El macizo del’Ardenya, también denominado serra d’Ardenya o macizo de Cadiretes-l’Ardenya, esconde infinidad de construcciones megalíticas y formaciones geológicas singulares de formas caprichosas que hacen de esta sierra lugar de visita obligatoria por diferentes colectivos, aunque muchas veces se tiene que saber rastrear viejos caminos para acercarse a muchos de estos lugares.
Si se está interesado en aspectos prehistóricos sabrá que en esta zona afloran diferentes estructuras de un cierto interés. En esta ocasión solo veremos tres paradólmenes, pero otras propuestas permiten visitar poblados íberos, dólmenes y otras construcciones. Esta sierra también es rica en cavidades o abrigos de pequeño formato, más bien podríamos decir covachas o cobijos. Así pasamos por la covatxa del Mas Assols, el abrigo o cueva del collet de la Virgen María, la cueva del Puig Gros y la cueva de la costa d’en Cirera.
Si, al contrario, lo que atrae el visitante son las rocas, una multitud de formaciones pétreas hará los delícias del caminante. Esta zona, sobre todo la parte baja y la vertiente de la costa d’en Cirera, está llena de rocas y paredes verticales donde los aficionados a la escalada practican la modalidad de boulder o escalada deportiva, dependiendo de la estructura a la cual se enfilen. Los que no somos de escalar rocas nos podemos conformar disfrutando del modelado que la erosión ha hecho a los pedrotes graníticos que hay esparcidos por todas partes.
Las laderas de estas montañas están llenas de caminos, pistas y senderos que permiten subir desde diferentes puntos y con recorridos de más o menos dificultad y diferentes distancias pero si no se quiere dedicar mucho tiempo a hacer cumbre, lo que se acostumbra a hacer es empezar en el coll de Portes, o a cualquier lugar próximo.
En otras propuestas, yo también lo hago en otra reseña de esta misma web, se aprovecha la jornada para hacer más de una cumbre de la lista del reto. No muy lejos del puig Gros tenemos el Montclar. Alargando bastante la caminata se pueden hacer ambos en la misma propuesta. Aun así, se pueden hacer en recorridos diferentes, por supuesto. En esta ocasión subimos otras cumbres, totalmente opcionales, puesto que no tienen más interés que observar desde diferentes lugares la cumbre principal.
La cota cimera del puig Gros la podemos catalogar de fea porque está llena de antenas de comunicaciones. Siempre que he subido, y esta es la cuarta vez, hacen fruido y acaban estorbando la estancia. Las vistas tampoco ayudan a pasar un largo rato. En verano, la calima enturbia el horizonte y, dependiendo de la hora, el sol impide ver con nitidez la costa y las poblaciones que la tapizan. Aun así siempre hace buena sensación contemplar la civilización debajo nuestro, a vista de pájaro. Palamós, los rascacielos de Playa de Aro, Santa Cristina d’Aro y Sant Feliu de Guíxols permanecen a nuestros pies. Más al sur saca la nariz Tossa de Mar, que no quiere perder protagonismo. Por el interior, Cadiretes, Montagut, el puig de Cols o de les Coles y puig d’Arques, entre otros, también forman parte de este pastel. En días muy muy claros se puede llegar a ver el Canigó.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Km 43 GI-682 | 3.0133130 | 41.7760439 | 07:22:26 | 117 | 0 |
Puig de Can Toni | 3.0089881 | 41.7769939 | 07:37:33 | 179 | 489 |
Coll de Portes | 3.0069850 | 41.7769420 | 07:51:43 | 124 | 8.809 |
Font del Pastor | 3.0038240 | 41.7794349 | 08:02:47 | 141 | 1.479 |
Cova de Mas Asols | 3.0008791 | 41.7805221 | 08:15:20 | 165 | 2.006 |
Cau de les Olles | 3.0005750 | 41.7800071 | 08:21:24 | 172 | 2.258 |
Barraca de les Olles | 3.0010761 | 41.7798530 | 08:23:33 | 182 | 2.355 |
Puig Badat o Romaguer | 2.9949700 | 41.7773349 | 09:01:11 | 316 | 3.667 |
Abrigo de la Mare de Déu | 2.9957740 | 41.7756500 | 09:14:16 | 256 | 4.189 |
Collet de la Mare de Déu | 2.9961750 | 41.7759801 | 09:15:28 | 267 | 4.266 |
Puig Gros | 2.9980349 | 41.7749250 | 09:23:45 | 322 | 4.592 |
Vértice geodésico | 2.9985430 | 41.7751990 | 09:28:27 | 315 | 4.744 |
Cova del Puig Gros | 2.9982571 | 41.7758740 | 09:34:32 | 296 | 4.987 |
Paradolmen | 3.0008191 | 41.7753171 | 09:42:58 | 265 | 5.347 |
Cova de la Costa d’en Cirera | 3.0033300 | 41.7764060 | 09:53:43 | 196 | 5.805 |
