Montner

Montner
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
IconoDescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas5 horas 29 minutosSeveridad del medio natural 2
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo 814 metrosOrientación en el itinerario3
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo 814 metrosDificultad en el desplazamiento3
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 15 km 250 metrosCantidad de esfuerzo necesario3
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoCircularVisualizar documento88
Alturas según cartografía topográfica del ICGC
El punto más alto se encuentra a 904 metrosEl punto más bajo se encuentra a 414 metros
CartografíaMapa Garrotxa Zona Volcánica de la editorial Alpina

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

42.069123ºN, 2.659048ºE

El Montner es para muchos el techo comarcal del Pla de l’Estany, aunque para muchos otros, entre los que me encuentro, esta distinción se la merece el Comaestremer, cima de una altura superior. Y llegados a este punto, es cuando me esplayo en explicaciones toponímicas. Resulta que dependiendo del mapa consultado, la toponimia es diferente, y las cimas bailan de unas coordenadas a otras. Si se consulta la cartografía del ICGC, las cumbres del sector son el puig Sesarques, de 880 metros de altura, y el puig de Ric, de 872. El Comaestremer no aparece en ninguna parte. Tampoco en el visor VISSIR3, aunque sí aparece una cota de 885 metros de altura entre las dos cumbres mencionadas.
Si el mapa consultado es el de la editorial Alpina, el de Garrotxa zona volcánica, por lo menos en la versión que yo tengo, la cosa se desmonta. El puig Sesarques pasa a llamarse Comaestremer, de 888 metros, y el puig de Ric pasa a llamarse puig Sesarques, de 872 metros. Y si no tenemos suficiente, sobre el terreno, un cartel de madera dice que la cima del Comaestremer es la cota aquella que figuraba, sin nombre y con 885 metros, en el mapa del ICGC. Que lío.
En este caso, al igual que en muchos otros, las cumbres están a tocar la una de la otra, así que lo que se suele hacer es subir a ambas, aprovechando la extensa red de pistas, senderos y veredas que hay en la zona. No es el caso de esta reseña porque esta vez he aprovechado para hacer otras cumbres que, por el hecho de ir a hacer siempre el techo comarcal (Comaestremer, nunca había subido al Montner), se quedaban «para otra ocasión». Cabe decir que el recorrido aquí reseñado es un poco enrevesado, algo innecesario para subir a estas cumbres. Lo que es más normal es hacerlas (juntas en un recorrido o en caminatas independientes) desde lo más cerca del pla de Martí, o desde un poco más abajo, desde Sant Nicolau, esta última caminata es más larga pero en mi opinión mucho más bonita. También es muy frecuente aprovechar para subir a otras cimas de los alrededores, destaca el Puigsou, que es también el techo comarcal del Gironès.
A estas cumbres se accede desde los cuatro puntos cardinales. Se sube desde Falgons, desde Canet d’Adri, desde Granollers de Rocacorba e incluso desde el collet de Bastarra, aunque para llegar a este punto, al menos desde el lado sur, pienso que hay que tener un vehículo con suficiente altura libre al suelo, no necesariamente un 4×4. Desde Granollers de Rocacorba, la pista que accede se encuentra en un estado aceptable. Desconozco como es la que llega desde la pista que une Mieres con Sant Aniol de Finestres.

