Otra estupenda montaña para hacer en familia. Me parece perfecto que la FEEC incluya en el reto cumbres de este tipo. Así seguro que se fomenta el montañismo entre los más pequeños y acaba creando una buena cantera.
Esta cima de l’Enclusa es el punto más alto de Taradell y, se suponen, ya que yo no tuve el placer de comprobarlo, de unas estupendas vistas. Esta zona de Osona es lo que tiene, hay una alta probabilidad de hacer el recorrido con niebla, que es lo que me sucedió a mí.
Esta cumbre se encuentra en una zona con muchas más cumbres incluidas en la lista y casi todas se pueden hacer en poco tiempo así que se puede plantear la opción de hacer más de una cima en una salida, lo que quizás agradecerán aquellos que se desplacen desde las comarcas tarraconenses y leridanas. El turó de la Cruz de Gurb y el Matagalls están muy cerca, aunque este último quizás tenga entidad suficiente para hacerlo solo.
Refiriéndonos exclusivamente a esta cima de l’Enclusa debo hacer mención a un asunto que quizás echará atrás a alguien.
Nada más empezar el recorrido se debe pasar por una empresa de extracción de áridos con un montón de carteles prohibiendo el paso a todo el mundo ajeno a la empresa. Pero esto se puede evitar de varias maneras.
La primera y más fácil de todas: hacer el recorrido al revés de como se plantea. Si se hace así, en ningún momento veremos ningún cartel que prohíba el paso ni cadena ni barrera que nos impida circular por las pistas que utilizaremos.
Otra alternativa es hacer lo mismo que hice yo: empezar a caminar temprano, a eso de las 7 de la mañana, y no encontrará nadie que le salga al paso.
Tenía una tercera alternativa, consistente en llamar por teléfono antes de la salida y pedir permiso, pero no sé si tendríamos respuesta. Después de 4 horas de caminata, a las 11.00, la cadena que cierra el paso a la zona aún estaba cerrada, lo que me hace pensar que la actividad es escasa, y no digo nula porque maquinaria si que vi .
Mirando en internet he encontrado que la empresa que gestiona la cantera, Excavaciones Osona, se encuentra en concurso de acreedores.
En definitiva, que haciendo el recorrido en el sentido contrario a las agujas del reloj no creo que tenga que haber ningún problema.
Todo el recorrido que aquí se propone se hizo sin problemas (marzo de 2014) destacables pero algunos tramos empezaban a estar un poco tapados por matorrales y otra vegetación así que si no se usan a menudo los caminos no puedo garantizar que dentro de unos años continúen en el mismo estado.
De señalización encontraremos alguna. Hasta la parte alta de la cantera no encontré ninguna. Enseguida, sin embargo, aparecieron las señales blancas y verdes de sendero local. Cerca de la cima, las de GR y PR. De la cima hacia las cocinas de Rocaguinarda seguir unos puntos de pintura roja. Estos mismos puntos vuelven a aparecer cuando bajamos del risco. Transitamos un rato sin señales hasta que pasado el torrent del Vilar vuelven a aparecer las de sendero local, etc, etc, etc. Sin embargo, la orientación no es complicada porque el mapa del ICGC refleja bastante bien los caminos, pero no los senderos y veredas porque muchos de ellos se han perdido por la falta de uso. Por último, con respecto al agua, a lo largo del recorrido se cruzan varios torrentes pero fuentes no encontraréis.
