La Cogulla (Montsant)

La Cogulla (Montsant)
La Cogulla (Montsant)

La Morera de Montsant, Escaladei, la presa de Margalef … Estos sitios son los más elegidos para subir a esta montaña. Los caminos que parten del sector de la Morera y los de Escaladei utilizan diferentes gradu que los hacen muy atractivos y llamativos para unos, pero también hacen dudar a otros.
Buscando alternativas se encuentra menos información en internet. Sí que encontramos que explican cómo subir desde la presa de Margalef, pero poco más, y a mí me gusta contar cosas diferentes.
Mirando el mapa de Piolet de la zona (Alpina creo que no tiene) vi una posibilidad. Saldría del Mas de l’Estrem, perteneciente al municipio de Cabacés.
Surge el primer problema. La pista que lleva no está abierta al tráfico rodado. Toca buscar alternativas. Ermita de Sant Salvador, en el municipio de Margalef. La pista que sube sí es transitable, y asfaltada hasta arriba del todo, y con un amplio aparcamiento, zona de ocio y fuente, así como una ermita enriscada muy bonita. Decisión tomada. Salimos de Sant Salvador, municipio de Margalef.
El lugar donde se encuentra la ermita es un paisaje típico del Montsant. Grandes riscos conglomerados con paredes verticales tomadas por los escaladores, principiantes y expertos, que hacen de estas paredes su habitat.
El recorrido aquí detallado no es muy largo y se puede hacer fácil en tres o tres horas y media, así que nos quedará tiempo para visitar la ermita y las diferentes áreas de recreo que hay en la región (Ximet y Sant Salvador) o también varias cuevas, tanto al comienzo del recorrido (Ximet y avenc del Frare), como cerca de la cima.
Margalef tiene también fama olivarera, así que si se quiere se puede aprovechar para comprar aceite, curiosamente del Priorat, comarca eminentemente vinícola.
Quisiera extenderme un poco en explicar cuál era mi planteamiento de recorrido primigenio, aunque finalmente tuve que cambiar de itinerario.
Mi idea era ir a encontrar un camino, según el mapa de Piolet (Montsant) perdido, que remonta el barranc de la Martorella desde el grau de l’Enderrocada y la cova dels Lladres, con la que se puede enlazar bajando desde el Mas de l’Estrem.
También se podría optar por seguir, en vez del cauce del barranco, la carena de la punta dels Codinals. El hecho de ir solo y el desconocimiento del terreno me hizo dudar, así que finalmente no osé ir, pero más adelante me arrepentí ya que desde el camino finalmente hecho, justo al otro lado del barranco se ve perfectamente que la carena se puede recorrer. Si alguien lee esta entrada y se decide a probarlo me gustaría saberlo, por si le puedo acompañar.
También quisiera explicar que un 80% del recorrido se hace por pistas o caminos claros, trillados y evidentes. La cosa se complica un poco a partir del bassis del Boter. A partir de este punto hay que dejarse guiar por la intuición y la orientación. O por el track, que para eso está. Ningún problema. De lo que se trata es de ir buscando los puntos débiles del barranco que nos permitan remontarlo. Encontraremos pintura amarilla que nos señala el camino de subida en el primer tercio del recorrido.
Abandonaremos la pintura para ir al Mas de l’Estrem y la reencontraremos cuando enlazamos con el sendero que sube del grau de la’Escletxa y ya no la dejaremos hasta alcanzar la cima y casi en todo el recorrido de descenso.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de paso
Longitud E Latitud N
TiempoAltura mDistancia acum. m
Font de Sant Salvador0.777785341.274144108:20:276680
Separación caminos0.785283241.270561208:53:369121.302
Mas de l’Estrem0.781126541.263357809:11:448232.503
Bassis del Boter0.795319741.270613209:46:448964.783
Portell del Rosalí0.802492141.275222410:16:301.0156.039
La Cogulla0.805803041.277551410:25:591.0616.441
Portell de la Cova0.792943041.271415010:43:059637.805
Unión caminos0.785418041.270649910:52:359138.664
Font de Sant Salvador0.777841341.274190911:05:526659.825

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia: la de mapa de Piolet
  • Punto de inicio: ermita de St. Salvador
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: baja
  • Altura máxima: 1.062 metros
  • Pendiente media de subida: 13,30%
  • Cartografía: Editorial Piolet 
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 17 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 664 metros
  • Pendiente media de bajada:  12,00%
  • Mapa: Montsant
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 2 horas 28 minutos
  • Dificultad de progresión: baja
  • Ascenso positivo: 571 metros
  • ibpindex:  64   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 14 de abril de 2015, fecha de realización del recorrido.

