Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 1 hora 35 minutos | ![]() | Severidad del medio natural | 1 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 217 metros | ![]() | Dificultad orientación | 2 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 217 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 2 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 7 km 540 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 2 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Circular | ![]() | Visualizar documento | 30 | |
Alturas según cartografía topográfica del ICGC | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 1.056 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 880 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico ICGC hoja 72-26 escala 1:25.000 |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
41.853430ºN, 2.111415ºE
Recientemente la voluntad popular ha hecho posible que el Parlamento de Cataluña aprobara la creación de la comarca del Moianès, largamente reclamada por la gente del territorio, que abarca poblaciones anteriormente adscritas a las comarcas de Osona, Bages y el Vallès Oriental. Esta nueva comarca hace que ahora sean 42 las divisiones administrativas de este tipo existentes en Cataluña así que aquellos que teníamos la cabeza en otros proyectos por haber conseguido completar el de las cumbres comarcales ahora lo tengamos que volver a poner en marcha.
A la hora de plantear cuál es el punto más alto se nos presentan dos accidentes orográficos diferentes.
Hay quien tiene como cota más alta el Puig Rodó, en la población de Moià y cerca del límite con l’Estany pero hay también, y yo soy de la misma opinión, que piensa que el pico más alto es el grony de l’Oller, en Collsuspina. En principio la cartografía no engaña y según el ICC hay 6 metros de diferencia a favor de este último. A escala 1:50.000 el Puig Rodó figura con 1.056 metros y el grony del Oller con 1.062. Si nos fijamos en la escala 1:10.000 el primero pierde 10 centímetros y el segundo continúa con sus 1.062 metros. Si tenemos en cuenta que Collsuspina también pertenece a la nueva comarca tendremos que coincidir en pensar que la cumbre más alta del Moianès es el grony del Oller. En descargo de los que opinen lo contrario tengo que decir que la página web elmaiones.net, que se supone es oficial, indica como cota más alta el puig Rodó.
Como siempre en estos casos lo mejor es plantearse la ascensión a los dos candidatos ya que la relativa proximidad entre ellos lo hace posible.
Si no somos de los que hacemos asco a las pistas y los recorridos lineales existe la posibilidad de enlazar las dos cumbres en un mismo recorrido, de unos 11 o 12 kilómetros, si usamos el GR-177, que enlaza las poblaciones de Collsuspina y l’Estany.
También se puede plantear, como fue mi caso, hacer dos trayectos circulares diferentes con un corto desplazamiento en coche entre los puntos de inicio de los recorridos. Este desplazamiento se puede hacer por pista de montaña, mejor en vehículo todo terreno, no necesariamente 4×4, por el mismo GR-177, o bien por carretera asfaltada utilizando la C-643 y la C-641 y la pista asfaltada que une Collsuspina con Sant Cugat de Gavadons.
Además de hacer el techo comarcal, esta zona ofrece a los montañeros que estén haciendo el reto dels 100 cims de la FEEC la posibilidad de subir a dos cimas de esta propuesta.
Próximo al Puig Rodó, dominando la población de l’Estany, tenemos el puig de la Caritat, y muy cerca de Sant Cugat de Gavadons, muy próximo al grony de l’Oller, podemos subir al turó de Bellver.
Por último, y aparte de hacer montaña, podemos acabar de redondear el día haciendo turismo y visitar el monasterio de l’Estany, con un claustro impresionante, y la iglesia románica de Sant Cugat de Gavadons. Aquellos que gusten de visitar monumentos megalíticos estarán de suerte ya que a pie de camino podrán disfrutar del dolmen del Puig Rodó, muy bien conservado, o quizás restaurado.
En cuanto al interés montañoso de estas cumbres, poco a comentar.
