Mola de Genessies

Mola de Genessies
Mola de Genessies

Esto del reto de las 100 cimas está muy bien y es muy bonito, pero las cumbres que me faltan están muy alejadas de mi casa así que hace tiempo que mi objetivo de borrar la totalidad de las cimas se complica. Ya empieza a dar un poco de pereza tener que hacer tantos kilómetros para hacer cumbres, pero son tan pocas las que faltan que me obligo a mí mismo.
Este es un condicionante a la hora de plantear las ascensiones ya que la economía doméstica es la que es. Otro condicionante es el hecho que suelo, no por gusto, ir solo ya que a pesar de mi insistencia, no consigo encontrar a nadie que me acompañe tan lejos. Mis exigencias deben ser muy altas.
Estos dos aspectos, y otros que no enumero, hacen que me plantee muchas veces recorridos cortos y por pistas que me posibiliten reducir los costes haciendo más de una cima y al mismo tiempo priorizar la seguridad y minimizar los riesgos. Está muy bien si nos limitamos sólo a estos parámetros pero también tengo claro que este formato no permite disfrutar al cien por cien del territorio. Soy consciente de que lugares emblemáticos del territorio quedan escondidos a mis ojos, pero no siempre se puede llegar a todo. A veces tengo la suerte de que puedo convencer a mi mujer para que me acompañe y mientras ella descansa en el hotel, yo montaña por la mañana y aprovechamos para hacer turismo por la zona el resto del día.
Bueno, después de este inoportuno desahogo y limpieza de conciencia, vamos al grano. Hoy ha tocado la mola de Genessies, viniendo de hacer primero el Montalt punta norte, o l’Escambellet.
Esta montaña, engullida por el resto de accidentes orográficos que forman el conjunto de Muntanyes de Vandellòs, recibe el nombre de una de las masías más viejas del macizo, el Mas de Genessies, actualmente parece que deshabitada pero seguro que en su día tuvo su importancia. Yo no entiendo, pero parece que tiene incluso una parte fortificada.
Como todas las montañas que la rodean, esta también está formada por impresionantes acantilados protegidos por laderas en las que hay que vestir pantalones largos ya que de lo contrario los esporádicos caminos «de jabalí» nos dejarán las piernas bien rasguñadas. Las vistas desde la cima son espectaculares. Yo tuve la suerte de poder disfrutarlas. Tarragona, el cabo de Salou, el delta del Ebro. La serra de Cardó, la serra de Llaberia … Todo un hartazgo de geografía. Así no es de extrañar que alguna civilización antigua decidiera asentarse allí arriba. Todas las reseñas leídas y el mapa de la editorial Alpina sitúan cerca de la cima un poblado ibérico. Bien. Hay que hacer un acto de fe. Allí sólo quedan un montón de piedras que más que en un poblado hacen pensar en cercados de rebaños. Perdonad los entendidos mi ignorancia.
Esta propuesta es muy variada en cuanto al recorrido ya que utilizaremos todo tipo de firme. Caminaremos por pistas, caminos, a veces será necesario que adivinemos trazas e imaginemos senderos, tendremos que subir y bajar graus … Incluso tendremos que hacer un buen trecho, unos 1.500 metros según el GPS, de asfalto.
En el punto elegido como inicio del recorrido se pueden dejar aparcados bien dos vehículos, tres a lo sumo.
Toda la nomenclatura que se utiliza es la que figura en el mapa Montañas de Tivissa de la editorial Piolet. De nomenclatura oficial catalana, no he encontrado.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempoAltura mDistancia acum. m
Camino de Gavadà0.794767441.026719612:26:325010
Dejar asfalt0.795429541.025781312:28:02508119
Dejar Camino Sant Jaume0.783619841.028899412:46:525981.666
Portell de Jovara0.784938241.026741712:58:586532.499
Portell d’en Gardell0.782744241.020931013:44:496293.967
Mola de Genessies0.785475741.016264814:22:477064.883
Coll del Rourar0.783328741.014617614:49:376205.895
Barranc Fondo0.791295641.014847115:07:104816.886
Mas de Genessies0.796363441.015237715:18:094987.497
Camí de Gavadà0.794753541.026750915:45:504989.060

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia: la del mapa de Piolet
  • Punto de inicio: camí de Gavadà
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 706 metros
  • Pendiente media de subida: 11,00%
  • Cartografía: Editorial Piolet 
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 42 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 479 metros
  • Pendiente media de bajada:  12,11%
  • Mapa: Muntanyes de Vandellòs
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 2 horas 37 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 458 metros
  • ibpindex:  54   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 6 de noviembre de 2015, fecha de realización del recorrido.