Reseña del recorrido

Recorrido hecho en el sentido contrario a las agujas del reloj, utilizando el GPS con el mapa Garrotxa zona volcánica.
Estupenda propuesta ésta, en la que ha habido tiempo para todo, incluso, como no podía ser de otro modo, para complicarme la vida, aunque, esta vez, me salió bastante bien.
Dejo el coche aparcado junto a Can Plana, justo en el desvío que por la derecha utilizaré para volver, o así lo pienso en el momento de la partida. Al otro lado de la carretera rural hay una fuente que mana espectacularmente.
Comienzo a caminar por el asfalto en ligera subida y al poco dejo por la derecha un primer desvío, señalizado, que sube al coll Saposa. Ahora no interesa. La carretera hace una curva a la izquierda y pasa por encima del torrent de Rocabellera. Al poco nace un poco más a la derecha que el asfalto una pista de tierra. Nos incorporamos y dejamos definitivamente el asfalto, podríamos seguirlo hasta Oliveres, pero no es este nuestro terreno. La pista comienza a mostrar la naturaleza volcánica del Montner. Hay muestras por todas partes.
Seguiremos siempre la pista principal y más evidente y así llegaremos a una fuerte curva de la pista. Recto hay una cadena que cierra el paso a vehículos. Se dirige a Burlesc. Nosotros continuamos ahora en sentido noroeste para ganar suavemente metros y superar el sector llamado las Beieres para llegar a otra fuerte curva, ahora a la izquierda. En este punto se puede contemplar una bella estampa de las Malqueres, con sus rocas características (el Barret). También figura en el mapa la Aulina de la Creu, que yo no supe ver. Recto la pista continúa en sentido noroeste en busca del collet de Portelles.
Siempre arriba, pista adelante, ahora en sentido sureste y luego noreste, se llega al siguiente punto importante: la Portellera. En este punto nace una pista que se va de nuevo al collet de Portelles o al Montner. Nosotros continuamos en sentido noreste. Al poco se deja por la derecha un desvío que va directo al Montner pero no lo cogemos. Continuamos en sentido noreste. Unas decenas de metros más adelante dejamos a la derecha una pista, en subida y precaria, que nos serviría, pero seguimos en busca del collet de Bastarra, ahora en ligera bajada. Encontramos en primer lugar el desvío de Oliveres y la pista asciende duro. Más adelante vemos un poste con placas de PR y llegamos al collet de Basterra.
Se trata de un importante nudo de caminos. El puig Capell, a poniente de nuestra posición, llama la atención pero no soy capaz de encontrar el camino. Lo dejo correr. Cojo la rama que se dirige a Banyoles. El camino coge pendiente positiva y al poco encuentro otro poste indicador. Me hace dejar la pista por donde ando y meterme montaña arriba, por dentro del encinar, en dirección al Montner y Banyoles. El camino, empinado en determinados tramos, pasa por la cima de Llebrera. Carece de visibilidad, así que no hay que maravillarse. El descenso, en el mismo sentido de la marcha, baja al collet de Trentinyà, lugar salvaje y húmedo.
Las señales de pintura, llamativas, enseñan el camino que pasa primero por el pla de Puigsoliu. Las señales se tornan un poco confusas pero con atención se llega al Montner. Más de lo mismo, no ofrece vistas, así que aprovechamos para beber un poco y seguir andando. La bajada, al borde del risco, pide atención, pero sin problemas vamos perdiendo metros. Dejamos por la derecha los senderos y pistas que vienen del sector de la Portellera y acabamos en el collet de Portelles.
Este es también un importante nudo de caminos, salen en todos los sentidos. Hoy nos interesa el que se va hacia el sur y evitar así subir al Golany. Una larga travesía nos lleva, primero, a dejar un desvío a la derecha que baja a las Malqueses y a la Aulina de la Creu, más adelante, y ya con la pista muy dañada y pedregosa, gira al este y empieza a subir hasta que encontramos el GR que sube de Granollers de Rocacorba y se dirige a la piedra de los Tres Señores.
