Puig Cornador

Puig Cornador
Puig Cornador

Huyendo de la clásica ascensión a la cumbre del puig Cornador desde la población de Alpens (yo también he subido por aquel lado) me planteé subir desde la población de les Llosses, mucho menos presente en Internet. No digo que no se haya subido por el norte, ni mucho menos. De hecho, pienso que también por la vertiente septentrional son muchos los montañeros que han pululado, pero por el motivo que sea, no han explicado su experiencia.
Mirando mapas y juntando tracks de unos y otros vi la posibilidad de hacer un recorrido poco común, quizás incluso retorcido, buscando evitar, siempre que pudiera, hacer pista, infraestructura esta que surca todas las vertientes de la montaña, tanto la del sur como la del norte y que me permitiera recorrer todas las cumbres de las sierras de Santa Margarida de Vinyoles y del Castell y alargar hasta el Puigdon.
Esta vertiente, mucho más pendiente y sombría que la meridional, está cubierta de hayedos que tapizan el suelo de hojas secas que de vez en cuando esconden los caminos y nos hacen creer que vayamos medio perdidos. Suerte que el sotobosque todavía no es del todo sucio y siempre nos permite pasar, por un lado o por otro. Esto posibilita, también, hacer atajos para ahorrar pistas y andar por terreno más indómito y solitario y así comprobar hasta qué punto somos «expertos en reconocer viejos caminos», como diría mi maestro iniciático montañero.
Ahora en casa, hecho el recorrido, puedo decir que ha sido una pasada.
Hay que advertir que esta no es una propuesta apta para todo el mundo. De subida se tiene que saber interpretar el terreno para salvar un punto en concreto, un salto de agua, una vez hemos dejado el camino que lleva al Pujol. De bajada del Puigdon hago un descenso directo siguiendo siempre una carena, sin camino, donde también se tiene que hilar fino para no perder el rastro, ya muy perdido. Son los puntos más delicados de la propuesta. Si no os gusta ir de aventura, hay caminos, pistas, alternativas que alargan la propuesta pero hacen más cómoda la caminata.
Quiero también comentar que mi idea era hacer toda la carena de las sierras pero ya en la primera cumbre, la del serrat de les Punxes, no me vi con corazón de seguirla. Tampoco pude encontrar el vértice geodésico de la cumbre de Santa Margarida de Vinyoles. Apenas pude hacer el recorrido de carena, llena de zarzas que alguien, yo también, fue cortando a golpe de bastón para abrir camino . Por último, para subir a la cumbre del Puigdon me hice un lío. Subí por la vertical y peleándome con la vegetación, cuando hay un camino de buena ley.
Y para finalizar con este apartado, animo el lector o lectora a hacer este recorrido. Las pocas complicaciones que pueda encontrar serán sobradamente compensadas con la satisfacción de haber hecho un recorrido espectacular e indómito, andando por lugares muy poco frecuentados, con el valor añadido de pasar por todas las cumbres de la zona. Y si encima el día elegido para subir es favorable, las vistas desde la ermita de Santa Margarida de Vinyoles añadirán un plus de satisfacción.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempoAltura mDistancia acum. m
La Ferreria42.1499412.1155100:00:009020
Desvío al Pujol42.1495422.12116500:13:30890544
El Pujol42.1481112.13337300:28:539171.625
Els Plans42.1451272.132200:36:279381.999
Serrat de les Punxes42.1407352.13599801:30:481.1472.994
Collet de la Baga42.1398952.13240801:45:521.1213.564
Sant Margarida de Vinyoles42.1390542.1231502:18:201.1964.611
Serrat de l’Àguila42.1406632.1190802:27:101.2085.039
Puig Cornador42.139752.10840802:55:071.1916.114
Collet de les Bruixes42.139882.09901203:12:351.1686.921
Puigdon42.1431012.09297303:27:471.1887.664
Font Marmolera42.1439532.10075703:54:321.0428.805
Rec del coll de Soler42.1455572.1037604:01:199979.137
La Ribolleda42.1468212.11039604:10:089609.785
Sant Bernabé42.1489192.11381704:16:3892910.197
La Ferreria42.1499052.1154204:20:5690210.411

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
  • Punto de inicio: La Ferreria. Les Lloses
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 1.220 metros
  • Pendiente media de subida: 11,70%
  • Cartografía: ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora 16 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 883 metros
  • Pendiente media de bajada:  10,13%
  • Mapa: hoja 72-23 e/1:25.000
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 3 horas 5 minutos
  • Obstáculos: tramos sin camino
  • Ascenso positivo: 516 metros
  • ibpindex:  56   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 12 de enero de 2018, fecha de realización del recorrido.

