua plaza carbonera y este camino fuera usado por las mulas para ir a buscar el material.
Hoy por hoy el camino, tanto el de subida hasta la cima como el de vuelta por la ermita de Sant Vicenç, está perfectamente acotado. Ahora de lo que se trata es que lo continuemos manteniendo así y si vemos un hito deshecho lo volvamos a rehacer para provecho de caminantes futuros. Otra cosa distinta es el tránsito entre la cima y el coll de Jou y de éste al dolmen. Cierto es que los mapas no sale dibujado ningún camino que baje de la cima por la carena al Coll de Jou, y sobre el terreno parece que tampoco. Es por ello que este trayecto se hace a lo loco y sálvese quien pueda. Si quieres ahorrarte dolores de cabeza lo mejor que se puede hacer es bajar de la cima directamente a buscar una pista y por esta llegar al coll, pero esto supondrá perder la parte aventurera de esta propuesta. También, para bajar al dolmen nos podemos ahorrar la parte sucia de bosque si usamos varias pistas que llevan a esta infraestructura.
Otro punto de interés del recorrido son las ruinas de Sant Andreu de la Quera. Copio y pego la descripción que de este lugar se hace en la página web monestirs.cat/monst/aurg/au07pins.htm:
«Se trata de un antiguo monasterio ahora en ruinas que se encuentra elevado sobre el río Segre. Tradicionalmente este sitio había sido identificado como el monasterio de Sant Vicenç de Pinsent, pero C. Baraut identificó este último lugar en la parte baja, cerca del río, como una iglesia y no monasterio, pero vinculado a Sant Serni de Tavèrnoles. Las ruinas troglodíticas serían las de la celda de Sant Andreu de la Quera, también vinculada a Sant Serni, fundada en 855 o bien el 912.»
Como se ve ya tenemos controversia. Según el Nomenclátor oficial de toponimia mayor de Catalunya estas ruinas corresponden a San Vicenç de Pinsent. Yo también pienso que por las dimensiones difícilmente puede tratarse de un monasterio.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Latitud N | Longitud E | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Km 218 N-260 | 42.35967695 | 1.5651625 | 00:00:00 | 783 | 0 |
Separación caminos | 42.3644781 | 1.56267551 | 00:45:31 | 1.048 | 1.887 |
Serrat de la Mina | 42.3677364 | 1.564687 | 01:20:51 | 1.266 | 2.696 |
Entrada canal | 42.36967958 | 1.5633852 | 01:42:22 | 1.341 | 3.146 |
Cima del roc Beneïdor | 42.37122528 | 1.56054491 | 02:59:00 | 1.681 | 5.291 |
Coll de Jou | 42.37701274 | 1.56722688 | 03:58:28 | 1.577 | 6.697 |
Dolmen de la cabana del Moro | 42.38096137 | 1.55956641 | 04:31:26 | 1.501 | 8.329 |
Cortal del Rebanat | 42.37682867 | 1.54949471 | 04:56:01 | 1.392 | 10.250 |
Cortal del Tossal/Pedrera | 42.36670484 | 1.54204362 | 05:21:52 | 1.315 | 12.170 |
Sant Vicenç | 42.3627257 | 1.55697908 | 06:21:36 | 1.019 | 15.360 |
Unión caminos | 42.364490 | 1.56265539 | 06:42:32 | 1.041 | 16.110 |
Km 218 N-260 | 42.35965381 | 1.56519544 | 07:05:08 | 783 | 17.120 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+
- Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
- Punto de inicio: km. 218 ctra. N-260
- Itinerario señalizado: hitos
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: alta
- Altura máxima: 1.681 metros
- Pendiente media de subida: 16,76%
- Cartografía: ICGC
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 58 minutos
- Dificultad de orientación: moderada
- Altura mínima: 783 metros
- Pendiente media de bajada: 12,29%
- Mapa: hoja 69-20 e:1/25000
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 6 horas 7 minutos
- Dificultad de progresión: tramos sin camino
- Ascenso positivo: 1.116 metros
- ibpindex: 108 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 19 de septiembre de 2015, fecha de realización del recorrido.
Para hacer la reseña me apoyaré en otra que ya ha escrito mi compañero de ruta Jordi Freixa.
Saldremos del punto kilométrico 218 de la carretera N-260, concretamente de la cantera de Can Morritxol, donde podemos dejar aparcado el coche. Hay lugar para muchos coches.
