La Tosa

La Tosa
La Tosa

La situación geográfica de esta montaña, muy al norte del país y cercana a la línea fronteriza, hace que la inmensa mayoría de caminantes, montañeros, senderistas, o como queramos llamarnos, nos planteemos el ascenso a la cima por la vertiente S, bien desde el coll de Pal, bien desde l’Hospitalet de Roca-sança.
También tiene mucho que ver el hecho de que las laderas N y E de la Tosa, o Tosa d’Alp, como también se la conoce, están totalmente humanizadas por la existencia de las pistas de esquí de la Masella y La Molina, lo que hace que los puristas huyan de esta vertiente.
Podemos decir que esta montaña tiene dos fisonomías muy diferentes: la aún intacta, abrupta y salvaje vertiente SO y la explotada, edificada y domesticada vertiente NE.
Otro detalle en contra de la opción norte es el hecho de que mucha gente accede a esta cumbre cuando se encuentra haciendo la travesía de Cavalls del Vent. El refugio de Niu d’Àliga es uno de los refugios por los que pasa la ruta y está muy cerca, no llega a 100 metros, de la cima de la Tosa.
Si a todo ello le añadimos el hecho de que la inmensa mayoría de la población catalana reside al sur de esta cumbre, queda claro por qué al norte somos pocos los que nos acercamos.
Por el norte se puede plantear una opción que sube a la cima evitando las pistas. De Urús sale un camino que sube muy alejado del dominio esquiable, remontando el torrent de Fontllebrera. El descenso se puede plantear, sin camino claro al principio, por el serrat de les Pedrusques.
Como esta opción era un poco larga por el tiempo de que disponía, planteé una opción mucho más fácil, pensando que utilizando las pistas la cosa iría más rápido.
Mal. Quiero pensar que fui yo, que no supe encontrar los caminos que la editorial Alpina dibuja en el mapa de la Cerdanya (mapa digital versión 2013). El caso es que finalmente hice más tiempo fuera camino y campo a través que por pistas. Pero esto también tiene su lado bueno.
También es cierto que aquellos a quienes no les guste caminar sin traza más vale que busquen otras opciones diferentes a esta. Como acabo de escribir, tanto de subida, desde el momento que abandono el GR, como de bajada, por el serrat de les Pedrusques hasta el aparcamiento de Comaoriola el recorrido lo realizo a lo loco. Eso sí, el tránsito se hace bien.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempoAltura mDistancia acum. m
Pla de Masella42.3493641.90486300:00:001.6530
Pleta de Castany42.3360161.90875900:58:332.0052.439
Enlace pista42.3326721.90834801:36:112.2443.127
Telecabina de Set Fonts42.3254491.90299601:59:532.3374.156
Refugio Niu d’Àliga42.3194461.89340102:23:312.5305.289
Cima de la Tosa d’Alp42.3205191.89266502:57:542.5395.454
Les Pedrusques42.3235131.88726603:20:392.4396.142
Aparcamiento de Comaoriola42.3348761.88847203:59:311.9538.113
1º embalse42.3434811.90079104:39:401.77910.221
2º embalse42.3466431.90487304:46:281.66810.783
Pla de Masella42.3493721.90484704:51:011.65311.136

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
  • Punto de inicio: font de Reller
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: refugio en la cima
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 2.543 metros
  • Pendiente media de subida: 17,39%
  • Cartografía: ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: alta montaña
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora 6 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 1.652 metros
  • Pendiente media de bajada:  22,29%
  • Mapa: hojas 71-20 i 71-21 e/1:25.000
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 3 horas 45 minutos
  • Obstáculos: tramos sin camino
  • Ascenso positivo: 1.029 metros
  • ibpindex:  126   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 26 de octubre de 2016, fecha de realización del recorrido.

