Pic de Moredo

Pic de Moredo
Pic de Moredo

Anotación que hago a raiz de un comentario hecho por los gestores del Parque Natural del Alt Pirineu: «Tened en cuenta que esta ruta pasa por una zona de fauna sensible, de especies amenazadas y protegidas de nuestro territorio. Rogamos el máximo silencio a lo largo de todo el recorrido y no salir del camino señalizado. Si lleváis perro, ha de ir atado en todo momento. Si encontráis un nido, no lo toquéis, alejaros rápidamente y avisad al Parque Natural del Alt Pirineu (973 622 335 o pnaltpirineu@gencat.cat). Recordad que el baño está prohibido en los lagos de alta montaña. Las cremas solares, los repelentes de insectos y/o las toxinas presentes en nuestra piel afectan de forma severa a los anfibios. ¡Entre todos y todas podemos ayudar a su conservación!«

Ascensión al pic de Moredo hecha en dos días, aprovechando el refugio libre de Garcia Airoto, propiedad del Club Excursionista Gracia (CEG). Este refugio está dotado de un completo abanico de cazuelas, sartenes y cubiertos, tiene también una chimenea, luz para un período de tres horas y colchones que permiten dormir bien, sobre tarima, a ocho personas. En el suelo también hay lugar para alguien más.
Otras rutas son posibles para hacer esta cumbre, incluso de un solo día, pero la estratégica ubicación de este refugio permite plantear una ascensión más pausada. También se puede plantear una excursión circular en vez de hacerla lineal, como fue nuestro caso. El mapa actualizado de la editorial Alpina del P. N. del Alt Pirineu dibuja un recorrido circular. Pienso que el mapa de la misma editorial, de la zona de Montgarri, también lo hará.
Aquellos que dispongan de un vehículo todo camino y quieran ahorrarse una buena cantidad de metros de subida, tienen la posibilidad de utilizar una pista que sube hasta los 2.000 metros, muy cerca de la cabaña de Portiero.
La propuesta que se presenta no tiene ninguna complicación técnica, salvo un fácil y corto tramo de cresta, amplia y sin sensación de vacío. Si por el motivo que sea alguien no se atreve a hacer por la cresta, por el lado de nuestra derecha se puede hacer tranquilamente. El recorrido sí es muy exigente físicamente hablando, sobre todo el descenso hasta la localidad de Isil. El trayecto se puede dividir en tres fases:
La primera es la que nos lleva hasta el refugio. Sin ninguna complicación, salvo los exigentes 1.000 metros de desnivel que debemos superar. El camino, a pesar de no estar marcado en la primera mitad, es muy evidente y trillado.
La segunda fase es la que nos lleva a la cima. Aquí la orientación, o un buen track si se utiliza el GPS, es esencial. Hay hitos, pero no son la salvación. Ningún problema hasta la collada del Clot de Moredo pero los hitos que continúan son las que bajan siguiendo el barranc de Moredo y no interesan. Sin camino claro, con multitud de rastros que nacen y mueren y subiendo como mejor parezca, hay que ganar un coll entre Rocablanca y el pic de Moredo. El descenso del pico se hace siguiendo el trazado de subida. En nuestro caso, para no volver a perder mucha altura, planteamos un flanqueo, sin camino y por tramos de hierba y mar de piedras, hasta la collada del Clot de Moredo. Fue una licencia que nos permitimos. Se hace sin problemas pero finalmente no supimos si sale a cuenta o no.
La tercera fase consiste en deshacer, ya sin modificación, el camino que nos baja de nuevo a la población de Isil. Ninguna complicación técnica, pero sí requiere fuerza física. El descenso es muy fuerte y largo y tenemos que contar con el cansancio y desgaste físico acumulado.
Si el día acompaña, vale la pena estar un buen rato en la cima. Las vistas son extensísimas y pueden ser una verdadera lección de geografía.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempoAltura mDistancia acum. m
Día 16/07/2016
Isil 42.679261.08501600:00:001.1740
Fuente42.6794861.08422200:00:581.18672
Bordes d’Airoto42.6847981.07209101:07:551.5431.597
Estanyola d’Airoto42.6901721.04658403:37:312.0654.205
Refugio d’Airoto42.6966511.04207604:10:072.1945.752
Día 17/07/2016
Refugio d’Airoto 42.6966511.04207618:47:262.1945.752
Collada del Clot de Moredo42.704781.04578919:24:402.4277.109
Collado42.7138731.0539421:07:222.5569.164
Pic de Moredo42.7188531.05000621:45:022.76010.034
Desvío camino42.714271.0528922:43:232.52911.011
Collada del Clot de Moredo42.704871.04589123:43:222.43812.720
Isil42.6793171.08492726:22:241.19619.695

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: Isil
  • Itinerario señalizado: pintura e hitos
  • Tipo de actividad: alpinismo
  • Fuentes de agua: en el refugio
  • Dificultad física: muy alta
  • Altura máxima: 2.762 metros
  • Pendiente media de subida: 20,22%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: alta montaña
  • Tipo de recorrido: semicircular
  • Tiempo parado: 18 horas 18 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 1.174 metros
  • Pendiente media de bajada:  19,92%
  • Mapa: P.N. Alt Pirineu
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 8 horas 14 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 1.975 metros
  • ibpindex:  198   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo los días 16 y 17 de julio de 2016, fecha de realización del recorrido.

