Esta cumbre no era el objetivo principal de la salida. Se trataba de subir a la cumbre que la editorial Alpina, en mapas de ediciones antiguas denomina cim de Curull, y en los mapas nuevos llaman puig de Planadella. Con ninguno de estos dos topónimos he sabido encontrar información de cómo subir. El ICGC, por supuesto, no hace ninguna mención de éstos. Lo que sí hace este Instituto es denominarla también, dependiendo de la escala, puig de les Àligues. Y aún otra curiosidad: sobre el terreno, en el cartel de la Generalitat correspondiente al Espacio de Interés Natural Serras de Milany, Santa Magdalena y Puigsacalm-Bellmunt figura escrito «Pic de l’Àliga».
Todo este lío, y el hecho de pensar que la cumbre (para mí ahora llamada puig de Planadella) no ha sido reseñada por nadie, supone ya de por sí todo uno «tengo que ir». Además, se llame como se llame la cumbre, según mediciones de la cartografía actual, dato en la que todo el mundo se pone de acuerdo, es la cota más alta de toda la serra de Curull, con 1361 metros de altitud. No hacían falta pues más alicientes: a equiparse y en marcha.
No es de extrañar que no haya, o sea difìcil de encontrar, información. Tal como se ve en los mapas, lo que se supone lógico es intentar hacer la cumbre desde el coll de Joan por una clara y evidente carena. Aquí toca dejar constancia del hecho que hicimos cumbre y conectamos con el puig de les Àligues siguiendo la misma carena, pero también se tiene que aclarar que de aquello que se dice camino, no hay. Progresar no es difìcil porque se sube y baja por terreno dominado por manto vegetal de hayedo, con sotobosque suficientemente limpio, pero también se tiene que decir que alguna dificultad estorbará la marcha. Por un lado, de vez en cuando se tienen que ir apartando ramas de bojes y, por otra, dos «chinchetas» parecen hacer del todo imposible la progresión. Nada de esto impide el éxito de la expedición. Ya lo explicaré en la sección correspondiente de esta web.
En cuanto al interés paisajístico de la propuesta, poco o nada puedo añadir a la información existente. Sobresale en este aspecto el magnífico, por su extensión, hayedo de la baga de Curull y el más impresionante hayedo de la Grevolosa, con ejemplares catalogados. Otras muchas personas hablan de robledas, encinares y otras especies, pero yo no los supe ver, concentrado en otros temas como iba.
Por último, destacar que hay varios lugares donde las vistas son excelentes, a pesar de que las mejores se encuentran ene la cumbre del puig de les Àligues. Desde la cumbre podremos contemplar una bella estampa del Montseny y también de Montserrat, así como del Pedraforca, la cordillera del Cadí, todo el Pirineo gerundense y por último el Canigó. Todo un lujo.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Collada de Bracons | 2.3765591 | 42.1082981 | 07:27:57 | 1.135 | 0 |
Desvío a roca del Corb | 2.3757440 | 42.1108001 | 07:37:26 | 1.213 | 371 |
Collada de Sant Bartomeu | 2.3690210 | 42.1157010 | 07:57:32 | 1.271 | 1.395 |
Coll de Gallina | 2.3644450 | 42.1142450 | 08:10:23 | 1.258 | 1.891 |
Coll de Foradada | 2.3608301 | 42.1121841 | 08:22:03 | 1.259 | 2.309 |
Coll de Joan | 2.3575771 | 42.1113390 | 08:28:52 | 1.245 | 2.655 |
Puig de Planadella | 2.3530351 | 42.1102909 | 09:11:56 | 1.364 | 3.149 |
Puig de les Àligues | 2.3492040 | 42.1089921 | 09:52:12 | 1.344 | 3.600 |
Collet de la Baulella | 2.3582121 | 42.1068280 | 11:19:51 | 1.133 | 5.439 |
Dejar asfalto | 2.3654440 | 42.1067340 | 11:40:56 | 993 | 6.536 |
Sant Nazari | 2.3740110 | 42.0980740 | 12:13:49 | 924 | 8.218 |
La Grevolosa | 2.3749100 | 42.1007409 | 12:33:23 | 1.050 | 8.623 |
Collet de la Grevolosa | 2.3735210 | 42.1047220 | 13:03:24 | 1.139 | 9.456 |
Collada de Bracons | 2.3765591 | 42.1082981 | 13:17:18 | 1.135 | 10.036 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+
- Toponimia: la del mapa de Alpina
- Punto de inicio: collada de Bracons
- Itinerario señalizado: parcial
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: alta
- Altura máxima: 1.358 metros
- Pendiente media de subida: 13,34%
- Cartografía: Editorial Alpina
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 1 hora 44 minutos
- Dificultad de orientación: moderada
- Altura mínima: 1.142 metros
- Pendiente media de bajada: 10,26%
- Mapa: Puigsacalm-Bellmunt
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 4 horas 4 minutos
- Obstáculos: tramos sin camino
- Ascenso positivo: 505 metros
- ibpindex: 57 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 20 de julio de 2018, fecha de realización del recorrido.
