Monte Infierno
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
Icona DescripcióValorIcona DescripcióValor
Horario sin paradas4 horas 43 minutosDificultad medio natural4
Severitat del medi natural

1. El medio no es exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo1.158 metrosDificultad orientación4
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo1.158 metrosDificultad desplazamiento4
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 13 km 610 metrosEsfuerzo necesario3
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridocircularVisualitzar document136
Alçàries segons topografia oficial I.G.N.
El punto más alto se encuentra a 2.537 metrosEl punto más bajo está a 1.554 metros
CartografíaMapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 0081-3

Localización del lugar de inicio

Localización del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué y comencé a caminar:

43.050394, -4.761187

Si hay alguna provincia donde existan dudas de cuál es su techo, ésta es Palencia. Hasta hace poco, más o menos todo el mundo teníamos asumido que el Curavacas era el punto culminante de la provincia, pero ahora se está empezando a hablar del Monte Infierno, con lo que ya tenemos campo para la discusión.
En detrimento de esta última cumbre, decir que según el criterio de su prominencia, esta cota no debería considerarse cumbre y sí una ante cima secundaria del Peña Prieta, cumbre perteneciente a Cantabria, pero parece que la cosa no es tan sencilla. En muchas publicaciones y reseñas de montaña se está popularizando el nombre de pico del Infierno, y Alejandro Diez Riol, del club de montaña Espigüete Palencia, de Cardaño de Abajo, municipio desde donde también se acostumbra a hacer el ascenso, dice que Angel de Sopeña y Ortueta, del club de Bilbao, fue el primero en nombrar a esta cima con ese nombre. También se llama así a la cima en el número 26 de la revista Torrecerredo, de julio de 1954.
Con estos datos en mente yo también decidí ir a subir a la cima que aparece en el mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional sur como Monte Infierno y lo hice por la banda leonesa, huyendo de la muy reseñada caminata que comienza en el puerto de San Glorio. Había contemplado la posibilidad de subir por la banda cántabra, desde Riofrio, pero no pude informarme de la posibilidad de subir con el coche hasta el refugio libre de Cubil del Can, así que finalmente hice el ascenso desde el Valle del Naranco, aunque la pista de acceso a esta zona también es de paso prohibido, pero por suerte me hice con un permiso especial. En caso de no tenerlo, deberían añadirse 6 kilómetros más a la caminata.

