Hiru Erregeen Mahaia, Navarra

Hiru Erregeen Mahaia, Navarra
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
Icono DescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas6 horas 16 minutosDificultad medio natural2
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo1.472 metrosDificultad orientación3
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo1.472 metrosDificultad desplazamiento3
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 18 km 490 metrosEsfuerzo necesario4
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoSemi circularVisualizar documento159
Alturas según topografía oficial I.G.N.E.
El punto más alto se encuentra a 2.446 metrosEl punto más bajo se encuentra a 1.349 metros
CartografíaMapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrículas números 118-I i 118-III

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

42.898174N, 0.799196W

La cima hoy reseñada es una de esas que hay que hacer sí o sí. Dependiendo de quien lo nombre, dirá que ha ido a la cima de Hiru Errege Mahia (Iror errege maia en el dialecto propio del valle del Roncal), Meseta de d’os tres Reis (aragonés), Tabla de eths tros Rouyes (occitano bearnés) , en la lengua «propia» de cada territorio, además de las lenguas que penetraron en el Pirineo con posterioridad: Mesa de los tres Reyes (castellano), Table des trois rois (francés). Sea como sea, hablamos del techo provincial de Navarra y, para muchos, la cumbre más alta de Euskal Herria, con permiso de los navarros. Dice Javier Urrutia en su web, de la que me permito copiar y pegar un fragmento:

«Desde el punto de vista técnico, tampoco es cierto que en la cima exista, al menos en la actualidad, algún tipo de triple límite. Únicamente existe la divisoria de los valles de Erronkari/Roncal (Nafarroa) y Ansó-Zuriza (Huesca). Esta separación se prolonga hacia el E. por la cresta de Budogia (2.368 m), Ukerdi (2.254 m), dejando luego para el valle de Ansó el pico de A Paquiza Linzola (2.104 m) para reunirse nuevamente los límites en la punta Txamantxoia o Maz (1.941 m). De hecho, este límite entre los dos valles (y entre dos reinos) ha sido cuestionado en el pasado y dió lugar a confrontaciones y pleitos. Sin embargo, es un error bastante común adjudicar a esta cumbre esa relación con la confluencia de tres reinos. Es realmente en la antecima oriental, donde convergen los términos de Nafarroa, Aragón y Francia, en la cota que los montañeros llaman, simplemente, Table, y que los mapas describen con el nombre completo de Mesa de los tres Reyes, Table des trois Rois ( 2.421 m). Esa cota es, por lo tanto, la verdadera «mesa», la cual viene a converger, además, con la fisonomía amesetada de su propia cima. De ahí subrrayar que la palabra mesa debe tomarse como diminutivo de meseta, siéndo este último el verdadero significación que entraña, nada que ver con el mueble. De hecho es muy utilizada (y apropiada) la designación Meseta de los Tres Reyes o Meseta d’os tres Reyes, en la lengua aragonesa.»

Es un buen post que recomiendo leer. Se da la paradoja de que para hacer esta cumbre, emblemática por los navarros, la ruta elegida, en la mayoría de los casos, se haga casi enteramente por territorio aragonés, aunque hay accesos desde el Valle de Belagua y desde Lescun. Nosotros también, para hacer cima, elegimos, como la mayoría, la comodidad y facilidad de acceso de Llanos de la Casa para comenzar el recorrido pero como siempre, complicamos el recorrido y pudimos alargarlo, haciendo la cresta del Alto de Budoguia y volver por la clásica. Esta es una propuesta que considero dura y difícil. Quizás para montañeros experimentados y conocedores del Pirineo esta clasificación pueda parecer exagerada, pero son varios los motivos para así valorarla: La distancia y desnivel acumulado, las condiciones meteorológicas cambiantes, el hecho de tener que trepar, el relieve cárstico, tan solo existe una fuente y hacia la mitad del recorrido. Otro atractivo de esta propuesta es que se transita por la reserva natural de Larra, espectacular mar de piedra profundamente erosionada, llena de simas y dolinas, que contrasta enormemente con los inmensos prados que anteceden a este caos rocoso. Y no cuento nada más, que de esta cumbre hay mucha literatura en internet.