Empezamos a andar en la collada de Bracons. Hacemos el recorrido en sentido contrario a las agujas del reloj y nos enfilamos por el margen rocoso de la vertiente septentrional de la montaña para subir al poste señalizador que vemos encima de la pared. Así nos incorporamos al GR 151.1, que es el que lleva a la collada de Sant Bartomeu y la font Tornadissa. Este GR es el que se toma para subir al Puigsacalm desde la collada.
Ya de buen comienzo andamos por un exhuberante hayedo, disfrutando de los diferentes matices que este tipo de bosque regala, a pesar de que no aun colores, puesto que estamos en verano. Por camino perfectamente pintado y evidente vamos ganando desnivel, de forma pausada, en la busca de la collada de Sant Bartomeu. Al poco de iniciar la caminata dejamos a la derecha el desvío que permite subir al Puigsacalm. Es una opción entretenida, puesto que se tienen que superar diferentes rincones equipados con cuerdas y una cadena para pasar por la roca del Corb y els Tossells.
Pero no es esta vez el Puigsacalm nuestro objetivo así que continuamos por el GR hasta que llegamos a la collada de Sant Bartomeu. Aquí dejamos el GR y nos desviamos a la izquierda, en sentido sudoest, atendiendo las indicaciones del poste señalizador que encontramos, que nos dice que tenemos que ir en aquella dirección para dirigirnos al coll de Joan, siguiente destino de la jornada. El sendero, sin señales de ningún tipo y estrecho, va haciendo un poco de todo: llanea, sube, baja… Así pasamos primero por el coll de Gallina, por el de Foradada y finalmente bajamos al coll de Joan. En cada coll encontramos un poste indicador y el sendero es muy claro y trillado, así que ningún problema para llegar.
En este punto toca tomar decisiones. El camino natural para seguir progresando continúa en sentido sudeste, ligeramente llaneando al comienzo. Nuestra intención sin embargo es intentar hacer la cima más alta de la serra de Curull. En el mapa que llevamos le llaman puig de Planadella. En mapas más antiguos lo denominan cim de Curull. Desde nuestra posición no se ve ningún camino claro, pero sí que nos imaginamos un paso hayedo arriba. Nos animamos y nos lanzamos montaña arriba.
Según vamos avanzando nos ilusionamos todavía más, puesto que por instantes parece que encontramos traza e incluso hojarasca removida por otros pies que no son los nuestros, evidencia de que alguien ha pasado. Lo cierto es que subimos de forma rápida sorteando la vegetación y, como quien dice, por algo pareciendo a un camino. Hasta que aparece la primera pared del recorrido. Se puede trepar por terreno herbaso, como fue mi caso, o se puede flanquear por la derecha, según el sentido de la marcha, como hizo el resto del grupo.
Desde arriba de esta atalaya tenemos, ante las narices, otra pared, esta con un aspecto mucho más feroz. Parece inexpugnable pero un senderillo, también medio perdido como lo recorrido hasta ahora, permite rodear el obstáculo y subirlo por el costado contrario. Tanto en la roca anterior como en esta, las vistas hacia el sur son soberbias. Ahora sí que vemos ya la cota cimera del puig de Planedella. Está muy cerca y, por lo que se ha visto hasta ahora, ya no imaginamos dificultades para hacer cumbre, cosa que conseguimos sin problemas.
Arriba no tenemos mejores vistas que las que hemos disfrutado así que no nos deslumbramos. Toca pensar en como hacer el trayecto. No vemos camino, pero no queremos volver atrás deshaciéndolo. Decidimos lanzarnos montaña abajo en busca del collet de la Boulella, denominado así en los viejos mapas de Alpina. Continuamos dentro de un hayedo, así que el sotobosque nos permite bajar sin más problemas que la fuerte pendiente de la ladera. Sorteamos árboles y vegetación y salimos al coll a los pies del puig de les Àligues. Antes hemos pasado a tocar de las ruinas de una vieja construcción ubicada en un paraje majestuoso.