Reseña del recorrido

En coche o a pie, dependiendo de tener o no permiso, se llega a la cabaña Naranco o al refugio de Tajahierro, como en mi caso. Caminando por el ancho y abierto valle no se tarda mucho en encontrar el rastro de unos mojones de hormigón pintados de blanco, entre los que se encuentran las roderas de coches. Estos mojones me llevan al inicio de la subida en busca del sendero PR-LE 22, por donde subo al Boquerón de Bóbias, por donde bajo al valle de la Lechada y a una pista. Me incorporo y la sigo en ascenso, en sentido sudeste. Por esta pista llego a su final, a los pies de las Agujas de Cardaño. Aquí se puede continuar a los pies de estos pinchos o hacerlo por la vertiente de la izquierda, que es la opción que elijo.
Primero encuentro una especie de rastro, por donde subo unos metros, hasta que me meto en terreno de escobas (piornos). Paso un primer tramo donde todavía se ve la traza en el suelo, pero no tarda mucho en desaparecer. Empieza ahora un largo tramo bastante caótico, sin ver claro por dónde subir, tratando de encontrar los espacios que las escobas no han logrado colonizar. Se trata de una subida de gran dureza, mental y física, vertiente arriba, en busca de la cresta de la sierra. Superado el tramo de vegetación me recibe otro no menos agotador. Un verdadero mar de piedras que nunca se acaba hasta ganar el lomo de la montaña.
Tal y como he subido, acabo a los pies del primer objetivo del día, el Mojón de las Tres Provincias, topónimo que no hace falta explicar, por evidente. La cima permite contemplar un territorio inacabable, salpicado por infinidad de cimas, todas ellas en el imaginario de todo montañero que se precie, destacan el Torrecerredo y una larga cadena de cimas de los Picos de Europa, el Curavacas y el Espigüete en el sector palentino y los grandes picos del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, conocidos localmente como los Alpes leoneses.
Ha sido tan larga la estancia en esta cima que vuelvo a tener las fuerzas intactas así que sigo en busca del siguiente objetivo. Un sendero, bastante evidente, me hace bajar vertiginosamente al collado que me separa de mi destino. Me dirijo primero a la cima de la Peña Prieta, que corono de forma fácil por un sendero que no presenta dificultades. Las vistas son similares a las ya contempladas así que me dirijo a hacer la cima que considero la más alta de la provincia de Palencia: Monte Infierno, Pico del Infierno, Peña Prieta Sur, o Peña Prieta Palentina, como quieras llamarla. No hay problema en alcanzar la meta. No camino más de 200 metros ni bajo ni subo más de 20 metros de desnivel. Un paseo. Hay una cota sin ningún distintivo, que parece el punto más alto, un buzón vacío y un mojón de piedras en el punto más bajo de la cuerda, todo ello en no más de 20 metros de separación. Fotografías para inmortalizar el momento y, aunque el tiempo es radiante y el horizonte bastante claro, toca iniciar el descenso.
El día es muy bueno y el terreno es seco, barrido por un viento agradable, así que decido intentar hacer un recorrido circular que me lleve al collado del Ribadoiro. Me han hablado de la dificultad de destrepar un paso para llegar, pero me creo capaz de bajar. El camino por el lomo de la montaña es muy agradable. Se pueden realizar pequeños desvíos, muy cortos, para ir por las diferentes cotas que dejamos por la derecha del camino, y así, ya pasado el Alto del Cubil de Can, llego al punto técnico del día. Un destrepe que parece más difícil de lo que realmente es.
El camino termina al borde de la montaña. Un hito indica el lugar donde se encuentra el canal por donde iniciar la bajada. No doy ni dos pasos y ya encuentro el primer lugar donde, en caso de tomar la decisión equivocada, podemos complicarlo en serio. Lo más evidente es un estrecho canal que cae a plomo en sentido noroeste. si se asoma por la derecha se ve claramente otra zona, menos pendiente, que es el camino bueno a seguir. Con cuidado, y atento a los mojones y rastros de camino, supero la bajada y estoy en terreno firme.
Ya en la explanada, mi intención era caminar hasta el gran hito que hay en el ancho collado del Ribadoiro e ir en busca del camino que sale dibujado en el mapa topográfico de la zona, pero al ver que podía hacer un fácil atajo pendiente abajo cambié de idea y fui recortando camino, monte abajo por terreno abierto, hasta que encontré el camino que baja del collado. A partir de ahí, como bajé de la forma que lo hice, decidí continuar igual, tratando de no complicarme mucho la vida con la vegetación, cosa que conseguí y que me permitió conectar con el sendero PR- LE 22.
A partir de aquí se terminan las aventuras. Me encuentro justo en el punto donde se acaba el sendero que baja del Boquerón de Bóbias y comienza la pista por la que, en un recorrido sin más interés que ir haciendo, rememorando todo lo vivido durante la jornada, acabo de nuevo en el lugar de inicio de esta intensa caminata.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

FICHA TÉCNICA

Mapa topográfico
IGN colección MTN 25
cuadrícula número 0081-3
CONCEPTO DATO
Distancia 13.610 metros
Desnivel 1.158 metros
Altura Máxima 2.537 metros
Mínima 1.554 metros
Tiempo (1) 4 horas 43 minutos
Senyalización parcial
Punto de inicio Valle de Naranco

(1) sin paradas

Valoración MIDE
4 4 4 3

Otras informaciones de interés

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.