Son cumbres de muy fácil alcance ya que a ambas se puede llegar en coche muy cerca de la cima. Puede que como entidad de montaña sea más importante el puig Rodó ya que el grony de l’Oller se encuentra rodeado de vegetación que impide toda visión y todas las vertientes de la montaña son campos de cultivo, trabajados por los propietarios de los diferentes caseríos, lo que hace pensar que en época de lluvias sea complicado, y sucio, alcanzar la cima. Si estando en el grony de l’Oller queremos disfrutar de vistas tendremos que bajar en sentido S hasta llegar a la plana de l’Oller, donde un poste con la estelada nos señala un excelente mirador. El puig Rodó, en cambio, es mucho más amable. El acceso también se hace por pista, pero el ambiente es mucho más montañoso. La cumbre también es boscosa, pero facilita estupendas vistas cuando el día lo permite, sobre todo hacia Montserrat y Sant Llorenç del Munt.
Reseña del recorrido
Ante todo hay que indicar que el recorrido que aquí se describe está totalmente señalizado con postes de dirección, salvo un corto espacio de terreno entre Cal Jan y Can Costa. Caminaremos siempre por pista salvo estos dos puntos entre los que el camino está medio perdido debido al desuso de los campos que los separan.
Saldremos del punto propuesto y tomaremos la pista que sube suavemente en sentido SO, en dirección a Comes Velles y el puig Rodó. Siempre caminando por la pista principal, abandonando cualquier tentación de coger posibles senderos, pasaremos entre los edificios de Comes Velles. La pista nos hace perder unos pocos metros de altura y hace una curva para cruzar el cauce seco del torrente Mal del Riu para continuar entre pequeñas subidas y llanos hasta un nuevo poste indicador. Seguimos por la izquierda atendiendo a las indicaciones del poste y seguimos en dirección al puig Rodó y dejamos a la derecha el camino de acceso a la Cabana. De nuevo con pequeñas subidas y terreno llano recorreremos todo el serrat Bover y pasaremos sobre la cabecera del torrente Mal de la Cabana. Un nuevo poste indicador nos enseña el camino para acceder al dolmen del Puig Rodó. Después de visitarlo nos incorporamos de nuevo al camino y al poco salimos al GR-177. Nos incorporamos y lo seguimos por la izquierda, en sentido NO. Una corta y suave subida y de nuevo la pendiente se suaviza. Unas pocas decenas de metros más adelante encontramos un desvío a la izquierda. Lo podemos utilizar. De hecho yo lo seguí. Poco a poco va haciendo subida y rodea la cima, primero por la vertiente levantina y luego por la meridional, pero no sube a la cima. Se sube, pero remontando viejos bancales, directos a la cumbre. Unos pocos metros más adelante hay otro desvío que sí que sube a la cima por camino más cómodo.
Se haya subido por donde se haya hecho, para volver hay que bajar de la cima de nuevo a la pista que es el GR-177. Cuando estamos en él seguiremos en sentido NO recorriendo el serrat de l’Horabona hasta que encontramos un nuevo poste indicador, ya a la vista de la población de l’Estany y el puig de la Caritat. El poste indicador nos dice que dejamos el GR para seguir en dirección a Cal Jan. Cruzamos un par de alambres y nos incorporamos a una pista precaria por la falta de uso. Sin problemas llegamos a Cal Jan. Tenemos que llegar casi a tocar el mas, parece que abandonado o muy cerrado. Aquí el camino se pierde, aunque todavía no del todo. Aún se aprecian las hierbas pisadas que se meten en medio de un antiguo campo de frutales que hay delante de la casa. Debemos seguir esta exigua traza por el medio del viejo campo, en sentido SO para acabar encontrando un sendero mucho más claro que nos lleva a Can Costa. Todavía tendremos que ir rodeando la pared de la finca hasta que definitivamente salimos a terreno más urbanizado ya que salimos a la pista de acceso a la propiedad. Cuando estamos seguimos la pista en descenso, en sentido SO, para volver al punto de inicio de la caminata.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Mapa topográfico ICGC. Hoja 72-26 escala 1:25.000 |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 7 km 540 metros |
Desnivel | 217 metros |
Altitud | Máxima 1.056 metros Mínima 880 metros |
Tiempo (1) | 1 hora 35 minutos |
Señalización | Parcial |
Punto de inicio | Comes Nou |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1 | 2 | 2 | 2 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.