Camino romano | 3.0041110 | 41.7769861 | 09:59:47 | 164 | 5.945 |
Pla de ses Modegues | 3.0048120 | 41.7769740 | 10:01:33 | 153 | 6.017 |
Cantera | 3.0082111 | 41.7757690 | 10:12:20 | 120 | 6.525 |
Km 43 GI-682 | 3.0133130 | 41.7760439 | 10:21:26 | 117 | 7.215 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+
- Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
- Punto de inicio: km 43 ctra. GI-682
- Itinerario señalizado: parcial
- Tipo de actividad: senderismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: moderada
- Altura máxima: 312 metros
- Pendiente media de subida: 9,28%
- Cartografía: ICGC
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 35minutos
- Dificultad de orientación: moderada
- Altura mínima: 117 metros
- Pendiente media de bajada: 11,04%
- Mapa: hoja 309-107 e:1/5.000
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 2 horas 24 minutos
- Dificultad de progresión: moderada
- Ascenso positivo: 280 metros
- ibpindex: 36 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 2 de agosto de 2018, fecha de realización del recorrido.
Empezamos a andar al km 43 de la carretera GI-682, punto donde encontramos un poste indicador. No hacemos caso de ninguna de las indicaciones puesto que nos metemos en el bosque siguiendo una vereda que coge orientación noroeste. El sendero es estrecho pero muy visible y sigue la valla de una finca. No tardamos mucho en pasar bajo un tendido eléctrico, lugar donde dejamos en sentido nordeste una vereda que baja de nuevo a la carretera. Siempre en subida llegamos a encontrar una señal de pintura en forma de aspa roja. No hacemos caso y nos dirigimos en aquella dirección. Siempre andamos en sentido noroeste, en subida. Así, por camino o sin él, haciendo atajo, logramos la cima del puig de Can Toni. Piedras esparcidas por todas partes hacen dudar de cuál es la cima. Para salir de dudas pisamos todos los afloramientos rocosos.
La bajada la hacemos como la subida de los últimos metros, a lo loco y atajando sin camino evidente. El sotobosque es bastante limpio pero las agujas de los pinos que tapizan el suelo hacen resbalar. Un descenso en lazada, primero hacia el sudeste y después hacia el suroeste, y salimos a una especie de pista. La seguimos unas decenas de metros, puesto que de nuevo hacemos descenso en flanqueo para enlazar finalmente con la pista que sube de la riera de les Comes y que muere en el coll de Portes. Importante nudo de caminos y punto alternativo para empezar a andar.
De las cuatro alternativas que se nos ofrecen, dos son buenas, cualquiera de las que hacen subida. Iremos por una y volveremos por la otra. Como que hacemos el recorrido en sentido contrario a las agulas del reloj vamos por la pista que coge orientación noroeste. Haciendo un suave ascenso no tardamos mucho en encontrar un cruce señalizado con un poste. Continuamos en dirección a Sant Feliu de Guíxols. Ahora sí que subimos algo más fuerte. Dejamos a la izquierda una vereda que nos llevaría al pla de ses Mòdegues y más adelante llegamos a un punto donde tenemos dos opciones.
Optamos por la alternativa que por la derecha empieza a planear y dejamos el desvío que sigue recto en subida. Vamos así girando poco a poco hacia el norte hasta que el sendero comienza a bajar de manera suave en sentido nordeste y nos encontramos con una nueva bifurcación. En esta ocasión nos desviamos por la derecha para ir a encontrar la font del Pastor, solo para situarla en el track, puesto que como de costumbre, no mana. Volvemos al desvío anterior.
Continuamos ahora por la derecha, o en sentido noroeste para ir en busca de la cueva de Mas Asols y lel paradolmen que hay al lado. No es sencilla, la localización. La vegetación dificulta el hecho de andar y la gran cantidad de piedras que pueblan el lugar hacen difícil reconocer el agujero. Pienso que en esta parte del trayecto hace falta disponer de un buen track y señal para seguirlo. Si se tiene mucho interés se puede intentar encontrar, mucho más fácil, el cau de les Olles. Mucho más fácil todavía resulta llegar a la barraca de les Olles, al pie mismo del camino. Se llama así por los curiosos agujeros que hay a las paredes de la barraca. En tiempos pretéritos aquellos agujeros contenían unas ollas, según los restos de cerámica que todavía son visibles.
