Seguro que compañeros de tierras lejanas envueltos también con este reto de la FEEC no tienen esta cumbre como uno de sus objetivos, dada la poca entidad y atractivo, a primera vista, montañoso:
Es una cima de poca altura, es el cuarto más bajo de la lista, es una cima que se supone con vistas no muy extensas, dada esta baja altura, si se consultan los mapas se observa que solamente encuentra pistas que suben a la cima, que si se sube a la cima verá campings, circuitos de karts, canteras, urbanizaciones …
Todo esto es, en parte, cierto. En parte porque el tema vistas falla, ya que, a pesar de encontrarse tan y tan cerca del mar, hacia tramontana (norte) y mistral (noroeste) los ojos abarcan una inmensidad de territorio, hasta allí en el Pirineo. Es tanto el territorio que se vislumbra que la cima tiene el «privilegio» de ostentar una torre de vigilancia. También a poniente tenemos vistas, pero es el mar quien se las lleva todas. Sin embargo nos maravillará una magnífica estampa de las islas Medes.
Falla también la concepción del terreno a recorrer para llegar a la cima. Es cierto que una multitud de pistas, alguna de ellas de mal andar, trituran todas las laderas de la montaña, pero también hay quien se ha entretenido en abrir senderos. De hecho hay uno que me parece increíble y que tiene todos los ingredientes para meter por allí gente poco habituada a determinados aspectos senderistas, como son las trepadas y el uso de cuerdas en pasos equipados, y cuando me refiero a gente poco acostumbrada, pienso también en los niños. Se trata de un paso de unos tres metros de altura y poca inclinación que para gente acostumbrada se pasa sin ni siquiera poner las manos en el suelo así que podemos aprovecharlo para que los pequeños y pequeñas de la casa, así como personas neófitas, hagan las primeras probaturas en este tipo de terreno.
También esta formación montañosa, puerta de entrada ponentina a la sierra de las montañas de Begur, tiene su importancia para la gente de aquellas tierras. Nos encontramos en tierra de maestros alfareros y los aldeanos de los alrededores han aprovechado desde siempre los recursos que esta montaña les ha ofrecido. Ya los primitivos indiquetas se instalaron en el próximo Quermany Petit y muestra de ello son los restos que aún hoy en día son visibles. Pero no hay que ir tan lejos en el tiempo para comprobar esta dependencia, ya que aún hoy en día encontramos areneros en plena explotación y, entre una época y otra, aún quedan vestigios de extracción de arcillas. Haciendo esta propuesta podemos meter la cabeza en las minas de Bofill, dichas también Minas Negras, por el color de la cerámica que se sacaba, o la terrera de Bernat, o Minas Blancas.
Animo al lector que, además de estas líneas, busque información en internet.
De lectura casi obligada encuentro la crónica que Toni Rocafull tiene publicada en la web
rocafull.blogspot.com.es/2014/09/cronica-de-quermany-un-passeig-per-la.html.
Seguro que tras su lectura aumentan las ganas de subir esta cima.
Al igual que en todas las montañas, en esta encontraremos caminos para acceder a la cima, ya que hay para todos los gustos. Como ya se ha comentado, de pistas hay un montón. Unas suben desde Pals y otras lo hacen desde Regencós. Son un poco más cómodas las primeras. Más poco transitadas las segundas. Como ya he dicho, creo que la propuesta que aquí se presenta es inmejorable para hacer con niños acostumbrados a caminar, pero que aún no han probado terreno abrupto y rocoso ni han cogido una cuerda entre las manos. Seguro que disfrutan como si se encontraran en un parque de aventura.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo parcial | Tiempo acum. | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|---|
Aparcamiento | 3.1774300 | 41.9539420 | 00:00:00 | 00:00:00 | 113 | 0 |
Mas Casas | 3.1700110 | 41.9663200 | 00:36:21 | 00:36:21 | 109 | 1.989 |
Minas d’en Bofill | 3.1678520 | 41.9597800 | 01:12:44 | 01:49:05 | 245 | 3.778 |
Quermany Grs | 3.1656851 | 41.9574479 | 00:18:10 | 02:07:15 | 164 | 4.752 |
Minas d’en Bernat | 3.1731419 | 41.9530179 | 00:30:30 | 02:37:45 | 134 | 6.323 |
Aparcamiento | 3.1774300 | 41.9539420 | 00:06:38 | 02:44:23 | 113 | 6.805 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+
- Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
- Punto de inicio: Regencós
- Itinerario señalizado: parcial
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: moderada
- Altura máxima: 221 metros
- Pendiente media de subida: 8,10%
- Cartografía: ICGC
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 41 minutos
- Dificultad de orientación: moderada
- Altura mínima: 67 metros
- Pendiente media de bajada: 8,53%
- Mapa: hoja 79-25 e/1:25.000
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 2 horas 3 minutos
- Dificultad de progresión: moderada
- Ascenso positivo: 263 metros
- ibpindex: 36 consultar document
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 22 de noviembre de 2017, fecha de realización del recorrido.