Un último recordatorio:
La descripción del recorrido la haré mencionado los desvíos en el sentido en el que yo me moví. Si se opta por hacer el recorrido en el sentido contrario habrá que tener en cuenta este detalle.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Molí de Mas Vidal | 2.3522063 | 41.8570348 | 07:38:37 | 644 | 0 |
Separación caminos | 2.3511433 | 41.8575177 | 07:40:19 | 639 | 113 |
Roques Blanques | 2.3412087 | 41.8582030 | 08:23:50 | 802 | 2.006 |
Collet de Timonar | 2.3302905 | 41.8558878 | 08:42:38 | 723 | 3.127 |
Puiggrifó | 2.3178160 | 41.8590107 | 09:09:35 | 847 | 4.666 |
Collada de la Mansa | 2.3215879 | 41.8661771 | 09:22:13 | 774 | 5.595 |
l’Enclusa | 2.3209027 | 41.8708114 | 09:47:59 | 868 | 6.218 |
Cuines de Rocaguinarga | 2.3181186 | 41.8728744 | 10:05:51 | 829 | 6.880 |
Collet de les Tres Termes | 2.3235573 | 41.8752776 | 10:29:46 | 751 | 7.849 |
El Vilar del Bosc | 2.3304879 | 41.8647585 | 10:55:47 | 691 | 9.365 |
Plans de Mas d’Osor | 2.3465894 | 41.8660404 | 11:37:34 | 753 | 11.880 |
Molí d’en Noc | 2.3503341 | 41.8599592 | 12:00:51 | 627 | 13.040 |
Molí de Mas Vidal | 2.3521380 | 41.8570165 | 12:10:04 | 638 | 13.420 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600
- Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
- Punto de inicio: Masvidal
- Itinerario señalizado: parcial
- Tipo de actividad: senderismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: baja
- Altura máxima: 868 metros
- Pendiente media de subida: 8,40%
- Cartografía: ICGC
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 47 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 625 metros
- Pendiente media de bajada: 8,00%
- Mapa: hoja 74-26 e/1:25.000
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: horario
- Tiempo andando: 3 horas 45 minutos
- Obstáculos: pequeña trepada
- Ascenso positivo: 548 metros
- ibpindex: 64 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 26 de marzo de 2014, fecha de realización del recorrido.
Comenzaremos a caminar tomando el desvios asfaltado que se dirige en sentido noroeste al puente que nos permitirá salvar la riera de Font Savellà. Vamos por la carretera, ahora en subida sostenida, y atravesamos el alambre que corta el acceso a vehículos y personas a las instalaciones de la sorrera. Iremos siempre en subida hasta que el asfalto se convierte en tierra.
Como no tenemos otra alternativa, seguimos caminando por el único lugar posible hasta que vemos las entrañas de la montaña. Justo a la derecha vemos otra pista que nos permite escaparnos sin tener que atravesar la instalación. Giramos pues en sentido sureste y dejamos la cantera a nuestra espalda. Esta pista nos lleva a encontrar otra que sale por la derecha. La dejamos y giramos fuerte a la izquierda tomando orientación noroeste.
Seguimos subiendo un buen rato hasta que encontramos otro desvío. Dejamos la pista que por delante comienza el descenso y tomamos la de la izquierda, llana, que sigue en sentido suroeste. Nos incorporamos a otra pista que viene por la derecha en subida y ya empezamos a ver señales de pintura de sendero local (blancas y verdes) y también del Camí.
Más adelante, la pista principal gira a la derecha. La podemos seguir, ya que también nos serviría, pero vamos por la izquierda, recto, para hacer más corto. Así empezaremos un suave descenso en sentido suroeste, para dirigirnos a las roques Pastores, pero no nos acercaremos porque pasaremos de largo.
Pasado este punto encontramos que el camino que seguimos, sin señalización, gira un poco hacia la derecha. Enfrente tenemos un sendero que descartaremos. Avanzamos por el sendero, ahora en sentido noroeste y vamos girando paulatinamente en sentido suroeste atravesando el bosc d’Espinzella. Vamos perdiendo altura por una antigua pista, ahora en desuso, llena de piedras de un llamativo color rojo.
Así acabamos encontrando la pista principal que dejamos antes. Ya volvemos a encontrar señales de pintura. Iremos siempre por la pista principal hasta llegar a un punto en el que nos situamos bajo los hilos de una línea de alta tensión. Nos podemos ahorrar un centenar de metros si hacemos atajo siguiendo bajo estos hilos en sentido noroeste, pero en este caso somos civilizados y continuamos por la pista en dirección al collet del Timonar, punto en el que encontramos en el suelo otro alambre.
En este collado podemos elegir el desvio que sigue recto, en sentido noroeste y hacer atajo, pero de nuevo vamos por el camino más cómodo y giramos a la izquierda para atravesar la carretera B-520 y seguir por otra pista que sale delante de nuestra posición. Ahora transitamos por una pista aún más amplia y en muy buen estado, subiendo ligeramente en dirección al Puiggrifó.
Podemos hacer un pequeño desvío de nuestra ruta para hacer este cerro, pero no tiene interés ni vistas. De nuevo sobre la pista salimos a una torreta de alta tensión, final del atajo de la línea eléctrica, si hubiéramos optado por esta opción. Ahora tenemos a la vista señales de GR. Las seguiremos hasta bajar a la collada de Mansa. De nuevo cruzamos la carretera B-520 y al otro lado dejamos el GR y seguimos por el sendero pintado como PR, que en sostenida subida nos llevará a la base del roc que ostenta la bandera. Para subir habrá que seguir el sendero de la derecha, que nos llevará a un paso entre las piedras, que nos habrá trepar, fácil. Ya arriba giramos a la izquierda y llegamos a la cima.
