Puig de l’Estella

Puig de l’Estella
Puig de l'Estella

Esta cumbre, viniendo de nuestra parte, se sube normalmente desde el vecindario de Batère, accesible desde la población de Arles-sur-Tech y Corsavy. De Batère sale una pista asfaltada que permite dejar el coche un poco más cerca de la montaña. Esta pista pasa a ser de tierra, así que si se dispone de un vehículo todo terreno, aún será posible subir un poco más arriba. Por esta parte, en un corto paseo de más o menos 3 horas efectivas, se puede subir a la cima, visitar la torre de Batère y volver al coche, utilizando un agradable itinerario perfectamente reflejado en los mapas del IGN francés. 
Pero todas las montañas tienen, al menos, dos vertientes. Esta las tiene. La del norte, que es la que hemos comentado, y la sur, de la que hablaremos a continuación.
Esta, como la otra, también tiene antiguas minas de hierro, no tan visitadas como las de Batère, pero con su interés, ya que por este lado se ha recuperado el antiguo trazado de la vía férrea que se utilizaba para trasladar el mineral que se extraía de las minas. Ahora ya no queda nada, de los raíles, pero su rastro ha dejado un trazado perfectamente definido que es el que ahora permite completar un recorrido circular muy interesante.
Pero como siempre hay otras posibilidades.
En el mapa, y sobre el terreno, hay otros caminos que permiten hacer más corto y salvaje el recorrido, pero yo no me atreví a aventurarme, teniendo en cuenta que iba solo y desconocía el territorio.
Como punto turístico del itinerario tenemos la torre de Batère, en el límite de las regiones del Rosellón, Conflent y Vallespir. De interés paisajístico encontramos los hayedos que pisaremos y las montañas que rodean el puig de l’Estella. Finalmente, interesantes pueden resultar los edificios, ruinas, que aún quedan en pie en la mina de la Pinosa.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempoAltura mDistancia acum. m
Coll Palomeres42.5351912.56558400:00:001.0270
Enlace pista antiguo ferrocarril42.5263952.55881200:24:431.1901.488
Antigua mina de hierro42.5220072.54752501:08:221.2373.947
Minas de la Pinosa42.5160422.5376301:39:551.3535.570
Villafranca42.5142752.54362302:15:111.6306.912
Puig de l’Estelle42.5148542.55361302:45:451.7637.955
Torre de Batère42.5088162.57570403:49:391.42311.339
Serrat del Carol42.5173182.57545304:13:021.32312.630
Fuente42.5218542.56438204:34:191.20014.081
Coll Palomeres42.5351912.56558405:01:261.02715.962

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Sportiva

  • Toponimia: la del IGN France
  • Punto de inicio: coll Palomeres
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: si
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 1.765 metros
  • Pendiente media de subida: 11,75%
  • Cartografía: IGN Top-25
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 24 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 1.027 metros
  • Pendiente media de bajada:  13,19%
  • Mapa: 2349 ET/2449 OT
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 4 horas 37 minutos
  • Dificultad de progresión: baja
  • Ascenso positivo: 921 metros
  • ibpindex:  94   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 21 de octubre de 2013, fecha de realización del recorrido.

