Pedracastell

Pedracastell
Pedracastell (Creu de Canet)

Ya expliqué en otra reseña las dudas que me planteaba aquella propuesta así que quise buscar otro camino que evitara la circulación por los campos de cerezos de la serra d’en Sala. Para otra ocasión queda buscar un enlace entre la pista del cap de Bou, Can Figuerola y Can Llober, evitando así tener que ir hasta la otra banda de la autopista C-32 y tener que transitar por asfalto durante un buen rato, hasta enlazar con el torrent de la Teixonera y Can Pouet, lugar por el cual el paso es franco y sin cercados hasta la serra dels Termes.
Esta banda de la montaña, la vertiente que da a Canet, está llena de campos de cultivo y propiedades privadas con el paso restringido por vallas que hacen difícil transitar fuera de las pistas “oficiales” a aquellos que no conocemos el territorio, y digo esto porque sobre el terreno encontramos múltiples veredas y senderos que ofrecen alternativas, pero como no están reflejados en los mapas no tenemos muy claro si seguirlas o no.
Será cuestión, la próxima vez que me acerque, de ir a hacer estas veredas y pasar de la cumbre.
Nos encontramos ante una cima eminentemente urbana que se deja ganar por cualquier de sus vertientes y por todo tipo de gente, independientemente de sexos o edades. Quizás la banda de levante sea la que más esfuerzo físico pida, puesto que salimos de la población de Canet de Mar, pero también quizás es la banda más interesante porque se pueden visitar lugares y edificios emblemáticos de la zona, como la Misericordia y el castillo de Santa Florentina, así como edificios singulares en la misma población.
Mucho más rural parece la subida desde mestral, y mucho más suave porque partimos de la cota 190 más o menos, a la altura de Can Xicoi, en la carretera que enlaza Arenys de Munt con Sant Iscle de Vallalta. Por las cuatro vertientes encontraremos pistas anchas y en perfecto estado que permiten una fácil y cómoda caminata hasta la cumbre, o las cumbres, puesto que aquí tenemos otro ejemplo de discrepancias entre cartografías.
Si tomamos como buena la que figura al Nomenclator oficial de toponimia mayor de Cataluña, reflejada también, como es lógico, en los mapas del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, el Pedracastell es una cumbre de 308 m.s.n.m., a escala 1:25000 y 1:10000, y se encuentra unos centenares de metros más a gregal (nordeste) que el que figura en el mapa de Alpina, en el cual Pedracastell o Cruz de Canet figura con una altura de 287 m.s.n.m. Doy por bueno este último, puesto que es el punto en el cual está ubicada la cruz que sirve de faro y mirador de la población de Canet y del mar, y es el que coincide en altura con la cumbre incluida en el reto de la FEEC, pero el primero es el que tiene ubicado en su punto más alto el vértice geodésico. Como siempre que se dan estos casos, mejor ir a ambos puntos, puesto que la distancia entre ellos es escasa.
Un último apunte. Elegí este recorrido para aprovechar y visitar la villa romana que el mapa de Alpina dice que hay cerca de Can Xicoi, entre el turó del Fangar y el de Bellsoleill pero a la hora de la verdad no fui capaz de encontrarla. Si está, debe de ser enterrada en los campos de cerezos.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punt de pasLatitut NLongitut ETempsAlçària mDistància acum. m
Inici41.619451972.5475760400:00:001680
els Termes Llargs41.613379032.5580359800:25:532741.559
Enllaç GR41.616095022.5647420100:40:472672.306
Turó d'en Vila41.610936962.5757399901:15:073074.234
Pedracastell41.608664042.5737210401:27:362854.688
Deixar GR41.597749042.5754760401:52:541156.349
Camí a Can Pouet41.6035522.5646160302:18:581197.969
Camí dels Enterradors41.607699032.5595670203:29:561648.677
Serra dels Termes41.611876992.5523940404:04:102649.982
Vil·la Romana41.615909022.5487370104:24:2923611.177
Final41.619462032.5475140104:39:0317412.061

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia:  la del mapa de Alpina
  • Punto inicio: ctra. BV-5111 Km 19,625
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua:   no
  • Dificultad física:    baja
  • Altura máxima:  307 metros
  • Pendiente media de subida:   9,00%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno:  pistas y asfalto
  • Tipo de recorrido:  circular
  • Tiempo parado:   1 hora 34 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima:  59 metros
  • Pendiente media de bajada:  10,29%
  • Mapa: P.N. Montnegre i Corredor
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando:  3 horas 5 minutos
  • Dificultad de progresión: baja
  • Ascens positiu:  553 metres
  • ibpindex:   58 consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 16 de abril de 2014, fecha de realización del recorrido.

