Puigsou

Puigsou
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
IconoDescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas4 horas 37 minutosSeveridad del medio natural2
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo833 metrosDificultad orientación3
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo833 metrosDificultad desplazamiento3
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 12 km 300 metrosEsfuerzo necesario3
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoCircularVisualizar documento81
Alturas según cartografía topográfica del ICGC
El punto más alto se encuentra a 975 metrosEl punto más bajo se encuentra a 411 metros
CartografíaEditorial Alpina. Garrotxa Zona Volcànica

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

42.069122ºN, 2.659029ºE

El recorrido propuesto no es el más habitual para acceder a la cima del Puigsou, cima comarcal del Gironès, pero parte del recorrido ha sido recuperado y marcado como sendero de pequeño recorrido, además, transita por lugares muy poco frecuentados y con más sombra por la otra vertiente de la montaña.
En principio este recorrido hace la subida al Espinassors pero esto es totalmente opcional ya que la cima no tiene mucho interés paisajístico, aunque saliendo al risco obtienen buenas vistas de los alrededores.

Reseña del recorrido

Comenzaremos a caminar siguiendo la carretera asfaltada, en sentido noreste durante unos 150 metros. Antes de llegar a una curva de la carretera a mano izquierda vemos una pista a nuestra derecha que se adentra, en subida, en el bosque. Tomamos esta pista. Al poco tiempo encontramos que la pista hace una curva a la izquierda y tenemos que dejar la otra pista que sigue recto. Así llegamos al Portalló, masía en ruinas y abandonada. Hemos recorrido unos 550 metros desde el comienzo. Debemos rodear el mas por nuestra izquierda y encontraremos un sendero que sale por ese lado del campo. Seguiremos subiendo y pasaremos por el lugar llamado Llosa Larga. El terreno por donde transitamos evidencia este topónimo. Así llegamos al coll Saposa. Aquí tenemos que elegir si subimos o no al Espinassors. Si decidimos subir tenemos que ir en sentido sur para ir a encontrar una pista con el paso cerrado con un cable de metal (2010). Al salir de la curva a la derecha que hace la pista tenemos que tener mucho cuidado para tratar de encontrar un sendero, muy escondido entre la vegetación, marcado con un pequeño hito de piedras a nuestra izquierda. Seguiremos este sendero tratando de no perder nunca de vista los hitos que de vez en cuando marcan la dirección a seguir para llegar a la cima. Cabe decir que este camino es muy precario y perdedor, así que lo mejor es no perder los hitos. (nota de actualización: hoy en día este sendero se halla totalmente señalizado con pintura azul) Hecha la cima, desharemos nuestros pasos para volver de nuevo al coll Saposa. Para continuar debemos hacer caso de las indicaciones que encontramos en el coll. Si continuáramos recto en sentido norte iríamos a encontrar la pista que nos llevaría hacia Olot o Banyoles. Nosotros tenemos que coger la pista que desciende, a nuestra derecha, en sentido sureste, para pasar por el clot dels Aures e ir a salir a un cruce de caminos. Cruzaremos el rec del Pla de Martí y rodearemos el antiguo vecindario de Rocacorba, hoy en día está en proceso de recuperación algun mas. Subiremos por la pista hasta salir al pla Martí. Justo cuando hemos salido del arbolado vemos las torres de comunicaciones de la estación de telecomunicaciones. Aquí tenemos que dejar la pista y girar a la derecha pasando por el prado, e ir a encontrar la torreta eléctrica que vemos a nuestra derecha. En una piedra que hay al borde encontraremos las marcas de PR que siguen el camino dels Morts. Seguiremos este camino hasta salir a la carretera asfaltada que sube del pla de Martí y que nos llevará hasta la cima. Esta carretera no llega exactamente hasta el punto geodésico, ya que se encuentra dentro de las instalaciones de TV, pero sí podemos acceder si cogemos el cortafuegos que sale al pie de la última torreta eléctrica que encontramos antes de llegar al final de la carretera. Antes de llegar al punto donde el cortafuegos hace bajada tenemos que ir a la derecha y subir entre la vegetación para encontrar la valla de las instalaciones. Siguiendo este cercado llegaremos a la altura del vértice geodésico y de la caseta de vigilancia. Para bajar desharemos el camino hasta salir a la carretera. Bajaremos y, en la primera curva que encontramos a la derecha, veremos una caseta metálica con una valla. Dejaremos la carretera en este punto y tomaremos un sendero que baja derecho a Rocacorba. Cuando hemos salido de nuevo a la pista vemos otra pista que baja por el lado oeste del santuario y un sendero, señalizado, que marcha por la derecha en sentido noroeste. Vamos por este sendero llamado camino de la Escaleta. Dejaremos a nuestra derecha la font del Rector. Pasaremos junto a la cueva de Rocacorba, al pie del camino, y llegaremos a la roca Barret, curiosa piedra con esta forma. Saldremos de nuevo al vecindario de Rocacorba y vamos a reencontrar el rec del pla de Martí. Ahora pasaremos de largo el sendero que hemos usado para bajar del coll Saposa y caminaremos unos cuantos metros más al suroeste para ir a encontrar el sendero señalizado que nos llevará de nuevo a Granollers de Rocacorba por el turó Rodó. A partir de aquí tenemos que afinar el olfato y tratar de no perder las señales de pintura de PR y azules que iremos encontrando. Después de los últimos fenómenos meteorológicos es posible que el camino no se encuentre en las mejores condiciones. (nota de actualización: hoy en día este sendero se halla totalmente señalizado con pintura azul) Una vez hemos pasado por el coll bajo el turó Rodó ya no encontraremos obstáculos remarcables en el resto del recorrido. Iremos bajando por un sendero recientemente recuperado, limpiado y trillado y saldremos a Can Gelats. De ahí, y ya por pista, llegaremos al lugar donde hemos dejado el coche.
 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Editorial Alpina.
Garrotxa Zona Volcànica.
CONCEPTO DATO
Distancia 12 km 300 metros
Desnivel 833 metros
Altitud Máxima 975 metros
Mínima 411 metros
Tiempo (1) 4 horas 37 minutos
Señalización Pintura y carteles
Punto de inicio Granollers de Rocacorba

(1) sin paradas

Valoración MIDE
2 3 3 3

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.