Lo Tésol (Tesó de Son)

Lo Tésol (Tesó de Son)
Lo Tésol

Una vez elegido el destino y la cima a alcanzar toca decidir desde que punto se inicia el camino de ascenso, y este dependerá del tipo de vehículo disponible, de las características del mismo o de la estima que se le tenga.
Mirando los diferentes mapas disponibles y por lo que se puede leer en Internet, hay cuatro posibles puntos de inicio. Por orden de información disponible son: Aparcamiento del Pla de la Font, Plan d’Estaro, Planes de Son y refugio del Gerdar. Salvo para los dos últimos, creo que para los demás será necesario contar con un vehículo de una importante altura libre al suelo, cuando menos del tipo C-15 o similar, aunque lo ideal sería un tipo SUV ya que 4×4 no es del todo necesario, en condiciones de pista seca.
A las Planes de Son y al refugio del Gerdar se accede con un turismo normal, pero tienen el inconveniente de que requieren de una larga caminata para llegar a la cima. Para aquellos que se lo planteen, he leído que la propuesta del ref. de Gerdar es espectacular y puedo asegurar que, por lo visto desde la cima, lo es. Como siempre en Internet, además de esta reseña que estáis leyendo, podéis encontrar multitud de reseñas que informan de los diferentes itinerarios, aunque resulta de una aplastante mayoría, la propuesta que aquí se explicará y que es la que se inicia en el aparcamiento del pla de la Font.
Para llegar hay diversas posibilidades o «carreteras» de acceso. A las poblaciones de Jou y Son se accede por carretera de asfalto y una pista asfaltada une ambas poblaciones. Para llegar al aparcamiento la pista es de tierra. Por Estaís y Jou hasta la pista hay 12,4 km desde el pantano de la Torrasa. Por Son hay unos 7 km desde el inicio en la carretera C-26. Esta opción es más corta, pero a partir de Son la pista se estrecha tanto que habrá problemas para el cruce de dos vehículos. En cambio, por Estaís y Jou el firme es muy ancho y no habrá problemas de conducción.
Por donde acceder queda al gusto del lector o lectora.
También desde Son sale una carretera asfaltada en su inicio que sube a les Planes de Son y la instalación de MónNatura Pirineus. Aquí se ha de dejar el coche (turismo) pero si se dispone de un vehículo de mejores características se puede continuar por pista de tierra hasta el pla d’Estaro o incluso hasta el aparcamiento del refugio del pla de la Font. Esta posibilidad yo no la he confirmado, pero otras reseñas la han referido, así que la doy por buena.
Justo debajo del mapa con el track del recorrido dejo los diferentes tracks que he grabado durante el desplazamiento en vehículo al punto de inicio de la caminata. También el del tramo a pie desde el aparcamiento hasta el refugio.
Después de toda esta literatura toca explicar que el recorrido que aquí se explicará se encuentra señalizado en gran parte del recorrido, bien con carteles bien con estacas clavadas en el suelo y con el cabezal pintado de amarillo. En condiciones normales no debería haber problemas de orientación ya que los objetivos son en casi todo el recorrido visibles. Dura se hace (a mí me lo pareció) la subida a lo Planell (Alpina actual) o Mil Potros (cuaderno antiguo anaranjado Alpina) pero una vez allí la cosa se suaviza, aunque lo que nos queda por delante es un verdadero sube y baja. Distrae sobremanera del cansancio la visión de la cresta que se ha de superar para alcanzar la cima de la Roca Blanca. Impresiona, pero al final resulta hasta casi amable. La cima del pic del Pinetó es un buen lugar para mentalizarse de lo que viene. A ver, espero que no se me malentienda. La cresta se pasa fácilmente, pero no es un camino de rosas. Como siempre, máxima atención y asegurar los pasos y manos.
Y la última dificultad, el inacabable descenso a las planes de les Cabanyeres. Infernal!!! Se baja más o menos bien, sin ningún tipo de señalización, hasta que aparecen los rododendros y los pinos. Uf, que palo!!! Desconozco si al realizar el descenso más escorados al norte, entre el río de les Cabanyeres i el cap de la Pala del Teso (Alpina) o pla del Tésol (ICGC), las características del terreno serán similares, pero el descenso que nosotros, y muchos otros han realizado, ha de librar una extensa zona de pradera de rododendros y pinos, vertical, que deja los tobillos, y posiblemente las posaderas, muy maltrechos. Ya en el llano, un agradable paseo en paulatino descenso nos lleva primero al encuentro de las señales amarillas y finalmente al desvío que sube (vaya palo) de nuevo al refugio. Al ser guardado, seguro que nos dispensarán un buen refrigerio.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempo parcialTiempo acum.Altura mDistancia acum. m
Aparcamiento42.60187101.076405000:00:0000:00:001.9890
Refugio del pla de la Font42.59752901.072764900:11:4900:11:492.015623
Poste indicador42.59533311.073358000:09:2700:21:162.065878
Plana d’Aires42.59501711.063840000:21:5300:43:092.2211.771
Planell de Mil Potros42.59798391.052287900:33:2401:16:332.4503.157
Mil Potros42.59873191.044475000:20:3001:37:032.5974.047
Pic del Pinetó42.59909911.039473000:12:5101:49:542.6454.487
Roca Blanca42.60331101.039153000:29:4802:19:422.6865.067
Lo Tésol42.60833111.039347900:29:4902:49:312.6985.794
Plans de les Cabanyeres42.61491501.049116001:14:2204:03:532.0857.472
Enlace camino senyalizado42.60723201.059665000:25:3304:29:261.9388.835
Poste indicador al refugio42.60088711.067419900:18:4204:48:081.8769.921
Aparcamiento42.60186791.076422900:52:0605:40:141.98911.310