Partimos del coll Palomeres por la pista de tierra central y pendiente y dejamos a la derecha la carretera que va en dirección a Valmanya y otra pista a la izquierda que lleva a un restaurante y Guite d’Etap. No lo dice, pero esta pista también permite el acceso a la torre de Batère en vehículo, no necesariamente todo terreno.
La pista por la que empezamos el recorrido está señalizada. Recorridos unos metros, la pista pasa a ser de cemento. Después de hacer una curva a la izquierda y otra a la derecha, y unos pocos metros antes de que la pista se haga llana, dejaremos a la izquierda un sendero. Este sendero será por donde volvamos. O por el que continuaremos, si hacemos el recorrido al revés de lo que se propone.
Así pues, en este caso seguimos por la pista, ahora ya sin señalización. Dejaremos más adelante un desvío a la derecha, casi imperceptible porque se trata de una vieja pista ahora en desuso y continuamos subiendo, ahora un poco más fuerte, y nos dirigimos a cruzar un arroyo que es el riu Fred. Al poco nos sale una pista por la izquierda. Ya nos encontramos encima del antiguo trazado de la vía férrea.
Seguimos llaneando por la misma pista y llegamos a un nudo de caminos. La pista sigue recto, o un poco por la derecha, y hace bajada. A la izquierda sale un sendero, cerrado con un alambre. Este sendero también sale en el mapa y parece que sube a la cima atravesando el pla de Dalt y dirigiéndose al le Puig del Trucador . No quise aventurarme, así que seguí por la antigua vía férrea que continúa más allá de una barrera de madera que cierra el paso a los vehículos. Continuamos siempre por la vía, ya que un alambre nos inhabilita para salir del trazado, y llegamos a una fuente, seca este día. Aquí encontramos a la izquierda unas señales de pintura de color naranja fosforescente que suben montaña arriba.
Estas señales parece que marcan también un camino que sube derecho, montaña arriba, a encontrar le Puig del Trucador , pero como en la ocasión anterior, no fui a investigarlo. Seguimos caminando por la pista y pasamos por una antigua galería de extracción de hierro. Más adelante vemos un hito. Aquí tenemos que dejar el trazado de la antigua vía férrea e ir por el sendero que se desvía por la izquierda, señalizado con unas flechas de pintura. Así empezamos a caminar en pequeña pendiente y en paralelo a la vía, que poco a poco va quedando por debajo nuestro.
A partir de ahora ya tenemos el camino señalizado con señales de pintura amarilla y roja, así que de lo que se trata es de ir siguiendo las señales excepto en un punto. Llegaremos a ver dos señales en forma de triángulo con el signo de exclamación. Aquí las señales indican una desviación a la derecha pero no se ha de hacer caso, ya que tenemos que seguir recto, en subida, por el sendero. Enseguida, más adelante, volvemos a encontrar las señales de pintura. De esta manera llegamos a la mina de la Pinosa. Sobrepasados los edificios, el camino hace un giro a la izquierda y dejamos a la derecha el sendero que baja a la casa forestal de l’Estanyol para subir en dirección a las edificaciones, ahora en ruinas. Si aún está, veremos en el suelo un cartel blanco con el texto «Batère». En todo caso, de lo que se trata es de girar a la izquierda sin llegar a recorrer longitudinalmente el largo edificio que tenemos delante.
Ahora las señales de pintura son de color verde fosforescente, o quizás pistacho, como dirían otros. Más adelante vuelven las señales «oficiales» y así llegamos, en fuerte pendiente, a la vista de la cima. La pintura nos lleva primero a la carena, ya siempre con la cima a la vista, y por esta, al objetivo de la caminata, el puig de l’Estella. Ahora toca disfrutar y contemplar la panorámica, hacer fotos y recuperarse … y bajar.
De la cima, según el mapa, se puede ir a buscar le Puig del Trucador e ir a parar a la vía férrea por la que hemos caminado mientras íbamos en dirección a la mina de la Pinosa. De nuevo no me atreví a investigarlo y opté por bajar en dirección sureste a encontrar un sendero que, desde la cima se ve, baja a buscar la pista que utilizaremos para volver al aparcamiento. Hecho el descenso y una vez alcanzado el sendero, el nacimiento de este se ve claro y está señalizado con un hito. Los hitos van aumentando de número según vamos avanzando por el sendero pero llega un punto en el que el camino desaparece, o yo no supe encontrarlo. Miré por aquí y por allá pero ni rastro de camino de hitos. Finalmente opté por no liarme y volví al collado para ir a hacer el camino largo e ir a buscar la torre de Batère, lo que no quería hacer. Como la dirección a seguir era bastante evidente, pasé de mapa y GPS y esto significó que no supe ver otro camino que, en el mapa, enlaza con el sendero acotado que no supe seguir. Según el mapa este otro sendero baja saliendo del lugar llamado canal del Bolet.
El caso es que finalmente fui a parar a la torre de Batère, emblema turístico de la región. Justo unos metros antes de llegar allí nace el sendero, de nuevo señalizado con pintura amarilla y roja, que nos hará atravesar una puerta para volver al aparcamiento en unos 4,5 km. Siguiendo siempre estas señales llegaremos a un punto en el que el camino se vuelve un poco. Hay una piedra con una señal en ángulo que confunde al caminante. Si llegamos a ver esta roca, quiere decir que nos hemos equivocado de camino. Debemos retroceder unos cinco o seis metros y buscar las señales de pintura en forma de franjas paralelas de color amarillo y rojo.
Así tendremos que acabar saliendo a la pista. La seguimos por la izquierda, aunque cruzándola y bajando debe haber un sendero que enlaza de nuevo con la antigua vía férrea. De nuevo no supe verlo, así que continué por la pista, en sentido suroeste. Más adelante abandonamos la pista para ir a encontrar la barrera de madera, a nuestra izquierda. Esta nueva pista es la continuación de la antigua vía férrea que tenemos que seguir adelante. Pasaremos por una fuente de chorro generoso y más adelante encontramos el enlace con el camino que debería haber utilizado para bajar de la canal del Bolet. Ya más adelante, después de pasar por dos pequeños túneles, abandonamos la vía férrea para seguir por el sendero señalizado que nos llevará a la pista de cemento que hemos usado para empezar este paseo. Así pues, deshaciendo el camino, volvemos al aparcamiento.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.