Para iniciar este recorrido hay que coger la pista que pasa por la parte de atrás, fachada norte, de la casa de la Ferreria, actualmente vallada con un hilo de hierro que simula una cadena. Hay también un perro, pero cuando yo pasé no me hizo mucho caso. Si no queréis problemas, también podéis pasar por otra pista, más al sur, que conecta con el restaurante Dacs por la baga de Carbonell. Esta pista sale de la ermita de San Bernabé y es la que también da opciones de subir al collet de les Oracions y al coll Tallat.

De la Herreria cogí la pista cerrada y el camino me llevó a la pista pavimentada que lleva al restaurante. Justo en la puerta de acceso hay un desvío. Seguí por la pista de la izquierda, ya de tierra, que lleva al Pujol. Unos 550 metros más adelante sale por la derecha el desvío que viene de la pista que se ha comentado como alternativa a este recorrido.
Sigo por la pista y llego a un punto en el cual la pista de tierra se torna pavimentada. Sigo el pavimento hasta que encuentro otra pista a la derecha, justo cuando el camino está a punto de girar a la izquierda para encararse ea la fachada del Mas Pujol. Esta nueva pista nace justo cuando hemos pasado el rec del Pujol y tiene un alambre. Me incorporo a la nueva pista, ahora de tierra, y voy remontando el rec, que me queda a la derecha, según el sentido de la marcha. La pista, ancha y clara, me sube als Plans, lugar al cual encuentro una pista travesera.
Según el mapa, aquí tendría que haber girado a la izquierda para enlazar con un camino. Sobre el terreno, de cara a mí continúa una traza que sigo. Según voy progresando, el camino se va difuminando y al final se acaba perdiendo, bajo las hojas caídas de los árboles. El paso es fácil y cómodo hasta que el terreno coge pendiente y llego a un punto donde veo que más adelante no podré continuar por la existencia de un salto de agua. Desconozco si por la margen izquierda del rec el paso es más fácil. Yo supero la traba por mi izquierda, remontando en vertical y con mucha pendiente, hasta enlazar con una especie de traza. Finalmente salgo a una pista. La sigo por la izquierda, en bajada, unos pocos metros y de nuevo la abandono para coger un desvío a la izquierda y continuar remontando el rec del Pujol, ahora por una vieja pista de traza mucho más evidente, en busca de la cabecera. Así salgo de nuevo a otra pista.
Dejo la traza que sube por la derecha, a pesar de que haciendo un largo rodeo también sirve, y sigo remontando el cauce del rec, atajando, hasta que se bifurca, inapreciable sobre el terreno. Continúo subiendo ahora en sentido sudeste y encuentro de nuevo la pista. No la sigo a pesar de que es buena. Sigo subiendo atajando hasta salir de nuevo a la pista. Ahora sí que la sigo en sentido sudeste, por pocos metros. A continuación salgo a una especie de coll. Por la izquierda sube el GR-1 que viene de Sant Miquel de Vinyoles. De cara a mí tengo un sendero que se enfila bosque arriba. Tomo este sendero que sube, por instantes muy estrecho y por ladera con mucha pendiente, a la cumbre del serrat de les Punxes. Subo y vuelvo a bajar por el mismo camino. Seguro que por carena se puede bajar al collet de la Baga pero en la cumbre hay mucha vegetación, que a mí me resultó del todo imposible superar. Vuelvo a decir que se tiene que poder pasar porque en el collet de la Baga sale un sendero que baja.