En el coll encontramos varias posibilidades de subir a la cumbre. Por un lado se puede seguir el sendero que baja en sentido sudeste en busca del camino que viene del coll de Joan, pero no interesa. Nos decidimos a seguir por la derecha de la pared, en sentido nordoest, para dirigirnos a la carena. Apenas damos cuatro pasos y encontramos una canal que seguro permite subir. Pasamos de largo y nos enfilamos carena arriba. Finalmente la carena se encuentra con la canal así que los últimos metros previos a la cumbre los hacemos acanalados. No sé si se puede decir que trepamos, pero el caso es que ya estamos, en la cumbre.
Un cartel nos dice que estamos en el pic de l’Àliga. Qué lío. Se llame como se llame, las vistas merecen el esfuerzo de subir. 360° de plena geografía. Valles, villas y montañas por todas partes. Un almuerzo en una terraza de lujo. Aquí decidimos que haremos la vuelta por el hayedo de la Grevolosa. Aún es temprano y parece que las fuerzas aguantan.
Bajamos de la cumbre por el camino «oficial» hasta llegar al collet de la font del Canal, o de la Coma del Coll en otros mapas más viejos. Nos desviamos a la izquierda, en sentido sudest para continuar bajando en busca del siguiente desvío, que encontramos al cabo de poco. En este cruce encontramos varias opciones. Un error de interpretación del mapa nos hace tomar el desvío equivocado, a pesar de que no acaba siendo un error fatal, puesto que algo más abajo podemos enderezar la trayectoria. Así acabamos por encontrar de nuevo el camino correcto después de atravesar un hilo de valla.
Este sendero, de nuevo atravesando un espléndido hayedo, pasa por una fuente que hoy no mana y nos baja al collet de la Boulella. Posteriormente salimos a una antigua pista. La seguimos por la izquierda dos o tres metros y la dejamos por un senderillo que sigue en bajada por la derecha. Un corto trayecto en descenso nos hace salir a una nueva pista. Por la izquierda iríamos a la collada de Sant Bartomeu así que cogemos el desvío de la derecha, para atravesar una finca de la Generalitat en proceso de reforestación. Cuando salimos de esta nos encontramos con el asfalto de la carretera GIV-5273.
La seguimos en descenso, hasta que el asfalto gira a la derecha. En este punto un cartel indica la dirección a seguir para ir a Sant Nazari y a la Grevolosa. Hacia allá vamos. Dejamos el asfalto y vamos por pista sintiendo el rumor del agua del río de Bracons y acabamos en el collet de la Paia. Un pequeño hito de piedras indica el desvío que tenemos que tomar. Dejamos la pista y nos metemos en la vegetación. Otro sendero transversal nos corta el paso. Seguimos por la derecha, planeando primero y en ligero descenso más adelante. Nos dirigimos al punto más bajo de la jornada. Por el camino dejamos otro sendero a la izquierda, pintado de amarillo. Este camino permite hacer atajo e ir al hayedo de la Grevolosa sin pasar por Sant Nazari.
Esta ermita ha sido restaurada recientemente y si no fuera por el campanario de espadaña, parece más una masía que un edificio religioso. Parece que el antiguo rector de esta iglesia tiene una curiosa historia. No sé si durará mucho esta información:
http://xbardolet.blog.cat/2006/08/26/peyra/
Pasamos poco tiempo a este lugar. Seguimos el camino ahora por una ancha y empinada pista que sube de lo lindo en busca de la Grevolosa. Un cartel en medio de una curva enseña el nacimiento de un sendero que se dirige. Pasamos primero por el sendero pintado de amarillo que hacía atajo y finalmente un cartel nos da la bienvenida al hayedo. Espectacular. Tiene la fama muy merecida. Hayas impresionantes, algunas monumentales. Aquí sí que permanecemos un largo rato.
El camino continúa pintado. Aun así, en un punto del recorrido, justo al salir a una pista, la gran cantidad de ramas de poda dejadas en tierra no nos dejan seguir el sendero y hacemos pista hasta el collet de la Grevolosa. Giramos a la derecha, en sentido nordeste, para seguir por una ancha pista hasta llegar al lugar de inicio de esta propuesta.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no es comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.