Salimos del punto kilométrico 2,575 de la carretera GI-653, que une las poblaciones bajo-ampurdanesas de Begur y Regencós. En este punto nace una pista de tierra, ancha, que toma orientación norte-noreste. Caminamos de forma sencilla vigilando el posible tráfico, ya que en esta parte del recorrido abundan los vehículos de motor.
Al poco encontramos un desvío en el que vemos un cartel (noviembre de 2017) que informa de la dirección a seguir para acceder a una pista de karts. Ambas ramas nos sirven porque una y otra hacen cima. En esta ocasión optamos por hacer el recorrido más largo y tomamos el desvío de la derecha, que planea, ahora con el firme más arenoso, en sentido noreste. Enseguida nos ponemos en zona umbría y disfrutamos de la sombra que nos regala la vegetación.
Cuando estamos a la vista de Mas Cases encontramos otro desvío. En esta ocasión dejamos la rama llana que sigue junto a un espléndido bosque de pino y cogemos la pista que inicia una suave subida en sentido norte-noroeste. Más allá del mas, por el que pasaremos a poniente, dejamos otro desvío a la derecha, que parece que se dirige a unos campos de cultivo, y volvemos a zona boscosa, donde se mezclan pinos y encinas. Como esta parte del recorrido no está señalizada y por el camino encontraremos una buena cantidad de pistas, senderos y veredas, habrá que saber interpretar el mapa o el GPS. Como principal ayuda se puede decir que tenemos que ir haciendo camino, en ligero descenso pero no siempre el de más pendiente, en dirección a Mas Salvi. Finalmente, cuando ya estamos a pocos cientos de metros de la carretera que lleva, encontramos un desvío a mano izquierda en el que encontramos señales de pintura de PR.
Dejamos la pista por la que hemos venido y nos incorporamos a la nueva para empezar a subir en sentido sureste. De momento el caminar es tranquilo y sereno pero poco a poco vamos ganando metros. Más adelante la pendiente se hace más presente. Llegamos a un nuevo desvío por donde continuaremos en la misma dirección de donde hemos llegado y dejamos a derecha e izquierda otras posibilidades que no nos sirven. Mejor dicho, la de la derecha sí que nos hace el peso pero en caso de usarla haríamos otro recorrido distinto del aquí planteado.
Seguimos, pues, en sentido sur-suroeste y casi sin darnos cuenta nos encontramos el poste que indica la situación de las minas de Bofill, a pie de pista y perfectamente accesibles, aunque al parecer, puede ser peligroso aventurarse.
El paro en las minas nos puede servir para dedicar un tiempo a tomar decisiones.
A partir de las minas tenemos dos posibilidades para seguir con la propuesta. Si queremos seguir el track, hay que ir atentos porque a los pocos metros se debe dejar la pista y el PR para adentrarse en la vegetación e ir por un sendero que hace atajo por medio. Es un sendero limpio y fácil de seguir, al menos en la fecha de realización del recorrido (noviembre de 2017). Ahora se supone que es cuando empieza la parte divertida de la caminata. Hasta ahora ha sido un paseo dando un paso tras otro, haciendo plena tertulia.
Si no se ve claro, o nos despistamos, o el sendero se ha perdido, la pista también nos sirve ya que más adelante el atajo termina en la misma pista. Por supuesto, el sendero es mucho más entretenido y bonito.
