Pica de Cerví

Pica de Cerví
Vista de la carena de la pica de Cerví iluminada por el sol

La pica de Cerví es una montaña que permanece aislada de las grandes sierras del sector norte pallarès, rodeada por cumbres como la pica de Cerví de Durro y el cap dels Vedats d’Erta, el cap de les Raspes Roies o el pic de Lena o sierras como la serra de Peranera, la serra de la Pala o la serra de Castellnou y hace de deslinde de los valles de Manyanet y la del port d’Erta.
Mucha gente elige el aparcamiento de las pistas de Boí-Taüll para hacer esta cumbre, normalmente en una propuesta lineal. También hay que sube desde este mismo aparcamiento a las dos picas, la de Cerví de Durro y la de Cerví. Otras propuestas hacen la subida por el valle de Manyanet. Como siempre, tantas cabezas, tantos sombreros. Nosotros elegimos una opción de la cual no encontramos muchas reseñas y esto nos animó a hacerla, fuimos a aparcar a la cabaña del Carant, en Erta, punto accesible por pista de montaña que une los núcleos de Surroca de Bellera y Pont de Suert. El tramo de pista que nace a la banda del Pont de Suert es más aconsejable para hacer en turismo, pero no la pista que sale de Sentís puesto que el firme está más deteriorado.
El track de la pista de Castellàs a la cabaña del Carant se puede descargar aquí. (apta para turismos (octubre 2021).
El track de la pista de Sentís a la cabaña del Carant se puede descargar aquí. (no es apta para turismos (octubre 2021).
En condiciones meteorológicas favorables no tendría que haber ningún problema para llegar a la cumbre, la única dificultad reseñable sería la física, puesto que el desnivel a superar es importante. También se podría decir que se puede sufrir un fuerte cansancio mental, puesto que al hecho de decir que gran parte del recorrido se hace sin camino, se tiene que hacer mención en la bajada por la tartera de la vertiente noroeste de la montaña. Esta tartera, si no se tiene práctica, puede agotar a más de uno.
A grandes rasgos explicar que el recorrido es un continuo subir, sin tregua, a la cumbre. Algo más de 1.200 metros de desnivel, según el GPS, sin descanso recorriendo una carena surcada por cerros y crestas que endurecen el camino. Ya de buen comienzo, si el GPS no engaña (coincide mucho con la altimetría de la cartografía), tenemos que superar una pendiente del 33% para llegar a la carena (476 metros de desnivel en 1.452 metros de distancia), pero es que todavía para hacer la cumbre hay que superar otros 700 metros con una pendiente mediana del 22%.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Puntos de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acum.Altura mDistancia acum. m
Inicio0.849272042.430748000:00:0000:00:001.5490
Camino0.853221142.430229000:18:5200:18:521.635494
Les Roquetes Negres0.854873042.428829100:19:2100:38:131.758806
Carena0.860715042.428573900:34:0301:12:162.0051.416
Tossal de Sarviscué0.863813042.431764900:15:5101:28:072.0611.864
Tossal del Clotet0.870581042.440656900:56:1002:24:172.4233.096
Pica de Cerví0.879269042.452936901:37:3604:01:532.7604.846
Final de la tartera0.876331042.455723100:44:1904:46:122.5015.335
Bajar a riera0.872624042.454547900:12:2704:58:392.4015.762
Tossalet del Prat0.863601142.444861000:35:2805:34:072.1317.368
Tossalet de Palometra0.863156042.440305100:19:1105:53:182.0758.107
Tossalet d’Esterrador0.860686042.435890000:12:0306:05:211.9738.742
Canal de Puiolo0.853499042.428561000:30:1906:35:401.68910.190
Final0.849244042.430711000:20:3506:56:151.54210.940

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Anima+ y las pendientes con la web IBPindex.

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: cabaña del Carant
  • Itinerario señalizado: no
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: en los torrentes
  • Dificultad física: alta
  • Altura máxima: 2.762 metros
  • Pendiente media de subida: 26,51%
  • Cartografía: editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: alta montaña
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora 49 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 1.531 metros
  • Pendiente media de bajada:  21,11%
  • Mapa: Vall Fosca
  • Accesibilidad: se llega con turismo por pista de tierra si se viene por Castellàs*
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 5 horas 7 minutos
  • Obstáculos: no hay camino ni señalización
  • Ascenso positivo: 1.256 metros
  • ibpindex:  145   consultar documento
  • *La pista que sube por Sentís está en peores condiciones y pienso que solo es apta para SUVs o todo terrenos (octubre/2021)

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 1 de octubre de 2021, fecha de realización del recorrido.