Yo, como ya he dicho, bajo por el mismo camino. Estoy de nuevo en el GR-1. Lo sigo en sentido suroeste hasta el collet de la Baga. En este punto, confluencia de caminos, el GR gira en sentido noroeste y empieza a ganar altura. Cuando esta se templa y el GR quiere girar en sentido suroeste, un hito a la izquierda del camino y una señal de pintura, vieja, de color rojo, en un árbol, enseña el nacimiento de un sendero que se mete en la vegetación. En este punto dejo el GR y empiezo a subir por la ladera en sentido suroeste. El camino es bastante claro y sube haciendo un flanqueo ascendiente. Cuando la pendiente se suaviza y el sender se allana hay que dejar la traza más evidente, que sigue llaneando en sentido suroeste, y girar a la derecha. La traza sigue siendo clara y trillada y sube en busca de un antiguo paso de puerta que muere en una especie de plaza ancha.
Cuando estoy en la plaza, decido ir en busca del vértice geodésico de Santa Margarida de Vinyoles y subir a la segunda cumbre del día. Lo  normal sería seguir la pista que por la izquierda, baja en busca del GR y de la ermita de Santa Margarida de Vinyoles, en mi caso, ya lo he dicho, voy a encontrar el vértice. Para hacer esto tomo la pista que por la derecha coge orientación oeste-suroeste y dejo la de la izquierda, más orientada al suroeste. La pista muere en un sendero que no hace mucho tiempo estaba cerrado por zarzas. Hoy se ha acabado abriendo , pero de vez en cuando hacen falta golpes de bastón para mirar que no vuelvan a tapar. Se pasa suficientemente bien. Puedo andar pero no encuentro el vértice. Supongo que en un lugar indeterminado dejo la traza buena. Según el GPS sí que estoy en el lugar adecuado y punto más alto de la carena, pero no veo ningún pilar de hormigón. Lo más probable es que no haya interpretado bien el GPS porque sobre el mapa, el track pasa pocos metros más al norte del punto en el cual tiene que estar el vértice.
Finalmente salgo de la carena en el coll previo a la ermita de Santa Margarida de Vinyoles. Allá cojo de nuevo el GR que sube directamente a la ermita. La pared septentrional ofrece unas vistas impresionantes. El día es soleado y me permite disfrutar un rato del espectáculo. Una pena las vistas hacia el norte, escondidas por las ramas de los árboles. Aun así, la carencia de hojas permite contemplar el Pirineo. Como que la ermita no se puede visitar, sigo el recorrido, ahora en busca de la cumbre siguiente.
El GR sigue por un pequeño sifón que hay en la esquina sur del edificio, entre éste y una pequeña construcción que hay medio colgada de la arista de la montaña. Una vez superado el bajante, el GR baja de forma suave en busca del coll Manegat y a partir de allá inicia una fuerte, pero corta, subida. Cuando el camino deja de subir hay que dejar la pista y seguir un sendero que se acerca a la carena de la montaña y se dirige a la cumbre del serrat de l’Àliga. Se sube muy fácil puesto que el suelo es herbaso y carente de vegetación arbórea. La cumbre tiene vistas, pero también escondidas por la vegetación. Sí que se puede adivinar, entre las ramas, el Pirineo y el Pedraforca, asomando por detrás del Catllaras y la serra d’Ensija. Tercera cumbre del día.