Salgo del aparcamiento y cojo la pista que sube en sentido SE y que es el GR-150/4. Sigo estas señales de GR hasta que llego aproximadamente a la cota 2.000, cerca de la cabecera del telesilla TGV Masella.
En este punto, si el lector no quiere complicarse la vida, lo mejor que puede hacer es seguir por la pista que sube en sentido SE hasta Set Fonts y el final del telecabina que viene de la Molina.
Yo veo en el mapa de Alpina un camino que evita esta pista y decido usarlo.
Ya desde el principio me doy cuenta que no iré bien. Al poco de comenzar pierdo el rastro al llegar a un talud que me corta el paso. Me empeño en seguir por este terreno y comienzo a caminar sin traza subiendo derecho haciendo lazadas para evitar los pocos pinos, pequeños, que encuentro a mi paso. La vegetación es dispersa y no presenta problemas. El terreno, salvo la pendiente, tampoco dificulta el paso.
Así, subiendo derecho, llego a las redes que evitan los aludes en la época adecuada. Existen pasos que permiten ir progresando. Soplando y sudando llego a una zona muy pedregosa, antesala del final de la pendiente.
Sin saber cómo, llego al nacimiento de una vieja pista. De nuevo es mejor seguirla en sentido S, pero un gran rebaño de rebecos, a los que no doy nada de miedo, me vuelve a desviar del camino. Sigo el rebaño, que me lleva a la búsqueda de la gran antena que hace tiempo que tenía localizada como objetivo.
Siguiendo el rebaño a una distancia sorprendente, no más lejos de un centenar de metros, me acaban por abandonar antes de conectar con la pista que lleva al telesilla de Set Fonts. Ya que estoy en ello sigo tirando campo a través, ahora, sin embargo, por pista, hasta llegar al refugio de Niu d’Àliga.
Una cerveza charlando con el guarda, muy aburrido ahora que estamos fuera de temporada, ni verano ni nieve, y sigo el camino. Un corto paseo me lleva, en suave subida en sentido NO, al vértice geodésico que señala la cima. Como al viento no le gusta mi presencia, sigo en la búsqueda de la próxima instalación de comunicaciones que tengo delante, en busca de cobijo.
No me estoy mucho rato ya que el tiempo no es nada agradable, y el horizonte se encuentra enturbiado por nubes bajas. La bajada está clara. Un difuminado sendero baja fuerte para ir a encontrar los restos de una cabaña que se supone que era para los trabajadores de una antigua mina de manganeso.
Sigo por el lomo del terreno en busca de lo que el mapa dice que es la tossa de Das. Cuando llego trato de seguir un sendero que el mapa de Alpina vuelve a dibujar, pero que no soy capaz de encontrar.
De nuevo un buen número de rebecos me hacen de guía y sigo su rastro, perdiendo altura, más o menos como dice Alpina que tengo que ir. De nuevo la fisonomía del terreno ayuda a hacer el descenso, no con comodidad, pero sí sin problemas destacables. Un largo flanqueo en descenso en sentido más o menos NE me deja en el aparcamiento de Comaoriola.
De nuevo encuentro pistas de esquí. Ahora hay que seguir por la que faldea en sentido NE. Más adelante dejo a la derecha otra pista y sigo planeando en el mismo sentido de la marcha. Unas decenas de metros más adelante cruzo otra pista y entro en otra sin equipamiento de generación de nieve artificial. Al poco hago un ligero giro a la izquierda y la pista inicia un descenso en pendiente progresiva. Dejo una pista a la izquierda, que hace una curva para disminuir la pendiente, y continúo en fuerte bajada por la pista por la que vengo. Más adelante la pendiente se hace más fuerte. Casi al final del descenso encuentro un alambre. lo paso y un poco más abajo encuentro un sendero transversal, el segundo que encuentro.
Me incorporo a este camino y empiezo a ver en los árboles rectángulos amarillos con el número 438. El camino se mete en el bosque y voy siguiendo un alambre de deslinde. Unas decenas de metros más adelante cruzo el alambre y sigo ganando altura. En un punto dado, sin ningún tipo de marca ni señal, dejo el camino, cuando éste se empina con más fuerza, e inicio un flanqueo a la búsqueda del lago artificial que guarda las aguas para los cañones de nieve artificial.
Sin querer sigo las señales amarillas con el número 438. Así llego a un poste indicador al pie de otra pista. La cruzo y subo un poco hacia la derecha y llego al lago artificial, que lo rodeo por la derecha, como podía haberlo hecho por la otra orilla. Más adelante hago atajo para hacer más corto y encontrar de nuevo una pista. Vuelvo a cruzarla y me meto a la vegetación. Cuando salgo encuentro otra pista.
Veo abajo, a la izquierda, un nuevo lago artificial. Me dirijo y lo rodeo ya que en al otro lado sale la pista que me ha de llevar el punto desde el que he empezado a caminar.
De este segundo lago al coche, un corto paseo.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.