Empezamos a andar en sentido sudeste por una clara pista de tierra que sale en aquella dirección, muy visible desde el lugar en el cual hemos aparcado. Cuando llevamos pocos metros andados vemos otra pista que tiene el paso cerrado por una puerta metálica. Seguimos pues por la que andamos y atravesamos una cadena. Andamos ahora en sentido nordeste.
Subimos cómodamente y suave, la pista gira 90 grados en sentido sudeste. Vamos andando siempre por el camino principal, no haciendo caso de los varios desvíos que se nos ofrecen por la izquierda y llegamos a otro giro, ahora al izquierdo, y vemos otra valla que cierra el paso a la zona del turó del Fangar, con torre de vigía arriba de todo. Seguimos por la pista, ahora en subida y entre campos de cerezos y acabamos encontrando otra pista que se cruza con la nuestra. Giramos fuerte a la izquierda en sentido nordeste y la pendiente se hace más suave, yendo hacia el turó de Noé, que lo dejaremos un poco a la izquierda.
Más adelante veremos senderos que, en vez de ir por la pista, nos permiten andar entre los árboles. El sendero está marcado con señales de pintura amarilla, un círculo, que tenemos que seguir. Este nos lleva a la pista que viene del turó Roig y enlaza con el coll Safiguera. Esta pista es el GR5 y, siguiéndola, nos llevaría directamente a la Creu de Canet o Pedracastell pero en este caso vamos en sentido contrario para tomar otro sendero que deja el GR en bajada y sentido sur, que nos baja al sector llamado el Rocar y más adelante a cruzar el rial del Rocar.
Este sendero, claro y evidente pero sin señalización, nos lleva a la serra de la Bandera y gira hacia xaloc (sudeste) para dejarnos en una pista entre el Pedracastell punto geodésico y el Pedracastell-Creu de Canet. Giramos en dirección al primero, iniciando una fuerte subida por pista resbaladiza que en pocos minutos nos permite llegar al vértice geodésico del Pedracastell, según el ICC.
Desandamos el camino hasta volver a la pista y ahora la seguimos en sentido garbí (suroeste) hasta enlazar de nuevo con el GR5 antes abandonado. Ya tenemos la cruz a la vista así que nos dirigimos a ella. Vistas, relajación, descanso, un bocado… y la vuelta. Un sendero claro se aboca en bajada en sentido suroeste para hacer atajo en busca del GR5. Salimos a esta pista pero rápidamente la abandonamos para tomar un sendero que nos ofrece la sombra de los árboles.
Lo seguiremos hasta que vuelve a salir a la pista, en teoría en un punto en el cual tendríamos que dejar el GR5 y bajar en dirección a Can Figuerola, pero no va ser así. Vallas en todo el perímetro que imposibilitan el paso. Así que no hay ninguna otra opción que seguir la pista en dirección a Canet de Mar. Justo cuando hemos pasado por encima de la autopista C-32 nos desviamos a la derecha para iniciar un fuerte descenso, siguiendo la canalización de gas, hasta acabar en la entrada de un túnel que nos permite volver a atravesar la autopista, ahora por debajo, y andar por una acera urbanizada y pasar ante un club deportivo privado.
Más adelante tenemos que variar el itinerario previsto, puesto que encontramos que el camino a seguir está vallado por otra cerca así que giramos a la izquierda, a la altura de una gran nave industrial, para dirigirnos a una rotonda. Cuando estamos, giramos a la derecha, en sentido noroeste, andando todavía por aceras urbanizadas. Así llegamos a otra rotonda, punto al cual tendríamos que haber llegado si los caminos hubieran sido abiertos. Nos encontramos pues donde teníamos que ser. Ahora tumbamos a la izquierda por pista de tierra, o asfalto deshecho. Más adelante encontramos un nudo de múltiples pistas. Elegimos la de más a la izquierda para seguir el torrent de las Teixoneres.
Dejamos de lado dos desvíos, el primero a la altura del rial de Can Jover y el segundo del torrent del Gel y vamos recto en dirección a Can Pouet. Más adelante encontramos un cartel de propiedad privada y perro peligroso así que seguimos por la izquierda, también en dirección a Can Pouet. Pasamos este mas y el siguiente desvío está señalizado con un cartel de madera que indica “antiguo camino de los enterradores” y este será el camino que seguiremos para empezar a subir siguiendo el torrent del Pouet. A media subida observamos un desvío a la derecha que tendremos que seguir para, después de varias lazadas del camino, acabar en la pista que, por la derecha, nos llevaría de nuevo al turó del Fangar.
Seguimos pues en esta dirección pero al poco tiempo giramos a la izquierda para iniciar el descenso por la serra dels Termes. Encontramos primero una cadena que cierra el paso y seguimos el descenso por la pista. El siguiente desvío a la derecha, a pesar de la cadena que cierra el paso, será el que tendremos que seguir así que dejamos la pista y nos dirigimos a cruzar un campo de cerezos, pasando por la repisa inferior, y a la caseta de aperos para dirigirnos a otra pista que se ve a la otra banda de los campos y que está cerrada con unos troncos formando una barrera que se puede librar por debajo. Esta pista es precaria al comienzo pero se va aclarando según vamos avanzando. Así, rodeando el turó del Fangar, salimos de nuevo a otros campos de cerezos. Seguimos en descenso entre campos y valla metálica y tenemos que ir mirando para llegar a encontrar una vereda, poco visible, precaria y sin señalar, que por nuestra derecha nos tiene que permitir salir de la pista y, después de varias lazadas, permitirnos bajar a Can Xicoi y salir de nuevo al lugar en el cual hemos aparcado.
Es posible que la puerta de salida/entrada a Can Xicoi la encontremos cerrada. Si es este el caso, siguiendo el vallado en sentido a levante y cuando el campo gira a la derecha, encontraremos un punto débil en la valla que nos permite salir de nuevo a la carretera y así volver al coche.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.