Moncayo

Moncayo
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
Icono DescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas4 horas 08 minutosDificultad medio natural4
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo879 metrosDificultad orientación4
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo879 metrosDificultad desplazamiento4
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 9 km 692 mEsfuerzo necesario4
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoCircularVisualizar documento108
Alturas según topografía oficial I.G.N.E.
El punto más alto se encuentra a 2.314 metrosEl punto más bajo se encuentra a 1.567 metros
CartografíaEditorial Piolet. Mapa MOncayo

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

41.796112ºN, 1.822902ºW

De todos es sabido que el Moncayo, con sus 2.314 metros de altura, según datos del Instituto Geográfico Nacional de España (IGN) es la cima más alta del sistema ibérico. Se ubica en la llanura del Ebro, linda entre las provincias de Soria y Zaragoza y tiene cerca también Navarra. Es la cima más alta de las dos primeras provincias y es bien visible desde muy lejos (hay quien dice que desde 200 km). Yo no sé si este dato es fiable, pero lo cierto es que la notable silueta de la sierra puede reconocerse desde muchos km de distancia, incluso por gente ajena al mundo de la montaña.
Su cima, en invierno, suele vestir un buen manto de nieve y el resto del año suele soportar el característico viento del Cierzo (NO, el que recorre toda la depresión del Ebro hasta el Mediterráneo) y cuando el aire es en calma no es raro que las nubes campen por allá arriba. Estas inclemencias no evitan que muchos montañeros, yo diría que todos, tengamos en mente esta montaña y sea un objetivo prioritario para todos nosotros.
La sierra del Moncayo tiene una cresta de unos 8 km surcada por 7 cimas, todas ellas de más de 2.000 metros de altura. Se suelen destacar tres de ellos: El principal, Moncayo o San Miguel, la Peña Negrilla, en el noroeste del primero e íntegramente en tierras sorianas y el Alto del Moncayo o Lobera, en el sureste del primero. Estas dos cumbres se encuentran separadas del Moncayo por sendos collados; el de Pasalobos o Castilla y el de Morcas. Todas estas cimas se encuentran flanqueadas por la vertiente noreste por tres circos glaciares: el de San Miguel o el Cucharón, el de Gaudioso y el de Morca. Otras cumbres que existen son el Cerro de San Juan y el Alto del Corralejo. Para completar las 7 cimas faltan el Alto de la Majada Alta y el Alto del collado de las Piedras.
Aunque la cresta se puede recorrer en una jornada lo normal es hacer sólo tres cimas, las que se encuentran en el mismo cordal de la cumbre principal, El Moncayo, el Alto del Collado de las Piedras y el Cerro de San Juan. Luego hay quien también suben otra, el Alto del Corralejo. Para ello existen diferentes recorridos. El más reseñado es el que parte del aparcamiento de Hoya Seca, a unos 800 o 900 metros del Santuario de Nuestra Señora del Moncayo. Se sube también desde el sanatorio de Agramonte, desde la Fuente del Fraile y quizás también desde la central eléctrica de Morca. Todos estos recorridos por la vertiente aragonesa. Por la parte soriana hay accesos desde la población de Beratón por la senda del Moncayo y desde Cueva de Ágreda por el GR-86.
En esta ocasión, la segunda, decidimos hacer el ascenso a la cima por un itinerario bastante salvaje y atrevido: Subimos por la vertiente norte del circo de Morca tartera arriba, ya lo contaré.
Esta cima del Moncayo, como casi todas las montañas importantes y tenidas por mágicas tiene, en el imaginario popular, su leyenda, que a mí particularmente me gustan mucho (los vascos tenemos muchas leyendas y seres mitológicos). Al parecer el Mons Caius de los romanos, o el aún más antiguo Mons Chaunus de los celtíberos, nació de una disputa entre gigantes mitológicos, o así lo he leído en una reseña de la web Mendikat. Dice la leyenda que el gigante Caco, mitad hombre mitad sátiro, vivía en una cueva en la zona donde hoy se encuentra el Moncayo. Caco (palabra que hoy utilizamos como sinónimo de ladrón) robó el ganado de otro gigante, Hércules. Éste fue a reclamar que le devolviera lo robado pero Caco se negó. Se inició una pelea entre ambos y Caco fue muerto y enterrado bajo una gran piedra. Esta piedra resultó ser el Moncayo.

