Pedró de Tubau

Pedró de Tubau
Pedró de Tubau

Pienso que esta es una de las cimas que siempre deberían haber figurado en el reto. Aquí el comité lo ha clavado. Podríamos decir que la cima es todo un catálogo visual de una gran cantidad de cumbres de la lista dels 100 cims. No recuerdo ya cuantas llegué a reconocer y eso que la calima dificultaba la visión. Desde aquí mi enhorabuena. Del oratorio de la cumbre y del vértice geodésico sale un sendero que baja al borde del risco y nos permite acercarnos a un balcón perfecto para disfrutar de grandes vistas y contemplar a nuestros pies el territorio que hemos pisado y lo que nos queda.
Quizás la vertiente norte no sea la más atractiva para aquellos que quieran subir viniendo del sur, pero sus pendientes ofrecen alicientes muy golosos. También esta banda ofrece la oportunidad de hacer turismo, ya que el resto de la jornada lo podemos dedicar a visitar la Mare de Déu de Montgrony o la población de Gombrèn y su museo del Conde Arnau. También muy cerca hay pueblos pintorescos como la Pobla de Lillet o Castellar de n’Hug, con las fuentes del Llobregat como aliciente, o qué decir de sus embutidos. El paseo, matinal, si así se plantea, nos dejará tiempo libre para disfrutar de alguna de estas opciones.
El recorrido propuesto está señalizado casi en su totalidad, con diferentes marcas, señales e hitos. Mayoritáriamente se encuentran señales de pintura: azul al principio, luego se añaden rojas y también amarillas de Itinnerània. No encontraremos ninguna indicación, ni marca, ni señal, desde el hito que marca el inicio del sendero que nos sube al grau de la Llet y la bassa de Corrubí, ni de aquí hasta la cima, ni de ésta hasta el hito que hice para marcar el inicio del sendero que nos lleva al grau del Boixadors, pero esto no debe suponer ningún problema. El sendero hacia el grau es muy evidente. El grau en sí no ofrece otra alternativa y ya en la balsa el sendero es muy claro y carenero. De la cima se baja al morro d’Ullà y es necesario seguir por encima del risco. Información más detallada en el apartado de «Descripción del recorrido».
Si a alguien le pasa por la cabeza, como me ocurrió a mí, la idea de buscar caminos diferentes del grau del Boixador para bajar, o subir, por el rec dels Ganxos, le aconsejo que no se lo plantee. De bajada no encontré cómo hacerlo. De subida sí lo conseguí, se sube, pero hay que hacer un par de trepadas y un flanqueo que pueden conllevar serios problemas en según qué condiciones. Yo consiguí subir, pero sólo porque era más complicado retroceder.
Como siempre he dicho, este recorrido no es ni mejor ni peor que otros. Son múltiples los caminos para subir. En internet se encuentran de todos los colores. Esta propuesta también se puede alargar o acortar tanto como se quiera, ya que en coche normal, con determinadas precauciones y a velocidad adecuada, se puede continuar por la pista hasta más arriba, hasta la collada de Palomera pero en este caso no se pasaría por l’Aronyonet. Este núcleo no es que tenga nada de interés pero es curioso observar la degradación del mundo rural. La ermita de Sant Ramon se encuentra en un avanzado estado de degradación así como el Portell, una casa monumental con una fachada espectacular.
Un último apunte: yo aconsejaría utilizar el mapa de Catllarás, de la editorial Alpina. Quizás digo una tontería, pero yo llevé el mapa de Camprodon-Ribes y tuve ciertos problemas para seguir caminos que en el mapa salían y que sobre el terreno no estaban. Una vez en casa observé que el mapa de Catllarás reflejaba con más acierto la realidad del terreno.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempoAltura mDistancia acum. m
Coll de l'Arç42.237356572.048329600:00:001.1290
Plana de Palomera42.232618442.0517923300:13:321.161820
Collada de Palomera42.227488972.0492878200:25:091.1701.552
Collet de Xicoies42.224258842.0531240500:35:341.2292.188
Bassa de Corrubí42.218770872.0546928901:17:101.4663.420
Pedró de Tubau42.220228572.0494855501:33:211.5353.992
Grau Boixader42.216095372.0310055502:49:201.2416.658
Rec del Malpàs42.22821562.030313205:04:431.0108.815
Aranyonet42.234791032.0336051905:33:291.08410.028
Coll de l'Arç42.237520182.0484530606:12:011.13911.521