Tomamos la pista que gira en sentido sureste en busca del coll Saposa, al que llegamos después de un corto paseo. En el coll vamos por el brazo de más al sur y al poco dejamos el camino para seguir unas señales de pintura azul que nos suben a Espinassors, punto más alto del día de hoy y primera cumbre que nos ofrece vistas, destacan , hacia el Pirineo, Golany, Montner, Llebrera, Capell, la serra de Finestres, el Far, Cabrera …
Las señales azules, excesivas, pierden altura poco a poco. Un pequeño repecho nos hace pasar por el Turó y finalmente llegamos a un pequeño coll desde el que se nos ofrecen varias alternativas: hacia sol naciente se baja al rec del Pla de Martí. Hacia poniente se baja a Can Plana. Hacia allí tenía que ir, pero tres veces había estado aquí y nunca había subido a la piedra del Turó Rodó ni al turó Rodó, así que para allá que me fui. Haré un ir y venir. El caso es que ya puestos, en el turó Rodó plantado quise hacer, también, el puig Sestorres, que se veía allí a tocar.
Un bonito sendero, al borde del risco y ofreciendo buenas vistas, baja al collado del Baixant de l’Arc, presidido por un monumental roble. Allí no se ve posibilidad de escapatoria hacia Can Plana, así que pendiente arriba hacia el puig Sestorres. Más vistas. Esta cima es también un magnífico mirador, así como la roca del Turó Rodó y el mismo turó Rodó . No tengo ganas de volver atrás pero no sé lo que me espera por delante. En el mapa que llevo en el GPS no veo ningún camino que me baje a donde quiero ir. Sé que al Portell d’en Salica encontraré una pista que baja, haciendo una gran, gran vuelta, a Granollers de Rocacorba, así que por allí tendré una posibilidad. Bajo de la cumbre por claro sendero en sentido sur y llego a un punto en el que veo un hito de piedras. Indica el desvío que deben tomar aquellos que quieren hacer la cima viniendo del Portell pero a mí me enseña un sendero precario que gira en sentido noreste. No me fío, pero lo cojo a ver qué. Voy haciendo, pero ya me huelo que no iré a ninguna parte.
Por el camino veo un hito, pequeño. Miro pero no hago caso. Sigo por la pista, pero doy cuatro pasos y punto final. Camino perdido. Reculo y ahora sí, hago caso del hito. Parece que no, pero se imagina una especie de rastro. Según voy avanzando la cosa se va aclarando. Sí que es un camino. También hay hitos … hasta que los pierdo. Estoy en la loma dels Tres Termes. Mientras la divisoria de vertientes se ha mantenido clara el camino se ha hecho bien, ahora, sin embargo, la carena se separa, una parte cae hacia el sureste pero a mí me interesa la que cae hacia el noreste. Definitivamente he perdido todo indicio de camino, pero el terreno es suficientemente limpio como para dejarme progresar, montaña abajo. Cuando la cosa empieza a complicarse, sin llegar a crear problemas, aparece una pista, precaria. La cruzo ya que una especie de camino continúa montaña abajo. Termino en otra pista. Según el mapa me haría el servicio, pero no lo veo claro y decido volver atrás a buscar la tranquilidad de la pista superior. De tranquila poco. La vegetación no acaba por cerrar la pista, pero hay que ir apartando ramas y doblar el lomo. Cada paso por divisoria de aguas es un «ay, ay» pero al final enlazo con camino, o pista, abierta. Es el camino por donde debería haber bajado de Espinassors.
Ya con las formas recuperadas, en Gelats, voy haciendo recordando lo vivido, agradeciendo la suerte que he tenido al encontrar camino suficiente para llegar hasta aquí. En un momento dado, después de una gran curva en herradura de la pista, veo que sale una pista que, si tiene continuidad (según el mapa del ICGC sí) ascendería a la Salica y al Portell d’en Salica por donde yo había bajado. Ya tengo otra aventura por delante.
Y en estas estando, llego al coche y en Can Plana.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Editorial Alpina
Mapa Garrotxa Zona Volcánica.
CONCEPTO DATO
Distancia 15 km 250 metros
Desnivel 814 metros
Altitud Máxima 904 metros
Mínima 414 metros
Tiempo (1) 5 horas 29 minutos
Señalización Pintura
Punto de inicio Can Plana (Granollers de Rocacorba)

(1) sin paradas

Valoración MIDE
2 3 3 3

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

En esta ocasión no tengo imágenes que mostrar

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.