Empezamos a andar unas decenas de metros pista adelante, en sentido oeste, hasta que vemos las aguas del barranco de Comagiters. Dejamos la pista y giramos a la derecha para bordear el cauce y empezamos a probar trazas de ganado que nos hacen ganar metros rápidamente. Cruzamos el canal de Puiolo (ICGC) o barranco de Salvescura (Ed. Alpina) y ya de lo que se trata es de subir ladera arriba, en muy fuerte pendiente, en busca de la carena. Aquí cada cual es libre elegir la manera de subir. Nosotros hicimos caso del track que llevábamos y lo hicimos por el hilo de la divisoria de aguas, con el canal del Puiolo a nuestra derecha.
Después de mucho de sufrimiento (Ahí es nada la pendiente) ganamos la carena y nos damos cuenta de lo que tenemos por el delante, una larga sucesión de cerros que perfilan la larga carena que lleva a la cumbre, que nosotros no vemos por culpa de la niebla. Lo que sí que vemos es el tossal del Clotet, imponente desde nuestra posición, 220 metros más o menos de desnivel más arriba.
Primero pasamos por el tossal de Sarviscué y más adelante nos da la bienvenida una zona de cresta que se va haciendo más estrecha según vamos avanzando. Sin problemas logramos la cumbre del tossal del Clotet, ya cubierto por la niebla. Continuamos con la propuesta andando por el único lugar que se puede, carena adelante, y nos recibe una nueva cresta, esta más afilada que el anterior. Progresamos sin problemas, hasta que nos encontramos con un lugar al cual no osamos enfrentarnos al ver la cresta infranqueable.
Ningún problema. Por nuestra izquierda la montaña nos regala una ladera que permite un tranquilo flanqueo sorteando piedras y rocas que nos permite volver a la carena, ya libre de crestas. Un último esfuerzo y nos plantamos en una cota previa a la cumbre, distante todavía unos 720 metros más al nordeste de nuestra posición. Ya lo tenemos, pero todavía nos falta. Un corto descenso a un pequeño collado, un largo (a estas alturas) ascenso y al fin en la cumbre, con los pulmones a punto de estallar.
Por suerte la niebla ha escampado y tenemos la suerte de disfrutar de unas vistas magníficas, a pesar de las instalaciones de las pistas de esquí. Luce el sol y nos podemos recuperar tranquilamente sando un bocado y comentando todo aquello que hemos vivido. Hacemos todo aquello que se acostumbra a hacer en las cumbres y empezamos a pensar en la bajada, por la famosa tartera, bajada que nadie explica con detalle.
De lo que se trata es de bajar, en primer lugar, en un pequeño collado que hay a levante de la cumbre. Una bajada fuerte pero que se hace bien, con calma. Ya en el collado, como cada cual lo vea mejor. No hay ningún tipo de señalización, solo algún rastro de piedras removidas por la gente que ha pasado por allá antes que nosotros. La bajada la hacemos siempre en sentido noroeste, en clara dirección a un estrecho paso entre rocas que parece que nos traerá problemas. Vamos encontrando y perdiendo la traza hasta que la piedra se hace más pequeña y nos permite bajar tal como dicen los que dominan la técnica, clavando talones y arrastrando piedra pendiente abajo. Dominamos la tentación de girar en sentido oeste para acercarnos a la pared de la montaña y finalmente pasamos por el medio del paso anteriormente mencionado, sin mayor problema, puesto que el paso es franco con pendiente continúa.
La traza empieza a hacerse más evidente gracias a la piedra arrastrada y después de un largo descenso, que se tiene que hacer con toda la cautela del mundo, pisamos por fin terreno herboso, y unos metros más adelante un sendero. Nos incorporamos a él y andamos casi de plano en sentido suroeste rodeando las paredes septentrionales de la pica, aquello que la editorial Alpina denomina raspes de Cerví. Más adelante empezamos a bajar decididamente en busca de las aguas del riuet del Port d’Erta (ICGC) o barranco del Port o de la Fogassada (Alpina), evitando la roca del Port, que dejamos a nuestra izquierda. Llaneando junto al agua las laderas van encajonando el río y nos vayamos acercando a algo que parece una balconada. Nos encontramos, según la editorial Alpina en la montaña de la Fogassada.
La traza se va separando del río e inicia una sostenida bajada en dirección al tossalet del Prat (ed. Alpina), donde ya nos hacemos una idea del camino que tenemos por delante. Continuamos y hacemos un giro en sentido sudeste para ir en busca del barranco de la Palomera (Alpina) o barranco de Esterrador (ICGC). Allá nos encontramos con diferentes trazas, seguramente de ganado, que usamos para llegar al tossalet de Palomera o roques de Aimar, según qué mapa consultemos.
Más adelante volvemos a cruzar un barranco y ya de manera más suave acabamos en el tossalet d’Estarredó (Alpina). Aquí nuestro track nos decía que tendríamos que continuar carena abajo pero el evidente sendero que veíamos a nuestra izquierda ganó la partida y así nos abocamos en sentido sudeste hasta que conectamos con ese camino, que seguimos hasta que conectamos de nuevo con el camino de subida.
Ahora, en vez de bajar por el mismo camino, continuamos por el sendero por así cruzar el canal del Puiolo y de este modo, sin dejar ya la traza y saltando de terraza en terraza al final, acabamos de nuevo en el lugar de aparcamiento.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

  • Carena de la ica de Cerví
  • Detall de la pista d'accés al punt d'aparcament a prop d'Erta
  • Detall del punt d'aparcament i inici del recorregut a peu
  • La cabana del Carant
  • El cap dels Vedats d'Erta, la pica de Cerví de Durro, el port d'Erta i l'avant cim de la pica de Cerví
  • El tossal del Clotet
  • el tossal de Sarviscué
  • Detall de la carena que hem pujat
  • Detall de la cresta abans d'arribar al tossal del Clotet
  • Detall de la carena
  • la pica de Cerví treu el cap més enllà de la boira
  • Carena abans d'arribar al cim
  • El cim de la pica de Cerví
  • Vistes des del cim cal al port d'Erta i Taüll
  • La tartera de les raspes de Cerví
  • La tartera des d'avall de tot
  • Vistes des del tossalet de Palomera
  • Surgència
  • Detall d'un tram de la baixada
  • La cabana del Carant
  • El barranc del Port

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.