Reseña del recorrido

Recorrido hecho en sentido horario con el mapa del Moncayo de la editorial Piolet en la mano.
Subimos en coche hasta el aparcamiento del sector de Hoya Seca, último aparcamiento habilitado antes de llegar al santuario de la Virgen del Moncayo. Justo en el aparcamiento hay una fuente. A este punto se llega por una pista asfaltada que zigzaguea montaña arriba, pasando por una buena cantidad de fuentes. Más arriba la pista se convierte en tierra pero en perfectas condiciones que la hacen apta para realizar con un vehículo normal.
Empezamos a andar por la misma pista hasta llegar al santuario. Recorremos toda la terraza del establecimiento y nos acercamos a una nueva fuente. En este punto nace el camino que sube directo al Moncayo por el collado del Alto de las Piedras y que es el que más se utiliza. En esta ocasión lo dejamos y continuamos en sentido sudeste acompañados por la pintura del GR 90-1.
Pocos metros más adelante encontramos un poste indicador en un desvío del camino. De nuevo se nos ofrece la posibilidad de continuar por la derecha para subir a la cima por el sendero que sube entre el circo de San Miguel y el de Gaudioso pero no hacemos caso, continuamos por el GR en dirección al collado Bellido. Vamos alternando bosque de pino y canchal con subidas suaves caminando por la base del circo de Gaudioso y cambiamos de vertiente justo cuando salimos del arbolado y ya vemos el canchal del circo de Morca y la cima del Lobera o Alto del Moncayo.
En un momento dado nos fijamos en un mojón de piedra que nos dice por dónde debemos continuar. Levantamos la vista montaña arriba y tenemos suficientemente claro por dónde debemos progresar. Tenemos un montón de piedras que nos harán sufrir. De momento el rastro de hitos está claro y nos llevan directo a un estrecho canal. Nosotros seguimos el rastro pero por dónde ganar metros es de libre elección. En un momento dado los mojones desaparecen pero nosotros vamos haciendo nuevos, aprovechando que el suelo está lleno de piedras, hasta la entrada de la canal. Agotador el pedregal, y pendiente, que hemos superado.
Ya no tenemos tiempo de hacer nuevas. Basta con tirar arriba. Nos metemos en la canal y si hasta ahora hemos sufrido por superar la pendiente, a partir de ahora lo tendremos peor todavía. A las piedras se añade la vegetación y la pendiente todavía se hace más patente. A media subida, ya fuera de la canal hacemos un descanso y aprovechamos para tomar un bocado y recuperar el aliento. También para pensar por dónde continuar.
De nuevo en marcha las rocas vuelven a hacerse señoras del territorio. Unos hemos decidido que puesto que estamos haciendo todo tieso continuaremos así, otros prefieren tumbar al suroeste e ir a salir al collado de Morcas. Unos y otros nos encontraremos de nuevo en la cima del Alto del Corralejo. Los que hemos decidido hacerlo directo debemos superar un verdadero mar de piedras con una pendiente de verdad, como rara vez, o nunca, me he encontrado. Jadeando como búfalos llegamos a terreno más amable, ya a pocos metros de la cima. Disfrutamos del momento y nos recuperamos del esfuerzo esperando al resto del grupo.
De nuevo todos juntos continuamos, ahora es un paseo, por la cresta suave y amable que nos lleva en primer lugar al collado Alto de las Piedras, unos pocos metros más adelante nos encontramos con el camino que sube del santuario. El día es claro y sopla un ligero viento así que tenemos claro por dónde avanzar. Pasamos por el Cerro de San Juan, bajamos al collado del Alto de las Piedras, donde enlazamos con el GR 86 por el que encaramos la subidita definitiva al Moncayo. Nos recibe un monolito con la virgen del Pilar y unos metros más allá el vértice geodésico. También el invitado molesto: el Cierzo. Con el sudor que llevamos encima nos vemos obligados a guarecernos aprovechando los muchos vivacs existentes.
Fotos de rigor, desayuno rápido y de nuevo al camino.
El camino para bajar de ahí arriba sigue fielmente la línea divisoria de las provincias de Zaragoza y Soria y desciende al collado de Pasalobos o de Castilla. A pesar de ser muy claro, trillado y evidente, está totalmente marcado por hitos, es imposible de perder. Baja con mucha pendiente y derecho pero parece que no llegamos nunca al collado. Con las piernas bastante cargadas llegamos al mojón de deslinde. Nuestra idea era subir desde aquí a la cima de la Peña Negrilla, pero las fuerzas ya escaseaban y el tiempo nos apremiaba así que lo dejamos correr y así tendremos otra excusa para volver (hacer toda la cresta con las 7 cimas).
Del collado giramos en sentido norte para continuar en descenso en busca de la cabecera del barranco de Agramonte. Al llegar nos recibe un hito que nos hace dar cuenta de que debemos dejar el barranco y meternos en la vegetación. A este punto sale también el camino por el que habríamos descendido del Peña Negrilla. Por ahí parece que deben existir los restos de un avión militar que se estrelló en la zona. Hacemos los primeros metros del recorrido en cómoda bajada pero al poco salimos de la vegetación y pasamos por una cabaña en ruinas. Más adelante vemos que el camino coge de nuevo pendiente positiva y transita otra vez por canchal y piedras. Vemos también un punto característico por lo que debemos pasar: La Peñuela o Punta Nariz. Otro buen sitio para hacer una larga parada.
Continuamos, ahora ya mayormente en bajada y volvemos a meternos en el bosque, que ya no dejaremos hasta encontrar las escaleras que nos sacan directamente al aparcamiento y punto final de este recorrido.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Editorial Piolet
mapa Moncayo
CONCEPTO DATO
Distancia 9.692 metros
Desnivel 879 metros
Altitud Máxima 2.314 metros
Mínima 1.567 metros
Tiempo (1) 4 horas 8 minutos
Señalización GR e hitos
Punto de inicio Aparcamiento de Hoya Seca

(1) sin paradas

Valoración MIDE
4 4 4 4

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.