Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 3 horas 38 minutos | ![]() | Dificultad medio natural | 2 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 1.019 metros | ![]() | Dificultad orientación | 3 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 1.019 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 3 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 10 km 750 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 3 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Circular | ![]() | Visualizar documento | 95 | |
Alturas según topografía oficial I.G.N.E. | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 1.568 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 770 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 989-IV |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
37.410761N, 4.237361W
Muchas de las cumbres que conforman la orografía nacional tienen historias detrás que el imaginario popular ha convertido en leyendas, algunas de las cuales han dado pie a qué cuando éramos pequeños no nos metiéramos allá donde nuestros padres no querían que fuéramos.
Otras han servido para rellenar hojas de libros que incluso han llegado a acontecer guiones cinematográficos que han sido llevados a la pantalla grande.
El ejemplo más claro de esto lo tenemos a la mitología euskaldun. Allá, todos los seres fantásticos habitan en cuevas, laderas, bosques o cumbres, y explican sus historias a aquellos que osan visitarlos.
Tienen de todos los colores: desde benévolos, como el Olentxero, hasta obscuros, como Akerbeltz, y entre medio de todos ellos, Mari, diosa suprema, madre de la tierra.
A otros comarcas peninsulares también tienen, de estas historias, y esta vez la he encontrado en Córdoba, en la sierra de la Horconera, ubicada en el Parque Natural de las Sierras Subbètiques. Su cumbre culminante es la Tiñosa, cumbre más alta también de toda la provincia cordobesa. La montaña se conoce toponímicamente con el mismo nombre de la Tiñosa, pero los habitantes que viven en sus alrededores la conocen también como la «montaña negra», y sobre esto hay literatura, en formato cuento, escrito. El libreo se titula «El misterio de la Tiñosa» de Temus ediciones y en él Mary Nelux nos hace conocedores de esta leyenda y del porque popularmente se denomina esta montaña de este modo. Los amantes de esta nueva tendencia según la cual se tienen que recorrer los lugares descritos en libros tienen una buena excusa para practicarla.
Parece que el topónimo Tiñosa también tiene que ver con estas creencias populares. Al libro descrito, así como en un panel informativo que hay en un punto del recorrido, atribuyen este nombre al parecido que el aspecto visual de las vertientes de la montaña tienen con un animal afectado por el hongo de la tiña. Estos tienen la piel llena de parches y las vertientes de la montaña tienen canteras creadas por las heladas y carentes de vegetación que dan a la montaña el mismo aspecto que un animal afectado por este hongo.
La opción más común para subir a la cumbre parte de la banda sur de la sierra, concretamente desde la pedanía de Las Lagunillas y más concretamente desde el cortijo de Alto de Torres pero en mi caso encontré mucho más interesante hacerlo desde el norte. Una pista asfaltada un par de kilómetros y de tierra más adelante pero en perfecto estado y apta para turismos, nos permite subir hasta el cortijo de la Peñuela y completar una excelente propuesta circular. Yo, sin embargo, lo hice algo más largo y aparqué en el paraje llamado Navasequilla, en el cruce del acceso al cortijo de la Umbria.
Reseña del recorrido
Tan sólo decir que desde el punto de inicio no tendremos ningún problema para llegar al Puerto Mahina, primer punto de referencia del recorrido, puesto que siempre tendremos que seguir la pista que nos llevará, primero al cortijo de la Peñuela y después al de la Chozas de Toledo. Aquí lo dejo de momento y hago un comentario de una alternativa que nos permitirá evitar tanta pista.
Nos situamos exactamente en el cruce de pistas y ponemos el contador de metros a 0. Una vez que hemos iniciado el camino, subiendo suavemente por la pista, al cabo de unos 450 metros, aproximadamente, encontramos que la pista hace una curva a la izquierda. Por la derecha sale otra pista que parece levar a un tipo de corral o caseta de herramientas. Cogiendo este desvío iremos tirando un ligero descenso hasta encontrar que el camino gira fuertemente a la derecha, en sentido norte, haciendo una curva de 180º. Cuando estamos a punto de acabar el giro, una pista más precaria aparece por nuestra izquierda, ya a la otra banda del riachuelo de Puerto Mahina. Si se sigue esta traza apareceréis también en el cortijo de la Peñuela. Se tendrá que cruzar un campo de olivos, ya al final, pero el amo de los campos nos dijo que lo permite a los montañosos.
