Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 2 horas 4 minutos | ![]() | Dificultad medio natural | 3 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 524 metros | ![]() | Dificultad orientación | 3 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 524 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 3 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 7 km 482 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 2 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Circular | ![]() | Visualizar documento | 50 | |
Alturas según topografía oficial I.G.N.E. | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 1.866 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 1.585 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 565-III |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
40.341142N, 1.759233W
Cómoda, relajante y bonita propuesta para ascender a la cima de la montaña más alta de la provincia de Cuenca, cerca ya de la provincia de Teruel. El cerro Mogorrita es una excelente excusa para acercarse a esta magnífica serranía, declarada Parque Natural, salpicada de extensas pinedas que mi falta de conocimientos botánicos me imposibilita etiquetar. Lo cierto es que la superficie de coníferas de esta zona es una de las más extensas de la península. También abundan los terrenos de pasto en los que antaño se practicaba la transumancia, como lo atestiguan las múltiples cañadas existentes. Estos dos hábitats permiten la existencia de una gran variedad de fauna y flora, destacando en la primera una abundante población de corzos, facilmente observables durante nuestra estancia.
Para hacer cima en el cerro Mogorrita no hace falta ser ningún deportista de élite ni estar dotado de una excelente forma física. Diferentes pistas permiten realizar una aproximación carente de dificultades hasta bien cerca de la cima. El lugar que se acostumbra a elegir como punto de incio del ataque a la cima es el que la toponímia del mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional Español denomina como puerto del Cubillo, aunque físicamente no sea la ubicació real dado que este está señalizado por el Ministerio de Fomento unos centenares de metros más adelante, poco antes del km 9 de la carretera CM-2119, justo en la divisoria provincial entre Cuenca y Teruel. También se llega en turismo normal, con permiso de la nieve y el hielo, hasta el collado del Gato, ya en pleno Parque Natural del Alto Tajo. La pista que permite el acceso nace justo en la curba en la que la cañada del Cubillo cruza la carretera, poco antes del km 8 de la misma carretera. Hay otras muchas opciones, más largas y montañeras, però esas las dejo para los lugareños, los mejor dotados físicamente o aquellos que dispongan de mucho más tiempo para dedicar a la ascensión.
Cualquier época del año es adecuada para visitar este paraje. La primavera permitirá disfrutar del renacer de la exhuberante vegetación que inunda la serranía, predominando, como se ha dicho, las coníferas. También nuestro olfato se llenará de los diferentes olores que flotan en el aire. El verano nos permitirá refrescarnos con las sombras que el arbolado nos ofrece. El otoño servirá para extasiarse con la explosión de colores que cubre el bosque. Pero sin duda, la mejor época del año puede que sea el invierno. No es difícil encontrar nieve en estas altitudes. De hecho, en su dia se planificaron unas pistas de esquí, hoy en dia inexistentes. Cerca si que hay unas pistas de esquí de fondo, llamadas de la Muela de San Juan. La amabilidad de las laderas de la zona, de reducido y suave desnivel, hacen possible que se puedan realizar estupendos paseos con raquetas, incluso hasta la cima, aprovechando también la jornada con los más pequeños.
Como la propuesta aquí ofrecida es relativamente corta, al igual que la immensa mayoría de las que se pueden consultar en internet, no faltarán opciones para completar la jornada, el fin de semana o las vacaciones, sea cual sea el caso, con la visita a cualquiera de las muchas atracciones o lugares de interés que esta interesante sierra ofrece. A parte de la Mogorrita, otros lugares que merecen visita son:
La ciudad Encantada
El ventano del Diablo
Callejones de las Majadas
Nacimiento del rio Cuervo
Torcas de los Palancares y Tierras Muertas.
En estas sierras nacen infinidad de rios. Además del ya mencionado rio Cuervo, nacen en las proximidades el Jucar, el Cabriel, el Guadalaviar, que en Teruel capital pasa a denominarse Turia, y el Tajo, el rio más largo de la península.
Reseña del recorrido
Comienzo a caminar en sentido sudeste siguiendo el descenso de las aguas de la cañada del Cubillo por terreno totalment abierto. Desconozco si hay camino dado que la nieve lo cubre todo. Al cabo de poco tiempo enlazo con la traza de una antigua pista que me lleva a conectar con otra que viene por mi izquierda, del sector de la Tejonera. Me incorporo a esta nueva pista y giro en sentido noroeste para enlazar con el asfalto de la carretera CM-2119, en lo que el mapa topográfico denomina erroneamente puerto del Cubillo.