Comenzaremos a caminar por una vieja pista que sale del lado E de la abandonada explotación y que nos va subiendo suavemente. Iremos dejando de lado otras pistas y caminos que nos encontramos y dejamos también senderos que hacen atajo para ahorrar las lazadas que hace el camino. Estos atajos son muy pendientes y hay que ahorrar esfuerzos para aguantar la subida que vendrá más adelante. Iremos encontrando de vez en cuando hitos que nos enseñan el camino. La pista es bastante buena para no tener problemas en seguirla. En un momento dado veremos que el camino llanea en sentido NO y más adelante O, y la traza comienza a ensuciarse por la hierba. Al poco veremos dos hitos que nos indican que tenemos que dejar la pista por la que caminamos, que muere unos metros más adelante, y tenemos que girar a la derecha para subir, ya sin descanso, por sendero muy bien trazado, inteligente le llama mi compañero de caminatas, de fuerte pendiente y bastante bien acotado (se pide, por favor, rehacer los hitos que se encuentren caídos) que nos irá subiendo por los mejores lugares. Un tramo arriba, puede que no os deis cuenta, hay un cruce. El sendero que nos viene de cara, de poniente, es el que viene de la ermita de Sant Vicenç de Pinsent y es el que utilizaremos de vuelta. Ahora seguimos subiendo por el desvío de la derecha. En el cruce hay un pequeño hito que se puede ir agrandando. La subida continúa con constantes zigzag hasta que en uno de estos, en un pequeño espacio unos dos metros fuera del camino, hay un pequeño mirador y una pequeña pared de piedra que quizás son los restos de una cabaña. El camino sigue subiendo girando paulatinamente hacia el E para ir a buscar un pequeño llano en el que hay una antigua plaza carbonera. Es por ello que quizás existía este camino. Aquí el camino parece que es difuso pero tenemos que ir en dirección a una clara canal que se ve en la pared que tenemos delante. El camino comienza haciendo una suave bajada en sentido N para ir a los pies de los Riscos. Hemos ido a parar a media canal cuando el camino la cruza y nos hace subir en sentido E a otro mirador justo al borde de la montaña. Continuamos remontando por el borde, de nuevo en fuerte pendiente hasta que el camino se allana y gira en sentido O, señalizado con hitos, que nos hace pasar por debajo de la cima de la montaña para ir a encontrar la vertiente SO. De nuevo el camino sube pero nos lleva fácil arriba de la pared, ya en el prado que antecede a la cima, prado que parece resultado de un basto incendio.
La cima es un magnífico mirador a los cuatro lados, aunque las vistas no abarcan mucho territorio ya que la cima se encuentra rodeada de montañas de más altura. Aún así la serra del Cadí luce esplendorosa. También el Monturull y otras cumbres fronterizas.
Habiendo disfrutado de la cima seguimos en sentido NE para ir a una colina rocosa que se ve en esa dirección. Lo hacemos siguiendo lo más al borde posible del risco, tratando de arrimarnos lo máximo posible a la carena. Este recorrido es un poco sucio debido a la vegetación pero hasta la colina se llega bastante bien. Del cerro hasta el coll de Jou resulta más complicado. La cantidad de árboles caídos y la vegetación que se ha ido acumulando han conseguido hacer desaparecer toda traza de camino. Si no quereis terminar enfrascados lo mejor que se puede hacer es bajar de la cima por el prado limpio de vegetación a buscar una pista que lleva también al coll de Jou. Nosotros, sin embargo, para no perder la costumbre, a enrredarnosos con la vegetación. Siguiendo el track finalmente se encuentra un camino que baja al collado. Si no se quiere seguir el track se puede bajar por el lugar que se crea más adecuado ya que por la izquierda, en descenso, siempre encontraremos la pista. Cuando estamos en el coll de Jou seguiremos la pista que va en sentido N hasta que parece tomar más pendiente de bajada. Aquí los mapas, tanto el de Alpina como el del ICGC como el Topo Pirineos, marcan un camino que, desdibujado o más bien perdido, nos lleva a un hito de deslinde de términos. El camino no lo supimos encontrar pero avanzamos por dentro del bosque bastante bien, mejor que el trozo hecho para bajar al collado, hasta salir directamente al dolmen de la cabaña de los Moros, tan bien conservado que hace pensar que está reconstruido. Desde el hito ya he comentado que se hace algún trozo bruto. La alternativa es seguir la pista hasta encontrar la principal que viene de Bescaran a Castellnou de Carcolze, seguirla un pequeño trozo en dirección a Bescaran y coger la que se dirige al turó dels Moros.
Una vez visitado el dolmen seguimos por la pista en sentido O hasta que hace un fuerte rodeo a la izquierda para ir a cruzar el torrente seco del coll de Jou. Siempre por la pista, llaneando o en suave bajada pasaremos por un punto en el que obtendremos unas espléndidas vistas al núcleo de Estamariu. Más adelante encontramos otra pista que hace subida por nuestra izquierda según el sentido de la marcha. Nosotros la tomamos para acercarnos a la Pedrera pero este desvío no es necesario. Hace más largo y subida. Si se sigue el track pasamos por la Pedrera, rodeamos el mas en ruinas del corral del Tossal y enlazamos de nuevo con la pista por la que transitábamos. Por un lado o por el otro llegamos al cruce, acotado, que nos hace bajar en sentido SO, hasta un punto en el que veremos un hito que nos señala el camino que nos ha de llevar a las ruinas de la ermita de Sant Vicenç de Pinsent. Unos metros más a la derecha veremos un poste indicador al que no debemos llegar. El camino que seguiremos, llano y soleado, nos lleva por encima de la roca Rodona y roc Roi con unas vistas espectaculares en todas partes, sobre todo por encima de nuestra cabeza, a las roques Altes. Así, casi sin darse cuenta de ello, llegamos a las ruinas de la ermita troglodítica de Sant Vicenç y la captación de aguas de una empresa embotelladora. El camino que seguimos pasa al costado de la ermita. La pista que desciende lleva a la carretera y nos obligaría a transitar casi un kilómetro por la N-260 para volver al coche. El camino, también señalizado con un hito. Nos hace subir de nuevo unas cuantas decenas de metros de desnivel para ir a encontrar un pequeño paso evidente. Aquí el camino ya inicia una franca bajada y flanquea la montaña para ir a encontrar el cruce por donde ya se ha pasado de subida. Ahora ya por camino conocido vamos, si se quiere, haciendo los atajos dejados de lado por la mañana para, de manera vertiginosa, volver al aparcamiento y el punto final de esta magnífica propuesta.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.