Pic de Salòria

Pic de Salòria
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
IconoDescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas6 horas 7 minutosSeveridad del medio natural3
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo1.570 metrosDificultad orientación3
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo1.570 metrosDificultad desplazamiento3
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 16 km 40 metrosEsfuerzo necesario4
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoCircularVisualizar documento176
Alturas según cartografía topográfica del ICGC
El punto más alto se encuentra a 2.788 metrosEl punto más bajo se encuentra a 1.485 metros
CartografíaEditorial Alpina. Mapa P. N. Alt Pirineu

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

42.510640ºN, 1.438295ºE

Aquellos que dispongan de un vehículo todo terreno, no necesariamente 4×4, pueden plantearse subir al pic de Salòria desde la banda de Alins, accediendo por pista de montaña hasta el sector de la altiplanicie de Prada. También se puede estirar unos kilómetros más el recorrido por la misma pista y subir hasta el sector cercano a la banda de ponente de la Covil y por el Portarró de Sabollera, ir y volver a la cima. Estas propuestas fueron comentadas con el alcalde de Alins, que las confirmó.
También hay quien desde Andorra, por la carretera CG-4, que sube a la estación de esquí de Pal-Arinsal, aparca el coche en el puerto de Cabús y hace un ir y volver al Salòria recorriendo carena.
Pero lo normal es atacar esta cima desde la banda de Os de Civís, población catalana a la que, curiosamente, sólo se puede acceder por Andorra. De este lado, normalmente, se sube por carretera asfaltada hasta la borda de la Plana, donde está el Hotel de Civís. Allí comienza una amplia pista que sube, desconozco en qué estado y con qué categoría de vehículo, hasta el coll de Conflent.
También se puede utilizar, desde la misma población de Os de Civís, el camino señalizado como itinerario 4 «Río Salòria», que sube por la banda derecha de este río hasta el mismo coll de Conflent, ahorrando asfalto y pista .
Pero buscando y buscando encontré otra propuesta. Alguien ha colgado en internet una reseña y track que explicaba un trazado en travesía y como me pareció una novedad, fue la que preparé. Sobre el papel muy bien, pero la realidad …
El recorrido se completó, pero este itinerario es, en mi opinión, complicado de seguir, al menos en el sentido en el que se hizo. Quizás en el sentido horario la cosa cambia y las señales son más fáciles de seguir. Empezamos por este detalle. El de las señales. En principio la subida se plantea siguiendo el itinerario que conduce a las bordas de Setúria, siguiendo el río del mismo nombre. Desde el principio este itinerario está cortado (octubre de 2013) por peligro. Se deben buscar alternativas para reencontrar el camino pero pienso que lo que es mejor es seguir la pista que sale a la entrada del pueblo, ya que finalmente el camino señalizado y la pista acaban juntándose. Ya aquí pierdo las señales así que subo siempre por pista hasta que se debe dejar para pasar el río Setúria. Ya lo explicaré con más detalle más adelante. Cuando se deja la pista y se cruza el río se empieza a subir, ya sin señales, siguiendo la Torrentera por su lado derecho, sin cruzarla nunca y con tendencia a alejarnos de ella. Después de una muy larga y pesada subida se termina saliendo de la zona arbolada y desaparece todo rastro de camino pero la idea es seguir remontando la montaña, en busca de la carena, siguiendo subiendo muy fuerte y por la directa, entre la carena que baja de la torre de Cabús y el valle de la Torrentera. Al límite de las fuerzas se sale a la carena. Ningún problema. Con el corazón latiendo como un loco se va haciendo la torre de Cabús, se baja mucho y se vuelve a subir al Bassiets, se vuelve a bajar para subir al Salòria oriental, se vuelve a bajar para hacer una pequeña zona de carena, que puede superarse fácilmente por la izquierda, a nuestro sentido de la marcha (peligroso con nieve o hielo) y subir finalmente al Salòria, techo comarcal del Alt Urgell. Prueba superada. El descenso, muy irregular, se hace bien, siguiendo ya de nuevo señales de pintura amarilla, que en mi caso me hicieron perder el camino planteado, ya que acabé en el coll de Conflent, cuando no quería hacerlo. Siguiendo el itinerario señalizado en dirección a Os de Civís volví a perder la oportunidad de recuperar el trayecto planteado porque no supe elegir la opción adecuada en su momento así que acabé en la Borda de la Plana y, siguiendo los señales de pintura amarilla, terminé haciendo 1.200 metros de asfalto para llegar al aparcamiento.