Uso la toponimia que figura en el mapa de la editorial Piolet (Montsant), totalmente distinto de la oficial del ICGC
Desde el aparcamiento vamos a buscar la font de Sant Salvador, lugar en el que encontramos unas escaleras. Subiendolas encontramos un sendero que sube fuerte, atajando, a buscar el camino señalizado. También podemos dejar las escaleras y seguir el camino señalizado con pintura amarilla que, paralelo a la pista asfaltada que hemos utilizado para acceder al aparcamiento, nos lleva a la zona de ocio y barbacoas de Sant Salvador. Ambas opciones se acaban encontrando más adelante. También ambas opciones suben fuerte, a veces muy fuerte, los primeros cientos de metros.
Llega un momento en el que el sendero se suaviza y llanea un rato. Empezamos a obtener vistas de la ermita y de una formación rocosa muy curiosa. El Frare. Una aguja espectacular que seguro que llama la atención de los escaladores.
Vamos remontando un barranco y cuando llegamos a lo que sería su nacimiento enlazamos con otro sendero, transversal. Dejamos el desvío de la izquierda y giramos a la derecha, en sentido SO, para continuar con el itinerario pintado de amarillo. Así llegamos al pla de les Argelagues. El camino va girando de SO a NO y necesitaremos, destrepando o saltando, superar una pequeño roca.
Desde la roca, a nuestra izquierda, ya habremos localizado el Mas de lEstret. Al poco de librarnos de la roca encontramos un hito. Dejamos el camino señalizado, que continúa en sentido NO, y empezamos a bajar, en sentido SO, en dirección al Mas de l’Estrem.
Llegamos fácil y rápido. Vamos a buscar su fachada NE. A la izquierda, al NO del camino, se ve un poste indicador metálico. Este indica la dirección a seguir para ir a buscar el grau de l’Enderrocada, camino que debería haber seguido para intentar subir por la carena dels Codinals. Como no me atreví seguí la pista, abandonada, que flanquea el barranc de l’Estrem, el del racó de la Cadolla de la Bova y el del Cossis (toponimia de Piolet). Fácil y evidente el camino hasta el Bassis del Boter.
A partir de aquí el camino, claro según el mapa de Piolet, desaparece. En la cartografía del ICGC tampoco consta camino. Según este instituto y también Piolet, hay un camino que sube a buscar el grau de l’Escletxa. Yo no supe encontrar ninguno. Ni el uno ni el otro. La verdad es que el del grau no pensaba hacerlo, así que ni lo intenté. Unos metros antes del Bssis del Boter el barranco se bifurca. De lo que se trata es de buscar los puntos débiles del barranco que se desvía en sentido N (izquierda) y dejar el que sigue por la O (derecha). Así lo hice yo porque el mapa así lo marcaba.
Se pasa, con más o menos facilidad, pero hay que ir buscando el mejor paso. Las paredes conglomeradas del barranco lo permiten ya que en determinados puntos la vegetación corta el paso por el cauce. También creo que será posible, tal vez incluso más cómodo, remontar el otro barranco pero no puedo asegurar este hecho. Yo remonté por el de la izquierda, tal como consta en el mapa. Finalmente termina conectando con el camino señalizado que viene del grau de l’Escletxa. Ya sólo queda seguir el evidente camino para llegar al coll del punt de l’Espera. También podemos llegar por la carena, pasando primero por la punta alta del Boter.
Ya tendremos desde hace un rato la cima de la Cogulla, con su vértice geodésico, a la vista. Nos dirigimos y llegamos. Hecho lo que tengamos que hacer en la cima, cuando acabemos volveremos al coll del punt de l’Espera. No seguiremos por donde hemos venido ya que encontraremos por la derecha un sendero, señalizado de nuevo con pintura amarilla, que nos llevará a destino.
No lo dejaremos hasta el portell de la cova del Noguer. Aquí, casi sin darse cuenta de ello, dejamos el camino señalizado y vamos perdiendo altura flanqueando la montaña por la cabecera del barranc de l’Eixarreí. Justo cuando cambiamos de vertiente encontramos un sendero que se desvía por la derecha en dirección al tossal Pelat. No hacemos caso y seguimos por el sendero más evidente, ahora en sentido SO, y poco a poco girando hacia el S y más adelante el SO hasta que enlazamos con el camino ya hecho de subida.
Ya sólo nos quedará deshacer el camino hasta el punto de inicio del recorrido, de nuevo en la ermita de Sant Salvador.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.