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: coll de l’Arç
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 1.435 metros
  • Pendiente media de subida: 11,82%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 2 horas 43 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 972 metros
  • Pendiente media de bajada:  12,79%
  • Mapa: Catllaràs
  • Accesibilidad: se llega con turismo, con precauciones, por pista de tierra
  • Itinerario en sentido: horario
  • Tiempo andando: 3 horas 29 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 686 metros
  • ibpindex:  68   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 19 de marzo de 2014, fecha de realización del recorrido.

Salimos del coll de l’Arc en dirección a la pista de deforestación que sale entre la pista principal que lleva a Aranyonet y la que sigue en dirección a la collada de Palomera. Esta última también nos sirve pero ya haremos suficiente pista a lo largo del recorrido así que ahora proponemos empezar de una manera más «montañera».
Justo comenzar a enfilarse, dejamos la pista que sigue recto en subida y seguimos por la izquierda, también por pista precaria pero con menos pendiente. Poco tiempo después encontramos la primera marca de pintura azul. Seguimos siempre por esta antigua pista, que circula paralela por una cota superior a la de vehículos, en sentido sureste. Sin dejarla acabamos enlazando con la otra, unos cientos de metros antes de llegar a la collada de Palomera. Seguimos en dirección suroeste por la pista principal y llegamos a la llanura dominada por el Mas de la Palomera. Seguimos por la pista e iniciamos un suave descenso que nos baja a la collada de la Palomera. Aquí hay que tomar el desvio que sigue en sentido sureste. Seguimos por la pista más evidente en suave subida.
Por la izquierda nos acompaña una vieja pista que circula paralela a nuestra marcha. Llegamos a un punto en el que giramos a la derecha, en el collet de les Xicoies, y empezamos un suave descenso. Al poco vemos un hito que señala el inicio de un sendero. Dejamos la pista y nos adentramos en el bosque, iniciando el ascenso, por sendero difuso pero limpio de vegetación y fácil de seguir, salvo un par de lugares, cortos, que nos pueden hacer dudar. Se trata de ir flanqueando, en subida suave, siguiendo el rastro de un sendero que nos debe subir a encontrar un rastro mucho más claro (según el mapa de Catllarás, este sendero sube desde la collada de la Palomera pero en el mapa de Camprodon-Ribes no figura).
Este sendero nos lleva ya hasta el mojón que marca el inicio, en nuestro sentido de marcha, del grau de la Llet. Ningún problema para subirlo. Es conglomerado y no muy pendiente así que se sube muy bien. Además es muy poco trecho. Al poco tiempo vemos a la izquierda una pequeña cueva, muy estrecha y baja. Aquí hay que girar a la izquierda y seguir un descompuesto sendero herboso que nos llevará a encontrar una línea de alambre. También, desde la gruta podemos tirar montaña arriba, en fuerte pendiente, y salir a la carena, pero esto no lo puedo asegurar al 100 %, sólo puedo decir que se intuye esta posibilidad. El caso es que todo el mundo sube siguiendo la alambrada hasta un punto en el que, a la derecha, se intuye la bassa de Corrubí, allí donde el bosque se abre. Se sube sin camino, de forma directa, y se sale a la balsa. Ahora el camino a seguir ya está claro: sendero carenero que coge dirección oeste primero y noroeste después para dejarnos en la cima del cap de Mordolar o pedró de Tubau.
En la cima, si el día acompaña, podemos estar largo rato disfrutando de las vistas, con el Pedraforca y la serra del Cadí sobresaliendo del resto de montañas.
El descenso se plantea empezando desde el morro de Ullà y siguiendo siempre la carena lo más cerca posible del risco, en dirección a l’Estimbador. Aquí me dejé engañar por una traza de camino que me desvió por el clot de l’Estimbador y tuve que buscarme la vida para hacer un flanqueo para volver al risco. Tuve suerte, ya que encontré un viejo sendero que me llevó. De nuevo en el risco se sigue perdiendo altura hasta que se encuentra un hito de piedras que, si sigue igual, soportan un poste en posición vertical. Este hito, id haciéndolo más grande, por favor, marca el desvío que se debe tomar por la derecha.