Empezamos a caminar y tomamos orientación SE y subimos unas decenas de metros hasta que encontramos primero el acceso al Mas de Gavadà y unos pocos metros más adelante una pista de tierra que sube fuerte. Dejamos el asfalto para adentrarnos en la pista y tomamos orientación ONO. Esta pista nos hace seguir el trazado de una línea eléctrica cuyos hilos tendremos a la derecha. Llegará un momento en el que veremos la típica flecha amarilla que señala el Camino de Santiago. Por el camino, a la izquierda, dejaremos, o no, un desvío que es una vieja pista que si se quiere, ahorra un buen trozo de pista ya que enlaza de nuevo con la pista principal ya cerca de la portella de Jovara. Ahora, sin embargo, seguimos por la pista principal hasta llegar a un desvío de la pista. Hay que seguir recto en subida y sentido O y dejar a la derecha la pista que sigue el Camino de Santiago. Al cabo de un rato la pista hace una curva a la izquierda y se aplana mucho. Más adelante dejamos por la izquierda la vieja pista que hemos dejado al poco de empezar. Más adelante la pista hace un nuevo giro a la derecha y vuelve a subir hasta la portella de Jovara. Aquí tuve la fuerte tentación de dejar de lado el track del GPS y subirme a la punta de l’Auró para seguir por cresta pero al ir solo dejé que la cordura mandase así que de la Portella inicio un sostenido descenso que hace que por la cabeza empiecen a protestar malos pensamientos. Al llegar, sin embargo, al Mas d’en Sanxo o font de Jovara hay que serenar la cabeza y pararse a localizar el camino a seguir para continuar con el recorrido.
Antes, o apenas al empezar a bajar de nuevo por la pista, hay que localizar un sendero o rastro a la izquierda. Yo no lo encontré pero finalmente pude enlazar. Aquí comienza la aventura. El sendero no tiene ninguna señalización ni hitos. Yo hice uno en el lugar que yo pensé que era el inicio. Se sigue bastante bien pero la vegetación, a veces, lo esconde. El primer objetivo, sin embargo, está claro. Una especie de collado o llano que vemos al SO. Siempre trataremos de no perder esta orientación hasta llegar a la moleta d’en Gardell. Aquí ya empezamos a tener a la vista nuestro objetivo, aunque escondido por la parte de la montaña que alberga el poblado ibérico. De la moleta iniciamos un ligero descenso en sentido SO pero el mismo camino nos lleva al SE y posteriormente, en subida, en sentido NE, hasta la portella d’en Gardell. Aquí pienso que se puede llegar si venimos por la cresta desde la punta de l’Auró ya que a la izquierda, en sentido N, se ve un hito que desciende. Por la derecha se puede subir con una pequeña trepada al roc que tenemos en esa dirección y hacer un atajo por camino perdido pero factible hasta la base de la mola de Genessies. En este caso de nuevo elegimos la opción fácil e iniciamos un descenso por el barranc Fondo hasta que a la altura de unas curiosas formaciones rocosas, «algo extraño» en este territorio, encontramos a la derecha un gran hito, casi un cairn. Nos enseña el nacimiento del sendero que debemos seguir para seguir por el buen camino. El sendero es claro y está acotado. Alguien, en 2015, ha hecho una desbrozada pero no terminó el trabajo. Más o menos claramente nos vamos acercando a la base del risco hasta llegar a una zona de piedras en la que perdemos toda referencia. Si lo hemos hecho bien tendremos a la derecha, en la pared, un claro grau que, con la ayuda de las manos, por comodidad, nos sube a un punto entre el plano cimero y el poblado ibérico. En sentido SO primero y SE después llegamos a la cima. Vértice geodésico y grandes vistas. Cuando ya las hemos disfrutado seguimos ahora en dirección al poblado ibérico ya que casi queda de paso para hacer el descenso. El poblado hay que imaginárselo. Piedras esparcidas por todas partes que en determinados lugares todavía mantienen una cierta estructura pero que para los neófitos, como es mi caso, recuerdan más un cercado de ganado que un poblado. También en la zona, no sé si arriba de la mola o abajo en el risco, el mapa marca una cueva, del Niu o del Ribell. Seguro que existe ya que hay un film, titulado Genessies, de Arcadi Ballester (https://archive.org/details/GENESSIES por si interesa, noviembre de 2015 funciona), en la que parece que se ha rodado alguna secuencia . Yo ya estaba muy cansado así que no fui a investigar.
De la mola se baja por un fácil grau que hay en la banda ponentina. Hay un mojón que marca el inicio. Se baja fácil y bien, sin problemas, hasta el coll Raurar. De este, por un sendero atorrentado se va bajando con cuidado hasta llegar al barranc Fondo, lugar en el que encontramos un poste indicador. En nuestro caso seguimos en sentido NE y cruzamos el barranco para encontrar hormigón en el camino y hacer una ligera subida y llegar a terreno antiguamente dedicado al cultivo de frutos secos, ahora abandonado. Ya tenemos a la vista el Mas de Genessies, ahora parece que abandonado. Lo rodeamos siguiendo la señal de pintura de PR y vemos finalmente el asfalto, el cual tenemos que seguir en sentido N para volver al final del recorrido y lugar en el que tenemos el coche aparcado.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

  • La serra de Montalt vista des de la pista d'accés a la Portella de Jovara
  • Mas del Sanxo
  • Vista del barranc de Jovara
  • La Mola de Genessies, al centre i fons de la fotografia
  • Zoom a la Mola de Genessies
  • Vista de la part de la Mola en la qual s'assenta el poblat ibèric
  • en la base del costat nord de la Mola de Genessies
  • Formacions rocoses
  • Vèrtex geodèsic de la Mola de Genessies
  • El Mas de Genessies
  • Vistes des del cim cap al Mediterrani
  • Des d'aquí es veu, però no es reflecteix a la fotografia, el Delta de l'Ebre
  • Vistes des del cim en direcció al sud
  • El Montalt vist, sense zoom, des de la Mola de Genessies
  • La Miranda de Llaberia
  • Zoom a la costa tarragonina
  • Zoom al cap de Salou
  • el cim
  • la Mola vista des del poblat ibèric
  • Una altra vista de la Mola de Genessies
  • Restes del poblat ibèric
  • Una curiosa roca al mig de la vegetació
  • Restes del poblat ibèric
  • La Mola de Genessies vista des del coll Rourar
  • Vista de la Mola de Genessies
  • La Mola de Genessies vista des del mas del mateix nom

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.