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: Pla de la Font
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: alpinismo
  • Fuentes de agua: en el refugio
  • Dificultad física: alta
  • Altura máxima: 2.698 metros
  • Pendiente media de subida: 18,36%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: consulta los tracks
  • Tipo de terreno: alta montaña
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora 22 minutos
  • Dificultad de orientación: Baja
  • Altura mínima: 1.875 metros
  • Pendiente media de bajada:  20,42%
  • Mapa: Alt Pirineu
  • Accesibilidad: se llega con vehículo 4×4 o SUV por pista de tierra
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 4 horas 20 minutos
  • Obstáculos: cresta en la Roca Blanca
  • Ascenso positivo: 1.001 metros
  • ibpindex:  127 consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 29 de julio de 2021, fecha de realización del recorrido.

Poco más de 600 m de distancia y unos 12 de desnivel nos separan del refugio. Al ser las horas que son encontramos cerrada la instalación así que nos dirigimos a un poste de madera con diferentes indicaciones. Tomamos la que se dirige al coll del Pinetó. Siguiendo con la mirada la dirección indicada vemos también una estaca de madera, a la cual nos dirigimos. Vamos dirección coll de Fogueruix pero por el camino vemos un cartel que nos ofrece la posibilidad de hacer menos desnivel. Por la derecha sale un sendero que va al coll del Pinetó así que allí nos encaminamos.
Por este sendero llegamos con cierta comodidad a la plana d’Aires, donde ya obtenemos las primeras vistas de las montañas del Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, vistas que nos distraen de la fuerte pendiente que tenemos por delante.
Una sucesión de lazadas nos ayuda a superarla. Como siempre pasa, lo que creemos cima no lo es y al situarnos en el punto mas alto, siempre aparece delante nuestro otra cota superior. Estamos en las planes de Mil Potros (topónimo no oficial) o lo Planell (ICGC), un largo falso llano que nos deja recuperar fuerzas para acometer el ascenso (por una larga lazada o directamente) a la cima del Mil Potros (cartografía antigua de Alpina, cuadernos anaranjados) o lo Planell (Ed. Alpina actual), en la cartografía del ICGC no figura ningún topónimo para esta cota.
No es este nuestro principal destino así que seguimos adelante. Tenemos el siguiente punto de paso
muy cerca, también llevamos un buen rato analizando la cresta de la Roca Blanca. Parece más fiera de lo que hemos leído. Mirando y remirando la cresta no nos damos cuenta de que ya estamos en la cima del pic del Pinetó. Una mísera rama la señala. Ya vemos un amplio horizonte de cimas. 360º indescriptibles pero sigue captando casi toda nuestra atención la falsa cresta y cima de la Roca Blanca. Desde esta posición, la vista o la mente parecen imaginar una especie de senderillo que evita la cresta flanqueando la ladera yendo a buscar una canal que sale a un pequeño coll, lo que nos da esperanzas de que si no somos capaces de superar la cresta, tendremos una via de escape para continuar con nuestro objetivo.
Desde la cima del pic del Pinetó se obtiene también una primera vista de la cabecera de la vall de Cabanes, que dicen es espectacular. A vista de pájaro sí que lo parece. Envueltos en un montón de sensaciones iniciamos el descenso al coll previo a la cima de la Roca Blanca. La primera vertical que lleva al filo de la cresta parece más asequible que el descenso al hipotético sendero. Ciertamente a la cresta se asciende fácilmente y sin ningún problema, usando las manos únicamente para facilitar el progreso. Diferentes hitos indican por donde progresar, siempre sin peligro alguno. Y con esta tranquilidad se llega al punto en el cual hay que extremar las precauciones.
Ya en la cresta en sí, esta gira a la derecha, pero no se ha de seguir en esa dirección, o no es necesario hacerlo, aunque si las condiciones son buenas y la técnica depurada… Lo suyo es continuar unos pocos pasos en el mismo sentido de marcha y perder un par de metros de altura. Unos hitos muestran un rastro que se ha de seguir, dejando la ladera a nuestra derecha y la cresta unos metros por encima nuestro. Este paso es el que más atención nos demandará y a mi entender son los 20 o 30 metros más comprometidos, pero con cautela se superan perfectamente. No será nada para compañeros acostumbrados a este tipo de terrenos pero para personas que se inicien en estas tareas puede ser un pequeño trauma. Así acabamos por pasar de nuevo a la otra ladera y ya vemos la canal (muy corta, unos dos metros) que nos separa de la cima. Prueba superada. Repito: No es una cresta complicada, diría que incluso es divertida, pero se ha prestar mucha atención y no confiarse hasta llegar a la cima.
Disfrutamos del momento y de las vistas y ya tenemos el descenso al coll previo a la cima. Nada después de lo ya superado. Dispersos y difuminados senderos o trazas nos permiten bajar al coll. Un marcado sendero se dirige a un evidente coll y de allí a la cima, o se puede llegar a ella por la directa, por traza que sube muy pendiente arrimada al corte de la montaña. Por un lado o por otro se llega a la cima y vértice geodésico. El esfuerzo ha valido la pena. Si el día es el adecuado, meteorológicamente, las vistas desde la cima, tanto en horizontal como hacia abajo, nos llenan de calma y sosiego. Satisfacción plena.
Pero toca descender. Las opciones son múltiples. No hay camino definido así que todo cabe. Vertiginoso descenso buscando lo que cada cual entienda como mejores pasos. El terreno es escalonado así que permite ir perdiendo metros de altura con una mínima comodidad. Todo regularmente normal hasta llegar a la cota en la que comienza a aparecer la vegetación arbórea, de momento unos pocos pinos. La altura va disminuyendo y la vegetación aumentando, el pinar se va compactando y comienzan a aparecer los rododendros, que de momento permiten ser esquivados.¿Por donde progreso? Los arbustos empiezan a complicarnos la vida. Quiebro por aquí, quiebro por allí, pero al final nos encontramos engullidos por los arbustos y ya es el caos. Como buenamente podemos salimos del atolladero y acabamos en terreno limpio cuando salimos al llano. Bendita pradera.
Un largo descanso para recuperar la compostura y continuamos con el descenso, ahora mucho más relajado y calmado. Otro tramo en pendiente nos baja a les Estanyeres, una preciosa zona de humedales que también llama al reposo y relajación, pero aun queda camino. Al final de esta zona enlazamos de nuevo con sendero señalizado por las estacas ya conocidas. Las seguimos en continuo descenso y así, tras cruzar varios cursos de agua, llegamos al punto más bajo del recorrido de hoy, Palomera (ICGC), otra bella planicie que también invita a realizar una última parada antes de iniciar el definitivo ascenso al refugio. Existe la posibilidad de dirigirse directamente por la pista a buscar el enlace con la pista por la que hemos llegado con el vehículo al aparcamiento, pero no es esa nuestra intención ya que queremos visitar el refugio. Un sendero señalizado, primero con un poste y después con las consabidas estacas, sube con una pendiente constante hasta el refugio.
Y final de la historia. Un buen refrigerio líquido, una relajada charla con los guardas explicando las vicisitudes del día, y vuelta al aparcamiento, donde damos por acabada la actividad de hoy, no sin antes recordar a los presentes que la misma no acaba hasta estar de vuelta en casa.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