Deseo que tengas mejor panorama que el que yo tuve.
Para continuar con el recorrido habrá rque seguir la cabecera del risco unos cuantos metros. Pasaremos por el vértice geodésico y una antena del ADF de la zona y más adelante encontraremos un sendero que se desvía por la derecha, señalizado con un hito de piedra. Como desconocía el terreno, y el track me mandaba girar, dejé la pista ancha y me desvié por el sendero. Así encontré el poste indicador que, pensaba que no pasaría, informa del camino a seguir para ir a la cocina de Rocaguinarda. Este camino está señalizado con señales de pintura roja, un punto. Hay que seguir estas señales para encontrar (difícil con niebla) la estrecha rendija que permite bajar el risco para acceder a la cocina. Una cueva muy interesante.
Visitada la zona, hay que volver atrás, al poste indicador y desde allí ir ahora por el único sendero que no se menciona en el palo, aunque es también PR. Este sendero nos lleva a seguir el risco en sentido norte hasta que, más adelante, lo dejamos para coger otro que sale por nuestra derecha, en sentido este.
Enseguida coge pendiente y baja de forma vertiginosa con la misma orientación. Volvemos a encontrar señales de pintura roja. Nos llevan por caminos menos pendientes, pero aún así se baja muy deprisa. Y acabamos en un nudo importante de caminos y pistas. Nos fijamos en la pista de cemento porque será ésta la que seguiremos, en bajada y sentido sur.
Iremos siempre en sentido sureste, abandonando todo los desvios que nos salgan, tanto a derecha como a izquierda, y apareceremos a las puertas del Vilar del Bosc. Sendos carteles nos indican diferentes direcciones. En nuestro caso tomaremos la pista que sale de la izquierda de la puerta que conduce al mas, así no molestamos a los dueños de la casa. Más adelante encontraremos por la izquierda la salida de otro camino que también viene de la casa.
Así salimos a un espacio abierto y terroso. Hay que dejar el camino que llevamos y desviarnos a la izquierda por un sendero un poco tapado y coger orientación noreste. Este sendero hace una larga curva a la derecha y nos lleva al torrent del Vilar. Aprovechando un hueco en la vegetación lo cruzamos y giramos en sentido noreste de nuevo. Aunque el sendero es un poco sucio se pasa bien.
Cruzamos otro torrente seco, con mucha vegetación dentro de su cauce, y empezamos una suave subida para ir a encontrar otra pista. Aquí dejamos los desvios que siguen recto y giramos por la derecha, para seguir subiendo, ahora en sentido suroeste. Cuando la pista se nivela hace un giro a la izquierda.
Vamos en esa dirección y volvemos a desembocar en otra pista. Ahora volvemos a encontrar señales de sendero local. Nos incorporamos y lo seguimos por la izquierda, en sentido norte. Vamos siguiendo las señales de sendero local. En un cruce vemos el aspa de final de camino. No hacemos caso y seguimos como si dejáramos este sendero local. Error, ya que más adelante encontramos de nuevo señales.
Las seguimos hasta que en un momento dado encontramos un punto en el que el sendero local continúa por la izquierda, recto se va otro desvio y por la derecha baja un sendero recientemente limpiado. Tomamos este último y dejamos de lado el sendero local y la pista. Comenzamos el descenso hacia el Mas d’Osor. Esta pista está un poco sucia y descompuesta, con mucha piedra suelta. En un momento determinado encontramos un hito que marca otra pista por la derecha. Desconozco su destino.
Continuamos el descenso por la pista, ahora con un poco más de dificultad. Poca distancia, sin embargo, y llegamos a la vista del Mas d’Osor. No lo visitamos ya que antes de llegar a un gran depósito giramos a la derecha para coger una pista un poco abandonada que, luego cruza un torrente seco, empieza a hacer una ligera subida.
Al poco volvemos a bajar y vamos por terreno descompuesto, por lo que parecen unos antiguos agujeros de un campo de golf. Dejado este espacio atrás encontramos una vieja puerta que se puede superar por un lado.
Así pasamos junto al molí de Noc y, sin posibilidad de pérdida, a la carretera de acceso a la cantera y, deshaciendo camino, al el aparcamiento.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.