Continúo el descenso por la carena y salgo de nuevo al GR. Lo sigo ahora en busca del coll Tallat. Antes vuelvo a hacer carena para subir a la cota más alta de la serra del Castell, con la intención de encontrar una buena imagen de la cumbre del puig Cornador. Hecha la foto, bajo definitivamente, carena abajo, sin camino definido, al coll Tallat y de éste, a la cumbre del puig Cornador. Un sendero vertical y empinado lleva. Hace falta paciencia para llegar. En la cumbre me estoy poco rato. Las vistas son casi las mismas que ya he contemplado así que sigo la marcha sin perder mucho tiempo.
Un camino muy guapo, de hierba, coge orientación noroeste y por encima del pla de la Moixernera me lleva al collet de les Bruixes. Yo quiero continuar en sentido oeste en busca de la cumbre del Puigdon pero si no se quiere ir, del collet se tiene que coger el desvío de la derecha para bajar al punto final. Yo continúo en sentido oeste y empiezo a subir por el sendero, que ahora tiene señales de pintura de PR, de hecho, vienen desde el coll Tallat. El camino pasa por el pla de Puigdon y acaba en la pista que viene de Sant Pere de Serrallonga. El PR sigue en aquella dirección pero la pista va en busca de la antena de un edificio de telecomunicaciones.
No hay que llegar. Yo erré el camino y fui pero subir a la cumbre por allá es bastante complicado y sucio. Antes de llegar al edificio hay que ir vigilantes. A la derecha del camino dejé un pequeño hito que enseña el nacimiento de un sendero. Va tirando de llano en sentido noroeste y va girando despacio hacia el nordeste. En un momento determinado el camino se bifurca. La traza más evidente gira a la izquierda en sentido noroeste. Esta traza sube directamente a la cumbre. Hay que subir y volver a bajar. De nuevo al desvío cojo ahora el ramal de la izquierda y de nuevo, llaneando, voy haciendo un flanqueo.
Este camino no lleva buena dirección porque se va alejando de la carena por la cual me interesa hacer la bajada. A partir de este momento voy sin camino. Si no queréis complicaciones o no os gusta adivinar por donde pasar, lo mejor que se puede hacer es volver al collet de les Bruixes.
Cuando estoy en la carena, dejo la vereda e inicio el descenso, fácil, por senda difusa al comienzo, pero que poco a poco se convierte en lo que parece una antigua pista. Según avanzo la traza se va perdiendo hasta que desaparece totalmente pero todavía se baja bien. De lo que se trata es de ir siempre por el hilo de la carena… hasta que llegan los arbustos. Aquí ya viene la frase que le gusta mucho a mi antiguo compañero: “A partir de aquí hay que tener experiencia en seguir viejos caminos”, que en definitiva quiere decir que os espabiléis. No hay que asustarse. Se baja, y se hace sin riesgos innecesarios. Hace falta tan solo encontrar los mejores pasos y si os veis en peligro no seguir y buscar alternativas. En definitiva, sentido común. Y finalmente se encuentra la pista que interesa.
Y aquí se acaba toda aventura. Voy por la pista en sentido sur y cuando paso por el rec del coll de Soler encuentro el sendero que baja del collet de les Bruixes. Continúo por la pista y encuentro un sendero, por la izquierda, pintado con señales de PR. Dejo la pista y bajo por el sendero, que me lleva a enlazar con el PR C-50 de Puigcercós. Continúo en sentido nordeste y vuelvo a encontrar un desvío. Dejo el desvío de la derecha, que es por dónde habría venido si hubiera venido por la pista en vez del sendero señalizado, y voy por la pista, llana, que sigue aguas abajo el rec.
Esta pista, sin otra alternativa, pasa a tocar de la Ribolleda, masía actualmente derruida, y encuentro el cauce seco de otra riera, tributaria de la riera de les Llosses. La pista gira en sentido nordeste y dejo otros caminos y pistas que conectan con este punto o nacen. Pocos centenares de metros más allá llego a Sant Bernabé, pequeña construcción más oratorio que ermita. Y ya poco más que decir. Ya tenemos a tocar la Herreria, punto final del recorrido.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.