Reseña del recorrido

Frente al restaurante y hotel Parc d’Os sale una calle que sube a la iglesia románica de Sant Pere. Esta calle es el comienzo del camino señalizado que lleva a las bordas de Setúria. En octubre de 2013 está cortado por problemas de seguridad. Si ya se han solucionado, el camino estará abierto. En caso de que aún esté cortado, por la derecha sale una calle que lleva a la pista que permite acceder a las bordas con vehículo. Propongo no seguir el track y subir por la pista, ya que es lo más práctico. Pista arriba encontraremos las señales que nos conducirán al punto en el que tenemos que dejar el camino y atravesar el río Setúria. Yo no encontré estas señales así que subí pista arriba.
Cuando estamos a la altura de una presa que retiene las aguas del río, unos metros más arriba encontramos un desvío que permitelo pasar a vado.
Tomaremos orientación oeste para remontar, por su lado derecho, la Torrentera. Empezaremos a subir suave, por terreno boscoso, para ir incrementando la pendiente hasta hacerse dura, siempre sintiendo el rumor de las aguas a nuestra derecha. Nunca cruzaremos este torrente, es más, nos iremos apartando paulatinamente hasta que salimos de la vegetación. No hay que dejarse encantar por la carena que tenemos a la vista. Tenemos que ir subiendo en su dirección hasta encontrar una estructura de piedras en forma redonda, que se encuentra en un lugar llamado pla Rodó, tanto en el mapa de Piolet como el del ICGC (escala 1: 25.000).
Junto a esta estructura tenemos que flanquear en sentido noroeste para ir a rodear la carena que baja desde la torre de Cabús por su lado de levante. Hace rato que vamos sin camino pero por terreno abierto y sin complicación y esta será la tónica general hasta alcanzar una primera carena. La ganaremos subiendo fuerte, muy fuerte, y derecho, muy derecho, con esfuerzo, en mi caso extremo – no exagero, el corazón iba a 168 ppm -, por el terreno comprendido entre la carena que baja de la torre de Cabús y el valle que forma la Torrentera.
Cuando estamos en la carena, esta nos ofrece la posibilidad de remontarla directo arriba, o al contrario, tomarnos un respiro y suavizar la pendiente desplazándonos en clara dirección en busca del collado que se ve a nuestra derecha. Este punto me obsequió la muy agradable sorpresa de observar un rebaño de cabras salvajes (sí, sí, salvajes, no domésticas) que en vez de huir corriendo, se quedaron mirándome como pensando qué hacía un loco como yo por aquellos parajes solitarios, a pesar de ser un sábado. Pero esta alegría no hizo que recuperara las fuerzas.
De nuevo sintiendo el corazón en los oídos y tras superar las últimas rampas, casi arrastrándome, me tumbé en la carena. Ahora ya sólo queda seguir en sentido suroeste, subiendo y bajando, de cima a collado y de collado a cima, para ir superando la torre de Cabús, el Bassiets y lo que ahora el habla popular ha terminado por llamar bony de Salòria oriental . Para enlazarlo con el bony de Salòria, techo comarcal del Alt Urgell, se pasará un collado que es una carena que se supera fácil, en condiciones normales, ya que la cosa se complica con nieve y si hay hielo, puede que sea imposible, por la banda izquierda según el sentido de la marcha. No hay que perder altura hasta los plans de la Regina como alguien propone, salvo las personas que tengan vértigo o miedo a las alturas. Superada la cresta, el acceso a la cima del Salòria es ya cosa hecha.
Para bajar, en principio, el itinerario está claro, o no. Parece que lo correcto es seguir en descenso la carena y las señales de pintura que la marcan y así llegar a un punto en el que las señales giran en dirección al coll de Conflent. Esta no era la idea, ya que lo que se pretendía era bajar directamente a la borda Gavatxó sin pasar por el pla de la Cabana. En el mapa de Piolet del Valle de Tot hay un camino que así lo marca. Yo no supe cogerlo así que salí al collado.
Allí nace un camino, señalizado, que lleva a Os de Civís y que baja al pla de la Cabana. Aquí las señales se hacen perdedoras pero siguiendo en descenso, girando ligeramente hacia el río, termina por encontrar un sendero con las señales de pintura amarilla. Este sendero, si se sigue recto, acaba por atravesar el río Salòria y enlaza con el camino planificado, pero tampoco lo supe ver y volví a coger el camino que no era. Aun así se continúa bajando en buena dirección hacia Os de Civís, aunque por pista y finalmente asfalto, hasta el aparcamiento.
Pienso que si el recorrido se hace al revés, es decir, en el sentido horario, estos problemas de orientación desaparecen, ya que las señales serán más claras, y en cuanto a las pendientes … da igual por un lado como por el otro.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Editorial Alpina.
P. N. Alt Pirineu.
CONCEPTO DATO
Distancia 16 km 40 metros
Desnivel 1.570 metros
Altitud Máxima 2.788 metros
Mínima 1.485 metros
Tiempo (1) 6 horas 7 minutos
Señalización Ninguna
Punto de inicio Os de Civís

(1) sin paradas

Valoración MIDE
3 3 3 4

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.