Salimos de la población de Isil y subimos por la calle de la Molina hasta llegar a una fuente con la inscripción «Airoto». Continuamos por el sendero de nuestra derecha, en orientación NO. Por camino muy marcado que transita encajonado entre pared de piedra seca y el margen de la montaña vamos progresando, en constante subida. Así llegamos al desvío que por la derecha se dirige a una palanca de hormigón. Dejamos este desvío, ya que seguimos recto, en ascenso, por zona boscosa. El camino, aunque no está marcado, no tiene posibilidad de pérdida. Es muy evidente, trillado y visible. Nos va subiendo remontando las aguas del riachuelo de Airoto, ganando siempre altura de manera decidida.
Cuando estamos aproximadamente en la cota 1.950, el camino pasa unos metros por encima de la estanyoleta de Airoto, momento en el que el camino gira pausadamente primero hacia el N y poco a poco hacia el NE, siempre ganando altura, alejándonos de las aguas del Airoto. Así llegamos definitivamente a una zona llana, cuando el camino gira en sentido O. Haciendo camino siempre en este sentido, el sendero inicia un suave descenso y, de golpe, aparece el tejado del refugio. Nos dirigimos para dar por finalizada la primera parte de la propuesta.
El refugio es libre. Está equipado con una tarima con colchones que permiten dormir bien unas ocho personas. Dispone de material de cocina, una mesa para seis personas, estufa de leña y luz alimentada con baterías para unas tres horas, repartidas en tramos de una hora y media. Informan que también dispone de emisora de emergencia.
Al tratarse de un refugio libre, la disponibilidad de plazas disponibles para pernoctar en el interior no está asegurada. La ocupación se hace por orden de llegada.
El segundo día lo iniciamos deshaciendo unos cientos de metros el camino del día anterior, hasta encontrar los hitos que señalan el camino que, en sentido N, debe subir a la collada del Clot de Moredo, espectacular lugar para hacer una parada técnica y aprovechar para disfrutar del paisaje mientras recuperamos las fuerzas. Desde la collada podremos contemplar el estany de Airoto, de cual habremos podido disfrutar en varios tramos de la subida. Si las aguas están tranquilas, el efecto espejo posibilita artísticas fotografías. Desde la collada obtenemos la primera imagen de la cima del pic de Moredo, justo al N del lugar que ocupamos, así que ya nos podemos hacer una idea de lo que tenemos delante y podemos planificar nuestra estrategia de ascenso.
De este punto hasta la cima no encontraremos camino claro. El único camino que vemos no nos sirve, ya que es el que hace el descenso hacia Alós d’Isil. Nosotros íbamos siguiendo un track que nos obligó a hacer un descenso como si quisiéramos bajar a la laguna del Clot de Moredo pero al llegar a las aguas que lo alimentan seguimos un sendero que iba en dirección más lógica para hacer la cima.
La traza, en orientación N, con sucesivas pérdidas y encuentros, nos llevó, remontando una fuerte pendiente por terreno franco, a la base de la pared, momento en el que se puede seguir a ras para remontar finalmente los últimos metros y salir a un claro collado, entre la vertiente SE del pic de Moredo, majestuoso, y la vertiente noroccidental de Rocablanca.
Los osados pueden plantearse la subida directa a plena cresta, pero la piedra, una serie de losas con importante inclinación, nos hizo atrás. También influyó mucho el hecho de encontrar, unas decenas de metros por debajo del collado, una «autopista» de hierba que, con fuerte inclinación, permite subir de forma más segura. Seguro que nosotros íbamos siguiendo un track de una ascensión invernal.
Definitivamente hicimos por lo que parecía más fácil y subimos, fuerte, por «callejón» herboso hasta alcanzar una especie de antecima, desde donde ya se ve clara la cima, la cual se encuentra a unos 20 o 30 metros . Para llegar vamos por la cresta, sin riesgo. Si no se quiere hacer por la cresta, se puede llegar yendo unos metros por debajo, por el lado NE de la montaña.
Las vistas desde la cima, si el día lo permite, son inacabables. 360º de horizonte que pueden hacer que el tiempo pase sin darse cuenta de ello. Es tal la sensación de paz que rápidamente nos olvidemos del sufrimiento padecido. Vamos recuperando poco a poco las fuerzas mientras hacemos un repaso y ponemos nombre a todas las cimas que vemos.
El descenso se puede hacer de diferentes maneras, por la cresta en dirección al tuc de Bonabé, o también por los altars de Rocablanca y la cabana de Portiero para enlazar con el sendero que baja a Alós d’Isil. En nuestro caso deshicimos camino hasta el collado. Para continuar, sin embargo, nos permitimos la licencia de inventarnos un flanqueo tan directo como fue posible en dirección a la collada del Clot de Moredo, tratando de no perder demasiado desnivel. Cabe decir que no hay camino ni hitos que ayuden. El flanqueo fue posible dadas las condiciones meteorológicas, con ausencia de meteoros que dificultaran la progresión por terreno ahora tapizado de rododendros, ahora por un pedregal. El terreno lo permite, siempre que las condiciones sean favorables. Con lluvia, niebla o nieve escasa o de mala calidad, hay que abstenerse.
Llegados a la collada del Clot de Moredo por el itinerario elegido, ya no hacemos más inventos hasta volver en primera instancia al refugio, donde hacemos una pequeña parada para recuperar fuerzas y recoger todos los utensilios abandonados por la mañana. Con la mochila recompuesta volvemos a deshacer el camino del día anterior hasta la población de Isil.
En suma, una cascada de sensaciones.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.