Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 2 horas 26 minutos | ![]() | Dificultad medio natural | 2 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 781 metros | ![]() | Dificultad orientación | 2 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 782 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 3 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 6 km 625 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 2 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Lineal | ![]() | Visualizar documento | 92 | |
Alturas según topografía oficial I.G.N.E. | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 1.648 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 861 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 1050-I |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
36.75493089N, 5.43582908W
La aproximación a la montaña del Torreón, en la sierra del Pilar, se puede realizar por tres puntos cardinales diferentes. Dos serán, supongo, los principales para montañeros que procedamos de provincias diferentes a las del S.O. de la península.
Si se entra por Grazalema no tendremos una imagen de la cima ni de la montaña hasta que no nos encontremos en la base de la misma, con lo que no nos haremos una idea de la grandiosidad de la misma.
Si venimos por Algodonales y Zahara si que nos impresionará la verticalidad de su ladera N. y la verdosidad de su renombrado bosque de pinsapos.
Aquellos que se planteen la aproximación por el O. entrando por la carretera A-372, que enlaza las poblaciones de Grazalema y Arcos de la Frontera, por el Bosque y Benamahoma, tendrán el privilegio de contemplar el perfil de la sierra en toda su grandiosidad…Durante una buena distancia. El “skyline” de la sierra es visible desde la población de Arcos de la Frontera, concretamente desde el mirador del San Agustín, distante por carretera 40 Km. Si el día está despejado, recorrer la carretera desde esta población, de cierta importancia histórica, hasta la sierra será sin duda un regalo para la vista.
También Grazalema merece una visita pausada. Sus tranquilas calles albergan casas señoriales que harán las delicias del paseante. Merece la pena pasear buscando los diferentes paneles cerámicos ubicados en los callejones en los cuales se explica la historia del municipio. Y que decir de su mirador, abierto al valle. Curiosa es su historia de jopones y jopines e importante la fama de su industria de mantas.
La carretera que une Grazalema con Zahara es un lujo para la vista, sobre todo en ese sentido de circulación.
Un dato muy importante a la hora de plantearse el ascenso a esta cima. El acceso está restringido y se ha de contar con un permiso, emitido por el Centro de Visitantes de El Bosque (tel. 956.70.97.33).
Si no se consigue contactar por teléfono, como fue mi caso, se puede solicitar vía e-mail (cv_elbosque@agenciamedioambienteyagua.es).
Entre el 15 de Junio y el 15 de septiembre el acceso está totalmente prohibido por riesgo de incendios, pero no solo por la posibilidad de que los humanos prendamos fuego a la sierra si no por que en caso de incendio parece ser que sería muy difícil desarrollar las labores de rescate.
Para iniciar el recorrido hay que llegar al aparcamiento, situado en el km. 40,050 de la carretera A-372, perfectamente indicado, con un cartel con el nombre del sendero, unos metros antes de llegar al mismo.
Enfrente del aparcamiento ya se divisa claramente el sendero, también señalizado con un cartel informativo.
La ascensión a la cima no entraña más dificultad que la mera capacidad física de quien pretende subirla. Cierto es que los últimos metros, los más técnicos, pueden acarrear alguna dificultad a quien no esté acostumbrado a caminar entre rocas, pero eso no ha de ser óbice para que todos los que intenten hoyar la cima lo consigan. Tan solo existe un sendero permitido y se encuentra perfectamente señalizado con balizas, anagramas o iconos y mojones de piedras.
Reseña del recorrido
Como ya se ha dicho, los que no somos de la zona o no conocemos el terreno, sólo tenemos un camino permitido para hacer el recorrido de ascenso a la cima, pero a la Wikipedia se describen un par de alternativas más. La localización del camino «público» desde el lugar indicado para aparcar es fácil, tanto por su localización visual como por el cartel indicativo que marca el inicio.
Una vez situados en el camino, seguirlo es igual de fácil. Está perfectamente señalizado y es muy, muy trillado, muestra de que es el sendero más transitado. Se pasa una puerta y el sendero comienza a ganar altura en sentido noroeste por dentro de un bosque de encinas para ir a buscar la carena que baja en sentido suroeste desde la cima. No llevamos mucho tiempo andando que la altura ya nos permite ver, en la espalda, el embalse de Los Hurones y detrás otra joya de Cádiz, el Parque Natural de Los Alcornocales.
Una dura y continua subida nos lleva a salir de la zona arbolada en una zona llena de dolinas y rocas que dificultan un poco más la progresión. Las escasas marcas de pintura y las más abundantes estacas de madera ayudan a superar esta zona para salir a la antecima, una extensa llanura formada por hierba y rocas kársticas. En algún tramo aislado será necesario usar las manos para superar los pasos previos a la última pared que nos separa de la cima.
Finalmente se llega a la cima del Torreón, verdadero balcón a una amplia extensión de la Andalucía occidental. Desde este punto luce imponente el bosque de pinsapos, considerado uno de los más extensos de Europa. Una placa metálica clavada en una gran roca dice que estamos arriba de todo. Algunas webs hablan de que desde aquí arriba se puede llegar a ver Sierra Nevada, la bahía de Cádiz o el estrecho de Gibraltar. También se dice que suele ser habitual ver buitres y cabras.
La vuelta se hace por el mismo camino, así que no hay más literatura.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Mapa topográfico IGN. colección MTN 25. cuadrícula número 1050-I |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 6 km 625 metros |
Desnivel | 781 metros |
Altitud | Máxima 1.648 metros Mínima 861 metros |
Tiempo (1) | 2 horas 26 minutos |
Señalización | Pintura |
Punto de inicio | Campo de las Encinas |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
2 | 2 | 3 | 2 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.