Bien. Volvemos.
Por un lado o por el otro, estamos en la Peñuela. Hay una fuente. Seguimos ganando altura por la pista dirigiendo nuestros pasos hacia el paredón rocoso, imponente, de la sierra de Alhucema, siempre con el cauce seco del riachuelo del Puerto Mahina a nuestra derecha. Llegamos a un punto al cual se podría llegar en coche, a pesar de que desde la Peñuela hasta aquí el mejor seria hacerlo con un vehículo todo camino. Una cadena y un cartel de camino particular cierran el paso a vehículos, También hay un cartel informativo.
Seguimos subido por la pista y llegamos al cortijo y la fuente de las Chozas de Toledo. Aquí la pista se acaba y parece que no hay camino para seguir. No es cierto. Al comienzo encontramos hitos que nos dirigen a los campos de olivos. Los seguimos y llega un momento que parece que hemos perdido el camino, cuando estamos en medio del olivar. Un traza de rodadas de bicicletas nos invitan a tirar recto a la busca de cotas más altas. Seguro que sirven para el fin buscado, pero lo cierto es que el camino existe. Hace falta que vayamos siguiendo el cauce del supuesto riachuelo del Puerto Mahina. Si lo hacéis así volveréis a encontrar camino claro y evidente, que os subirá sin trabas ni problemas al puerto. Antes sin embargo, un tipo de collado os permite atajar. Yo me dejé deslumbrar por un tipo de hito que parece indicar una traza, pero poco después desaparece entre múltiples ramas y se acaba andando sin camino. Fácil, puesto que la rastrera vegetación permite ir por todos lados. Si se sigue hasta el puerto, encontraréis ya señales de pintura roja que os acompañarán el resto del camino hasta la cumbre. Primero el camino lleva a una explanada a los pies de la roca del Morrión. Hitos y pintura nos guían por camino herboso, que poco a poco se convierte en pedregoso hasta que tenemos que superar un paso entre rocas. Pasado este, el camino empieza a planear y más adelante incluso perdemos altura. Vamos rodeando la roca del Morrión. Cuando el camino se allana tenemos encima nuestro, a la izquierda, la cueva del Morrión. Un claro camino sube. No hacen falta aventuras para adrentrarse en la cavidad. Visita a la cueva, fotos y a seguir el camino. Sin problemas llegamos a la cumbre. Vértice geodésico y vistas. No fue mi caso. Una fuerte niebla enturbiaba el horizonte.
Desde de alto parece que diferentes canales hacen posible un descenso rápido y vertiginoso hacia los cortijos mencionados pero yo tenía en mente otra idea. Quería recorrer toda la cuerda para hacer un descenso, sin camino – lo sabía – a la busca del cortijo de la Umbria. Dicho y hecho. Sin problemas, más allá de la prudencia que un descenso de este tipo pide, y con la facilidad de contar con buena visibilidad que permitía una perfecta orientación y ayudado por un buen mapa que reflejaba fehacientemente las características del terreno, después de superar un par de lugares más delicados, por la composición y configuración de las piedras y la pendiente, conecté con la pista que me interesaba para enlazar con el cortijo de la Umbria. Por el camino de bajada se localizan otras posibilidades, pero se da la circunstancia que las pistas que acceden al cortijo son privadas y al propietario no le gusta que pasamos por delante de su casa . Existen alternativas para pasar sin importunar a los moradores. De lo que se trata es de ir siguiendo la alambrada de la finca, siguiendo el riachuelo de Gámiz. Cuando la alambrada gira en ángulo de 90º a la izquierda, la seguimos y salimos a la pista de acceso a la finca, pero ya fuera de sus límites.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
En este enlace tienes el track de aproximación con coche al lugar de aparcamiento, por si te lo quieres descargar
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Mapa topográfico IGN. colección MTN 25. cuadrícula número 989-IV |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 10 km 750 metros |
Desnivel | 1.019 metros |
Altitud | Máxima 1.568 metros Mínima 770 metros |
Tiempo (1) | 3 horas 38 minutos |
Señalización | Pintura e hitos |
Punto de inicio | Navasequilla |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
2 | 3 | 3 | 3 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.