Cruzo el asfalto y camino paralelo a éste, fácil y por terreno abierto, aunque sin camino, hasta enlazar con la pista que muchos otros caminantes hacen servir para ascender a la cima pasando por la antigua pista de esquí de este sector. La sigo en sentido noroeste durante unos 330 metros, aunque también pudiera haber seguido caminando paralelo a la carretera y próximo a ella ya que de lo que se trata es de superar el pinar Llano para subir a la carena que permite el acceso a la solana de la Herrería. Vuelvo a recalcar que desconozco si existe camino ya que al estar todo el terreno dominado por la nieve me fue impossible detectarlo. Si que es cierto que alguna traza se intuía, però también se podía tratar perfectamente de sendas de animales. También vuelvo a hacer incapié en que siempre se camina sin impedimentos ya que el bajo bosque, o sotobosque, es limpio.
Ya en la solana de la Herrería tenemos claro el siguiente tramo. Muchos hablan de cresta. Si, ciertamente lo es, però que de ninguna de las maneras ofrece las dificultades que se le suponen a este tipo de terrenos, me atrevería a decir que ni para los menos duchos en esta materia. Incluso iría más lejos y me aventuraría a decir que este es un lugar inmejorable para introducir a aquellos que no estén acostumbrados, en el mundo de las trepadas.
La cresta se puede dividir en tres tramos. El primero, el más pendiente e incluso más largo, es el más técnico, si se puede llamar así, de los tres. En algún punto, más por comodidad y ayuda que por otra cosa, requerirá del uso de las manos. El segundo se puede evitar si se camina por la ladera de nuestra derecha, noreste, ya que en esta zona la cresta es estrecha y alimenta zonas de vegetación que dificultan el paso y acrecenta la dificultad. El tercero es el más divertido y fácil ya que la carena se ancha sobremanera haciendo que desaparezca el caracter de cresta. También es el tramo que nos permite observar por primera vez la cima, ya a escasas decenas de metros.
La cima nos regala, con el permiso de la meteorología, unas extraordinarias vistas de 360º. Estando aquí arriba verdaderamente te sientes como la persona más alta de Cuenca, en esos momentos. Visualmente no lo parece, dado que allá por el noroeste asoma otra cima que a simple vista parece tan alta o más que la que ocupamos, però sin duda debe tratarse de un efecto óptico ya que el cerro Mogorrita es unánimemente aceptado com cima provincial. Me estoy un buen rato en la cima ya que el día acompaña. Muchas fotos, un tentempié y de nuevo pleno de fuerzas tras el descanso inicio el descenso.
Pretendo a toda costa evitar la zona de la pista de esquí, hoy por hoy más un cortafuegos que otra cosa, así que bajo a la caseta y la antena que hay casi en la cumbre. Allá nace – lo veo porque no hay nieve- un pista que usan, se supone, los operarios que acceden a la caseta. Lo sensato es seguir siempre el trazado de las rodadas y la pista, però la limpieza del bosque y la nieve me animan a realizar atajos que me llevan, ensimismado en mis pensamientos y sensaciones, a desviarme ligeramente del recorrido. En una especie de collado, en la cota 1.787 según el mapa topográfico de la zona, hay un arbol majestuoso rodeado por una especie de cercado de palos y alambre. Lo mejor es pasar por esta zona a poniente del mismo, dejando el árbol a nuestra derecha, así no se pierde altura y nos ahorramos haber de remontar, como fue mi caso.
Sobrepasado el ejemplar retomo de nuevo la pista y ya no la abandono, visto lo visto. La pista, clara y evidentre, me lleva, siempre en ligero y cómodo descenso, en sentido más o menos noroeste, a enlazar con una nueva pista cuando estoy a la altura del puntal del Ocejón. Sigo por la derecha, contemplando a pie de pista un cartel que me recuerda que estoy en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Sigo en dirección al collado del Gato. No llego a él, según el mapa, dado que cuando me encuentro entre el puntal de la Cruceta, al norte, y el puntal del Ocejón, al sur, enlazo con una nueva pista. En la encrucijada giro a la derecha para tomar orientación sudeste y seguir en descenso en busca de la pista que escolta la cañada del Cubillo por su margen izquierda.
Enlazo con ella en un punto próximo al cual se halla un cartel que me da la bienvenida al Parque Natural del Alto Tajo. En este punto me incorporo a la impecable pista que supongo permite el paso a todo tipo de vehículos desde la carretera CM-2119, en cuyo entronque tengo aparcado el coche Esta pista es la que los forestales de la zona (teléfono que facilitan en el Ayuntamiento de Tragacete) me aconsejaron como punto de inicio para ascender a la cima evitando cualquier zona de trepada.
Ya en la pista, no cabe otra que seguirla en sentido sudeste para recorrer los poco menos de 2.000 que me separan del coche y punto final de este recorrido.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Mapa topográfico IGN. colección MTN 25. cuadrícula número 565-III |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 7 km 482 metros |
Desnivel | 524 metros |
Altitud | Máxima 1.866 metros Mínima 1.585 metros |
Tiempo (1) | 2 horas 4 minutos |
Señalización | Parcial |
Punto de inicio | km 8,3 ctra CM-2119 |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
3 | 3 | 3 | 2 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.