Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 3 horas 59 minutos | ![]() | Dificultad medio natural | 1 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 894 metros | ![]() | Dificultad orientación | 2 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 894 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 2 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 11 km 930 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 3 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Lineal | ![]() | Visualizar documento | 94 | |
Alturas según topografía oficial I.G.N.E. | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 1.931 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 1.124 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 126-I |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
42.857067N, 6.876754W
Dos días antes intenté ascender a esta montaña desde la población o pedanía de Piornedo, localidad famosa y de casi obligada visita por albergar en sus calles un estupendo catálogo de pallozas, construcción típica de la zona rural gallega y lucense, en perfecto estado de conservación y que aun son utilizadas en la actualidad.
Aquel intentó acabó en fracaso debido a que el trayecto de ascenso que pretendía realizar es imposible en la actualidad, debido al estado de la vegetación, tan exuberante, que hace imposible localizar determinados caminos. Sí que localice posibles alternativas, dando grandes rodeos, que es posible que posibilitaran el ascenso, pero mi total desconocimiento del terreno y sumando el hecho de ir solo, aconsejó dejarlo para una nueva ocasión, que se dio, como ya he dicho dos días después.
En esta segunda oportunidad no me compliqué la vida. Realicé el ascenso siguiendo el camino «oficial» que sigue el trazado del camino de Piornedo a Burbia. En algún lado leí que se trata de un antiguo camino romano. Eso no he podido confirmarlo. Este camino inicia su trazado desde la parte alta del pueblo así que para llegar a él hemos de recorrer sus calles, contemplando mientras tanto la espectacularidad de las famosas pallozas. Hoy en día han dejado de desempeñar su función de vivienda humana, pero aún conservan su uso como pajares y almacén de otros tipos de materiales y granos.
Hay que llegar a la ermita de San Lorenzo. Por su costado izquierdo nace el camino, escasamente señalizado, que lleva a la Mallada de Mostallar, o Golada do Porto, como he leído en alguna otra reseña redactada por montañeros de la zona. No me extenderé en el relato ya que el camino es totalmente evidente y claro, sin lugar al error. El ascenso por este camino es de suma facilidad técnica, pero tiene su gracia física. Todo el recorrido es en pendiente positiva, solvo un corto tramo de descenso que nos lleva a Campo Redondo y a la palanca de madera que permite vadear el rio de Piornedo, o de Veiga Cimeira. Finalmente, de la Mallada de Mostallar al pico hay que salvar el tramo de más pendiente de todo el recorrido, con una pendiente media del 31% en 712 metros de recorrido (datos extraidos del track GPS).
En la cima, si la meteorología lo permite, las vistas harán olvidar todo padecimiento sufrido.
A pesar de que el ascenso a esta cima siguiendo el recorrido que se plantea ya está masivamente reseñado en Internet y en diferentes guías de montaña, yo aportaré mi pequeño grano de arena para evitar que el lector o lectora abandone esta página en busca de información.
Reseña del recorrido
Se sale de Piornedo y como ya he indicado más arriba, se ha de llegar a la ermita de San Lorenzo. El inicio de la pista se halla señalizado (2018) por un poste de madera con dos franjas azules en su parte alta. Desde su inicio, hasta la Mallada del Mostallar, mantendrá, como mínimo, una anchura de un metro y medio, así que no debiera haber problemas para seguir su trazado, a pesar de carecer de señalización.
Me limitaré a detallar, a grandes rasgos debido a la claridad del recorrido, los puntos de paso más importantes, y que suelen servir como referencia. Al poco de comenzar encontramos una barrera que corta el paso a vehículos no autorizados. Más adelante pasamos al costado de un depósito de agua, que imagino abastece a la población, semi oculto entre piornos. El siguiente punto de referencia puede ser una fuente, que el día de mi paso no manaba, que queda a la izquierda del camino. Un poco más adelante se inicia el descenso, previo franqueo de una puerta de alambrada, a Campo Redondo y a la palanca de madera que permite salvar las aguas del rio de Piornedo, o Veiga Cimeira. Un buen repecho, ahora por pista descompuesta y con grandes piedras como firme, nos deja en la explanada en la que se encuentra la cabaña de los Extremeños, así popularmente conocida, y con una estupenda vista de la cima que nos ocupa.
Lo que es la pista en sí desaparece, pero la orientación es clara. Tenemos delante la visión del camino que nos ha de depositar en la Mallada del Mostallar. Superamos la pendiente y nos colocamos en la valla de alambre que delimita las provincias de Lugo y León, justo en punto en el que confluyen los caminos que, uno baja a Burbia, otro sigue en sentido noreste hacia Peña Longa
y el que nos interesa, el que en sentido sureste, en muy fuerte pendiente, después de cruzar una zona de piedras sueltas, nos permite alcanzar la cima del Mostallar (prefiero mantener el topónimo escrito en el mapa del IGN, aunque me constan otros nombres, segura que más populares). esta pendiente se ha de superar con calma. Ya casi estamos y la cima no se va a mover de sitio. Da igual que tardemos 15 que 30 minutos.
Ya estamos en la cima. Se hablan maravillas de las vistas. Yo no tuve suerte del todo, Disfruté de un buen día, pero la bruma no permitía grandes horizontes y como tampoco conozco el territorio, me ahorraré explicar lo que se ve desde la cima. Sin embargo, sí que me explayaré explicando las posibilidades de retorno a Piornedo.
Diré en primer lugar que debido a la experiencia sufrida en el intento anterior decidí volver por el mismo camino, deshaciendo pasos por terreno ya conocido y evitando aventuras, pero hay otras posibilidades, algunas de ellas recogidas en la web de Wikiloc.
Por un lado, la más reseñada consiste en seguir la carena de la montaña en sentido oeste, en dirección al Pico Lagos. Desde la cima se observa que es posible desplazarse por la cuerda de la montaña para, tras superar un tramo que más de uno tilda de complicado (desde la cima y en verano no se observa tal dificultad), en lazar con un claro sendero que se dirige a la cima del Pico do Agulleiro. Este recorrido es hoy posible debido a un incendio recientemente acontecido ya que el terreno ha sido devastado y la cuerda de la montaña ha quedado desprotegida. Al ir sin compañía no me planteé el descenso por este lado, dadas las dudas que me planteaba encontrar buen camino para bajar del Pico de Agulleiro dado que ya conocía el estado de la ladera, totalmente colapsada por la vegetación. A pesar de que un vaquero de la zona me explicó la viabilidad del descenso, no quise volver a enfrentarme a una posible batalla perdida con los helechos, las zarzas y el brezo. Hay reseñas en Internet que hablan del éxito del planteamiento pero diciendo que lo hacen sin camino.
Otro posible retorno pasa por el extremo opuesto al anterior. Se trata de ascender también a Peña Longa e ir a buscar el camino de Piornedo siguiendo su cuerda en descenso, pero también en esta ocasión se ha de transitar por tramos sin camino.
Sea como sea, si no se quieren dificultades añadidas a las ya de por si normales cuando estamos en la montaña, o si no se dispone de mucho tiempo para pisar montaña, o si la meteorología se torna complicada o amenaza complicaciones, lo mejor es volver por donde se ha venido.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Mapa topográfico IGN. colección MTN 25. cuadrícula número 126-I |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 11 km 930 metros |
Desnivel | 894 metros |
Altitud | Máxima 1.931 metros Mínima 1.124 metros |
Tiempo (1) | 3 horas 59 minutos |
Señalización | Parcial |
Punto de inicio | Piornedo |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1 | 2 | 2 | 3 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.