Las montañas de Tivissa-Vandellòs, junto con la sierra de Llaberia, forman el llamado conjunto de serras de Mestral, incluidas en la cordillera prelitoral, aunque sus crestas y riscos llegan casi a tocar las aguas mediterráneas. Las cumbres, fuertemente aireadas por vientos de mestral, nos regalan los ojos con espléndidas vistas que abarcan desde el Pirineo hasta el Delta del Ebro, desde el sur hasta el norte, desde la costa hasta el interior.
Centrándonos en las montañas de Vandellòs, encontramos el Molló Puntaire, máxima elevación de este accidente orográfico, con 728 metros. Es otra de las que siempre ves desde la carretera, en sentido sur por tierras de Tarragona junto al mar, dominando los primeros contrafuertes de las montañas de Tivissa y Vandellòs. Puede ser que las líneas eléctricas que en cruzan las laderas llamen tanto nuestra atención que nos fuerzan a mirar en esa dirección.
Estas montañas son unas grandes desconocidas, aunque seguro que muchos de los lectores deben haber pasado más de una vez por su lado, bien transitando de la costa al interior, bien conduciendo de norte a sur.
Para empezar el recorrido por esta montaña elegí la masía de Castelló, a Masboquera. Soy consciente de que muchas de las reseñas explican cómo hacer cima partiendo de la vertiente de siroco, de ahí que elegí el lado contrario.
También tenía en mente hacer un recorrido diferente del que finalmente hice, pero las inclemencias meteorológicas sufridas durante gran parte de la noche anterior, añadidas a las malas previsiones meteorológicas previstas y en la certeza de encontrar la roca mojada, nos hizo dejar de lado el sector equipado que tenían previsto recorrer, y planteamos otro itinerario mucho más tranquilo, para asegurar el éxito de la jornada.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Latitud N | Longitud E | Tiempo parcial | Tiempo acum. | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|---|
Castelló | 41.011345 | 0.849142 | 00:00:00 | 00:00:00 | 378 | 0 |
Font de Castelló | 41.008567 | 0.848727 | 00:08:02 | 00:08:02 | 384 | 353 |
Coll de la Creu | 41.005304 | 0.855603 | 00:36:42 | 00:44:44 | 529 | 1.751 |
Caseta de Pere Bou | 40.996533 | 0.846273 | 00:25:47 | 01:10:31 | 449 | 3.486 |
Portella del Xato | 40.993318 | 0.856713 | 00:41:00 | 01:51:31 | 674 | 5.075 |
Portella de les Llongues | 40.991179 | 0.851914 | 00:16:19 | 02:07:50 | 690 | 5.591 |
Cima del Molló Puntaire | 40.990715 | 0.847822 | 00:13:52 | 02:21:42 | 728 | 5.956 |
Font de Navaies | 40.989950 | 0.842425 | 00:56:12 | 03:17:54 | 591 | 6.705 |
Coll de Navaies | 40.990976 | 0.839114 | 00:08:51 | 03:26:45 | 580 | 7.012 |
Collet del Corral de Ca la Torre | 40.994862 | 0.831790 | 00:25:31 | 03:52:16 | 597 | 8.212 |
Enlace GR 192 | 41.000758 | 0.839136 | 00:19:26 | 04:11:42 | 629 | 9.411 |
Coll de la Creu | 41.005441 | 0.855658 | 00:29:33 | 04:41:15 | 529 | 11.000 |
Castelló | 41.011321 | 0.849158 | 00:27:11 | 05:08:26 | 379 | 12.740 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+
- Toponimia: la del mapa de Piolet
- Punto de inicio: Masia de Castelló
- Itinerario señalizado: parcial
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: moderada
- Altura máxima: 728 metros
- Pendiente media de subida: 7,95%
- Cartografía: Editorial Piolet
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 44 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 377 metros
- Pendiente media de bajada: 7,68%
- Mapa: Muntanyes de Vandellòs
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: horario
- Tiempo andando: 4 horas 25 minutos
- Dificultad de progresión: baja
- Ascenso positivo: 589 metros
- ibpindex: 60 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 20 de marzo de 2016, fecha de realización del recorrido.
Salimos del aparcamiento y empezamos a ascender por el GR-192 y dejamos los edificios del vecindario a nuestra izquierda. Al poco de andar pasamos al borde de la font de Castelló, a pie de pista. Más adelante dejamos a la izquierda un desvío que nos llevaría a enlazar con el PR-C 91, en un punto entre las fonts de l’Irla y de la Serrana, y seguimos recto, en subida. La pista, ahora de tierra ahora cementada, va haciendo lazadas con diferentes pendientes positivas para superar los graus de Castelló.
Cuando salimos de este lugar, podemos distraer la cabeza observando un gran agujero en la pared de piedra que tenemos al final de la subida. Cuando estamos bajo el agujero, grande y visitable superando un alto margen de piedras, que seguro que harán las delicias de los más pequeños y de algún adulto, la pista hace un nuevo giro para salir definitivamente al forat del Vent o collet de la Creu. En este punto dejamos el GR-192, ya que por aquí haremos la vuelta.
Seguimos pues la pista en sentido más al SO para ir perdiendo altura a la búsqueda del corral de Matar y la caseta de Pere Bou, pasando por debajo de los hilos de la línea eléctrica que viene de la central térmica. Unos metros más adelante dejamos a la izquierda el camino de las Obagues de l’Irla y seguimos en bajada hasta encontrar el barranc de l’Irla. Cruzamos el cauce y dejamos a la derecha el camino que sube al coll del Pomporiol para tomar el camino de la portella del Xato.