De nuevo sobre el camino, continuamos con el ascenso hasta llegar a un punto donde la pendiente se relaja. A la izquierda tenemos otra roca singular. No sé qué significado tienen las grandes «Aes» pintadas en todas las caras de la roca, pero hacen muy feo. Visitado el lugar volvemos de nuevo al camino. No tardamos nada en dejar por la izquierda un ramal que no nos interesa. Ganando desnivel de manera cómoda nos encontramos en un lugar donde tenemos dos opciones. Las dos son buenas. La de la derecha sube por terreno más soleado. Recto conectamos con el que sube del camino romano. Hacemos este sendero. Finalmente encontramos la unión de ambos caminos.
En este punto la traza gira a la izquierda y sube en sentido suroeste. Llegamos a un punto al cual tenemos ya a la vista, por un lado, la cumbre del Puig Gros, y por la otra, la del puig Badat, o puig Romaguer. Dejamos a la izquierda una vereda que sube a unas espectaculares rocas y vamos recto, en sentido suroeste. Al cabo de poco dejamos a la derecha un marcado sendero, a pesar de que un poco escondido, que baja a les tres Fonts. En esta ocasión no nos dirigimos, así que continuamos por el sendero en busca del collet de la Virgen María.
Hoy queremos ir al puig Badat, o puig Romaguer. No es obligatorio pero hoy toca, por lo tanto dejamos el coll por el sendero de la derecha, marcado con un palo vertical clavado a tierra. La vereda nace clara y ftrillada y hace una sostenida subida hasta una pequeña cota para bajar a continuación a un pequeño coll. Aquí hay que ir al acecho porque el sendero se difumina entre la vegetación. Un hito escondido entre la vegetación enseña la continuación y el inicio de la pesada subida hasta la cima.
Nada nos invita a pasar mucho rato aquí arriba, así que volvemos de nuevo al coll anterior. Del coll un claro sendero baja en sentido suroeste y después sudeste, pero no sé por qué razón el track que llevaba hace un flanqueo en sentido noroeste. Salimos a la misma pista, por lo tanto no hay que seguir el track y sí el evidente sendero. También siguiendo el mismo track se deja el sendero evidente y nos metemos por la ladera, sin camino, en sentido sur primero y después este para visitar la cueva del collet de la Virgen María. No sé por qué le dicen cueva. Se trata, pienso, de una piedra o losa que se apoya en otra y ofrece un cobijo o abrigo. Volvemos de nuevo a la pista y al collet de la Virgen María.
Continuamos ahora por el sendero que sube a la cumbre. Sin complicaciones, y superando tramos de cierta pendiente, llegamos a la plataforma donde están las antenas. Nos movemos por los diferentes puntos que ofrecen vistas y, incluso, vamos a ver el vértice geodésico, una placa metálica del Instituto Cartográfico de Cataluña. El día, extremadamente soleado y caluroso, propicia la existencia de calima en la línea de costa, así que no disfrutamos de mucho horizonte. Aun así nos sentamos un largo rato.
El descenso lo planteamos por la carena nororiental. Dejamos momentáneamente el camino para visitar la cueva del puig Gros. Un pequeño agujero bajo una grand roca. La vegetación dificulta la visita. Volvemos de nuevo al camino para continuar con el descenso, en la investigación ahora de la roca o penya del Àliga y del paradolmen que hay a sus pies. Este sí que es espectacular y de fácil localización. Fotos y volver a los pies de la roca anterior.
Ahora vamos por una semi pedida e indómita vereda que toma orientación norte. Justo es decir que una vez que hemos dejado la cumbre ya no encontraremos ninguna señalización hasta bajar al pla de ses Mòdegues. El sendero es difícil de seguir en determinados tramos, así pues es mejor ir con el GPS. Alternando orientación norte y oeste vamos perdiendo altura hasta que, de golpe, nos encontramos con el peñasco que ostenta, en la parte más alta, una curiosa formación, o agujero. No sé si se trata de la cueva de la costa d’en Cirera. Esta cavidad también puede ser un agujero que hay en la base de la gran roca, por la cual también pasa el camino.
Sea o no la cueva, el descenso nos lleva a conectar con el camino romano y de allá al coll de Portes. En el coll tomamos el sendero PR que de forma llana continúa en sentido sudeste, rodeando por camno llano el monte de Can Toni. Una barandilla de madera protege nuestra marcha cuando pasamos encima de una antigua cantera. Este sendero, sin complicaciones, pasa a tocar de Can Miralles. Seguimos las señales de pintura blanca y amarilla y acabamos finalmente en el aparcamiento.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.