El caso es que estamos de nuevo en la pista y PR. La seguimos por la izquierda, en sentido noreste pero tampoco hay que encantarse, ya que al cabo de pocos pasos hay que dejar de nuevo la pista para trepar por el margen y tomar un sendero estrecho y con bastante pendiente, flanqueado por diversa vegetación que no estorba el paso, aunque alguna rama habrá que apartar a nuestro paso. Ahora el vial sube con fuerza cresta arriba hasta que la vegetación aclara, justo en el punto donde encontramos un excelente balcón que hace de mirador. Hay que volver la espalda para disfrutar del espectáculo visual.
Cuando ya tenemos bastante, nos volvemos de nuevo para seguir el camino y no tardamos mucho en encontrar el paso de cuerda que nos permite superar la pared de roca que nos cierra el paso. Vuelvo a decir que este paso no debe suponer ningún problema. Al contrario. Para la gente acostumbrada a estos terrenos, la cuerda parecerá una tomadura de pelo, pero aquellos que no se hayan encontrado, seguro que lo aprovechan para disfrutar de la experiencia y coger confianza. Se les debe dejar disfrutar y aprender.
Superado este paso encontramos una especie de cresta de rocas que también se pasa sin complicaciones, siempre que caminamos atentos. Este corte del recorrido nos regala una excelente vista de la cima y su torre de vigilancia. El camino acaba de nuevo en la pista y PR. En esta ocasión vamos por la pista, por la derecha y en subida, pero bien podíamos haber hecho por la izquierda, en bajada, ya que también en aquella dirección hay un sendero que sube derecho a la cima.
Como ya hemos dicho, vamos por la pista, en ascenso, en busca del collado que hay a poniente de la cima, lugar donde encontramos un poste indicador. Giramos al nordeste haciendo caso de las indicaciones que conducen a la cima. Si el día es el adecuado, las vistas son espectaculares y nos permitirán estarnos un largo rato en la cima.
Para hacer el descenso hay que volver de nuevo al collado previo a la cima y seguir después en dirección a Pals. La pista, en un primer momento, arenosa y llana, se convierte de golpe en pendiente y pedregosa. Hay que vigilar donde se ponen los pies. Un largo descenso primero en sentido sur y después de una curva en sentido noroeste, nos baja a una especie de collado que es a la vez un nudo de pistas, cuatro concretamente.
Las dos a la derecha nos llevarían a Pals. No interesan. Otra, más o menos ante nosotros se dirige al Quermany Petit, que tampoco haremos en esta propuesta. Nos queda la más estrecha, pendiente y precaria. Así es que giramos a la izquierda, en sentido sur. Al poco, en el desvío que encontramos, volvemos a coger el sendero más precario y que poco a poco se va estrechando entre la vegetación. No es, sin embargo, de mal hacer. Enseguida el camino comienza a ganar altura. Por el camino, por nuestra izquierda, empezamos a vislumbrar dónde están las bocas de las diferentes minas. Los senderos que permiten acercarse a ellos se encuentran mal pero se puede hacer. De forma más o menos cómoda se puede meter la cabeza en tres bocas. El camino nos lleva definitivamente a la boca mejor conservada pero que no se puede entrar porque hay una puerta que lo impide.
Continuamos el descenso retrocediendo unos pocos metros para coger la pista que baja en sentido suroeste. Seguimos siempre la pista más evidente y ancha y salimos definitivamente a zona urbanizada, en el camino del Cementerio, y ya vemos, a levante, Regencós. Giramos así a la izquierda, ya por asfalto, con una buena vista de la fachada de la iglesia de Sant Vicenç. Por las calles que mejor nos parezca cruzaremos todo el municipio hasta que salimos al centro cívico polivalente. Al final de la plaza encontramos a nuestra izquierda un camino de tierra. Escapamos en sentido noreste y dejamos a la derecha una puerta de acceso a una finca. Continuamos por la izquierda, en ligero ascenso, hasta que salimos a un nudo de caminos. Seguimos por la derecha, siguiendo los hilos de una línea eléctrica. Más adelante dejamos un sendero que va en sentido norte, así como los hilos eléctricos, y vamos por la pista, ahora en descenso. Al poco desembocamos en otra pista. La seguimos por la derecha y así bajamos a encontrar la pista por la que hemos empezado a caminar.
Es así que ya solo necesitaremos deshacer camino para volver al punto donde hemos aparcado.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.