En este enllaç tienes el track del tramo de carretera de Son hasta el enlace de la pista de acceso al aparcamiento, por si te lo quieres descargar.
En este enllaç tienes el track del tramo de carretera de Jou hasta el enlace de la pista de acceso al aparcamiento, por si te lo quieres descargar.
En este enllaç tienes el track del tramo de pista de tierra de acceso al aparcamiento, por si te lo quieres descargar.

Visor de imágenes

  • Vista del quatre cims des de l'aparcament
  • Carena a superar vista des del refugi
  • Els Encantats i altres cims vists des del pla d'Aires
  • Vista al darrere des de lo Planell
  • Detall de lo Planell
  • Cim dels Mil Potros, o lo Planell
  • Cim del pic del Pinetó
  • Cresta i cim de la Roca Blanca i lo Tésol al fons
  • Detall de l'inici de la canal de pujada a la cresta de la Roca Blanca
  • Detall de la paet alta de la Vall de Cabanes
  • Tram compromés de la cresta
  • Part final de la cresta i cim de la Roca Blanca
  • Mil Potros i pic del Pinetó des de la Roca Blanca
  • El refugi i l'aparcament vists des del cim de la Roca Blanca (allò que brilla per sobre de la boira)
  • Lo Tésol des del cimde la Roca Blanca
  • Detall de la cresta vist des del cim de la Roca Blanca
  • Vistes des del cim de la Roca Blanca
  • L'estany Long i estany Negre de Cabanes
  • La Roca Blanca des de la carena de pujada a lo Tésol
  • Els estanys de la vall de Cabanes
  • Vistes des del cim de lo Tésol
  • Vèrtex geodèsic del cim de lo Tésol
  • Detall del vessant de baixada als plans de les Cabanyeres
  • Les Estanyeres
  • Tota la carena feta amb la Roca Blanca i lo Tésol al mig de la imatge

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.