Iniciamos un tramo de fuerte subida hasta el collado homónimo. Podemos distraernos de la pendiente removiendo piedras en busca de fósiles. Hay muchos y de diferentes tipos, en la misma pista. A media subida, más o menos, dejaremos un desvío a la izquierda, llano, que se dirige a una torre de alta tensión. Cuando la pendiente se endereza, si nos volvemos de espaldas, veremos ya el objetivo del día.
Bajo los hilos de la línea eléctrica, si se quiere, se puede tomar un atajo, sin camino y a la aventura, tomando un estrecho paso entre rocas que nos permite hacer más corto para llegar a la torreta eléctrica que tenemos sobre nuestras cabezas. No sé si vale la pena, pero aquellos que son bastante inquietos o aventureros, y a los que les gusta lo de «a ver qué» es posible que quieran intentarlo. Para el resto …
Seguimos por la pista.
Una nueva subida nos lleva, tras alguna curva, a la portella del Xato. La superamos e iniciamos una suave bajada. Es posible que desde la portella se pueda hacer atajo también, pero en nuestro caso, la niebla que nos atrapó nos hizo ser prudentes y seguir el camino más evidente. Al poco de ir en bajada la pista se divide. Dejamos el desvío que baja en sentido SSO y seguimos por nuestra derecha, más en alto, suave, en sentido SO para ir a pasar al lado de la torreta eléctrica a la que habríamos salido por el atajo.
Unos metros más adelante encontramos que el camino se desdibuja entre la vegetación y nos confunden varias trazas. La niebla ayuda a la confusión. Nos dejamos llevar por un perro que ladra y que sabemos que está en la cima. Así llegamos a encontrar el PR-C 92 en la portella de las Llongues. La otra traza abandonada nos habría llevado también a la cima, según el mapa. Encontramos también, pero ya no estarán, cintas de plástico de la carrera de la Portella. Siguiéndolas, abandonamos el PR-C y hicimos cima, rodeados por la niebla, aunque ya se quería levantar.
Así fue, y después de hacer las correspondientes fotos y medio adivinar el delta entre la neblina, comenzamos el descenso dejándonos llevar por las cintas de la carrera, lo que hizo que no bajáramos por el PR, que habría sido mejor, ya que el descenso, estorbando a los corredores, fue algo «entretenido».
No nos dimos cuenta, ya sin niebla, de una roca agujereada que parece ser que hay por el camino, pero sí pudimos observar el Bolet, una curiosa piedra formada por la erosión. En el pla de la roca de l’Eura nos sentamos a comer algo y dejamos que los corredores pasaran de largo. Al hacer la última mordida, nos informan que ya han pasado todos los corredores, así que cargamos de nuevo las mochilas y seguimos con el recorrido.
Volvemos a saltar de piedra en piedra y vemos que detrás tenemos un par de personas que sacan las cintas. Chapó por la organización. Nos avanzaron e la font de Navaies. Un poco más adelante dejamos el camino que seguía la carrera, y que baja en sentido SO al portal de la Llèria, y seguimos en sentido NE por el PR, en busca del coll de Navaies. En este collado encontramos los restos de la casa de Navaies y saltando por sus campos pienso que será posible alcanzar una gran gruta que hay encima. Si alguien quiere probar suerte … Ni el mapa de Piolet ni el del ICGC indican la posición, pero desde el collet del Corral de Ca la Torre se ve perfectamente, unas decenas de metros por encima de las ruinas de la casa . Parece incluso que en la boca de la cueva hay un cartel.
Bueno, nosotros no lo vimos hasta el collado que digo, así que no tratamos de encontrarla. Sí que fuimos al coll de la Basseta, punto en el que dejamos varios caminos y pistas para continuar caminando por el PR. Siempre siguiendo estas señales, dejamos a la derecha la pista que baja por el barranc de l’Illa para ir a buscar el camino de la portella del Xato, ya conocido, y llegamos al collet del Corral de Ca la Torre.
Aquí enlazamos con el GR-192. Según el mapa de Piolet, el GR continúa por la derecha de los restos de la casa o corral para ir a pasar a mestral (NO) del tossal de Penjabudells. Nosotros pienso que seguimos las señales de pintura por la pista más evidente, que nos llevaba por el lado de siroco (SE) del mismo cerro. Sea como sea, superado este cerro nos encontramos con un nudo de caminos. Por la izquierda dejamos el PR que baja a Vandellòs y seguimos las señales de GR en dirección a Castelló, ahora ya indicado en el poste que encontramos en el cruce. Ya sin dejar la pintura blanca y roja volvemos al coll de la Creu y a terreno conocido.
Ya tan solo nos faltará deshacer camino para volver al aparcamiento.
Nota:
Una variante muy interesante, para aquellos a quienes les gusten los pasos equipados, es hacer, desde el mismo aparcamiento de Castellón, el PR-C 92 en vez del GR-192, para ir al coll de les Moles. Allí, por garbí (SO), nos espera una cresta que nos ofrecerá, para superarla, la canal Llarga y el pas de la Cadireta y una cresta muy interesante que nos llevará a la cima dels Avencs. Siguiendo la cresta acabamos en la portella del Xato.
Si alguien se plantea hacer esta variante, encuentro del todo necesario que se consulte cuanta más información mejor, recordando que la precaución, en este tipo de terreno, siempre es poca. También, como siempre, mejor abstenerse de hacer esta vía en caso de terreno mojado o fuerte viento.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.