Toda la línea de carena va acompañada de una línea de alambre, de arriba a abajo. En este punto debemos cruzar este alambre y bajar a una cota inferior y así seguir otro sendero que nos llevará al inicio del grau del Boixador. Si nos fijamos, ya veremos señales de pintura roja. Si por lo que fuera no viéramos el hito y nos la pasáramos de largo, llegaríamos a encontrar el rec dels Ganxos. Aquí se habría de retroceder unos pocos metros y tratar de encontrar un paso en la línea de alambre, siguiendo las señales de pintura roja, que nos llevarían de nuevo al camino correcto. Y ya, siguiendo las señales rojas, vamos ahora por un sendero que pasa por los pies del risco de les Baumes y regresamos de nuevo en dirección a l’Estimbador, ahora por su base.
El sendero es claro y evidente y está señalizado. Cuando ya llevamos un rato en descenso, y hemos dejado ya las grutas, pasamos por un lugar en el que el camino ha desaparecido por un deslizamiento. Son pocos metros y se supera bien. Más adelante el camino desemboca en un pequeño claro. Justo antes de salir, antes de dejar la protección de los árboles, por la izquierda se intuye un sendero. Al principio se ve claro. Unos metros más adelante se confunde entre la vegetación pero aún es posible seguirlo. De nuevo se vuelve evidente a los pocos metros, pero la alegría dura poco. Se vuelve mimetizar con el ambiente. Finalmente se vuelve a clarificar y ya se hace fácil de seguir hasta desembocar en una pista ancha y limpia. Este trozo de recorrido puede conllevar problemas a aquellos que no estén acostumbrados a moverse por caminos perdedores así que se pueden evitar preocupaciones si en vez de coger este sendero siguen recto por el camino, una vez se ha pasado de largo el claro antes mencionado, ya que aparecerán de nuevo en la collada de la Palomera.
En este caso, sin embargo, elegimos la opción complicada y nos abocamos a la aventura. Así pues, en el punto referido antes, dejamos la comodidad del sendero y la pintura y giramos en sentido suroeste tratando de seguir, lo mejor posible, la traza que nos parece correcta. Así vamos haciendo una especie de flanqueo en descenso que nos lleva a encontrar un claro sendero que nos hace girar 90 ° y tomar orientación noroeste y seguir hasta encontrar una pista. La seguimos por la derecha y con tranquilidad y suavidad, llegamos a un cruce de pistas. Por la derecha nos sale la que nos volvería a la Collada de la Palomera así que seguimos por la izquierda, en descenso, en dirección noroeste. Siempre bajando dejaremos de lado una pista que sale por nuestra derecha y llegamos a otro cruce de pistas. La de la derecha también conecta con la collada de la Palomera así que no nos interesa. El desvio que gira hacia el oeste tampoco nos interesa así que seguimos recto.
Llegamos a unos campos. Estamos en la plana de Ridaura. Seguimos pegados a la zona arbolada de la derecha. Debemos tratar de encontrar un sendero con señales de pintura amarilla. Ya no dejaremos estas señales hasta el aparcamiento. Primero, atravesando un paso de madera, bajaremos a cruzar el rec de l’Òliba y empezaremos a subir un repecho que en este momento de la marcha puede resultar cargante. Así apareceremos en Aranyonet. Siempre siguiendo las señales de pintura amarilla salimos de nuevo a una pista que tenemos que seguir en sentido noreste hasta la creu del Portell. Ya encontramos otra pista en mejor estado que, en el mismo sentido de la marcha, nos dejará de nuevo en el coll de l’Arc, punto de inicio y final del recorrido.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

En este enlace tienes el track de aproximación al lugar de aparcamiento.

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.