Reseña del recorrido

Desde el refugio de Linza hasta el Colláu de Linza, y desde este hasta la Hoya A Solana no hacen falta muchas explicaciones ya que el recorrido es muy trillado y claro ya que se trata del camino más común para subir a la cima de la Mesa. A Foya A Solana encontramos un poste indicador. De entre todas las opciones que se ofrecían, nosotros tomamos el camino que nos llevó dirección portillo de Larra y Belagua. No llegamos a ninguno de los dos destinos ya que antes optamos por hacer un flanqueo, por terreno rocoso, con el fin de ahorrar camino. Así conectamos con el camino que sube por un lomo herboso, fuerte y con algún hito, hasta un cuello sin nombre, el SO (garbí) del portillo Larrea y el Ukerdi. Aquí tenemos varias opciones, de hecho, nuestro grupo se partió en tres para hacer cada uno de ellos lo que les pareció mejor o más cómodo. Por un lado se puede hacer un flanqueo para ahorrar un sube-baja. Por otro, se puede subir fuerte por la colina que tenemos a la derecha del collado y bajar fácil a otro collado siguiendo la cresta N de la colina y así ir a encontrar la opción del flanqueo anterior (esta opción es la que sigue el trac) o podemos seguir la cresta NE y bajar al collado que tenemos bajo nuestros pies, desde el que se abren dos alternativas más. Una consiste en flanquear el espolón rocoso que tenemos delante e ir a encontrar otros collados que nos permiten volver a la cresta y finalmente la opción que yo elegí, consistente en trepar, mucho más fácil de lo que parece, sin ningún momento aéreo ni de riesgo, y ganar 10 minutos de esfuerzo al resto de opciones. Después ya la cresta es muy fácil de seguir, con suave pendiente por el N y una buena timba por la S. Y así se llega al Alto de Budoguia, ya con la cima del Pico de los Tres Reyes (IGN) a tocar . Pero todavía nos queda una sorpresa, que es el descenso del Alto de Budoguia. Parece que no se pueda bajar, pero unos hitos nos indican lo contrario. Se debe desgrimpar. También fácil. Nada que no se pueda superar. Con sensatez, como siempre. Ya abajo, una suave caminata hasta el collado, ancho, en el que encontramos el camino clásico de subida y que nosotros usaremos para la bajada. Ahora toca la cima. Como encontramos una gran pala de nieve que nos cerraba el paso y no íbamos preparados para superar terreno en estas condiciones, tuvimos que sortear la dificultad cogiendo una traza, acotada, que de forma muy vertical nos llevó hasta la cima. Fotos y más fotos. Paisaje espectacular, suerte de día que pillamos. Como la nieve existente nos cerraba el paso hacia la Mesa de los Tres Reyes, optamos por deshacer camino hasta el collado anterior e iniciar el regreso al refugio, que ya hacíamos tarde. Bonito camino de descenso, bajo las paredes del Budoguia, pisando nieve ya más blanda, hasta llegar a un punto en el que el camino queda encajado entre las paredes de este alto y las rocas kársticas de Larra. Hay una especie de caseta o construcción, muy pequeña. Aquí dejamos el camino que sigue recto en dirección a la Hoya o portillo de Larra y seguimos otro camino, acotado, que comienza a adentrarse rocas arriba, dentro un inmenso mar de piedras. Vamos siguiendo los hitos para no tener problemas y vamos en sentido SO hasta encontrar un paso que, en sentido S, nos hace salir del karst y, por terreno ya de hierba, llegar a conectar con el camino ya hecho de subida. Ya tan solo nos queda deshacer camino hasta llegar al refugio.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Mapa topográfico IGN.
colección MTN 25.
cuadrículas números 118-I i 118-III
CONCEPTO DATO
Distancia 18 km 490 metros
Desnivel 1.472 metros
Altitud Máxima 2.446 metros
Mínima 1.349 metros
Tiempo (1) 6 horas 16 minutos
Señalización Hitos y postes
Punto de inicio Refugio de Linza

(1) sin paradas

Valoración MIDE
2 3 3 4

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.