El EIN els Bessons es un espacio natural creado por la Generalitat de Cataluña en 1992 y abarca unas 500 ha, de las cuales 95 pertenecen a la población de les Borges Blanques. Los principales motivos por los que se creó este espacio fueron del tipo agrícola estepario, por sus cultivos de secano, y naturalísticos, por la convivencia de elementos continentales (quejigo) y mediterráneos (durillo, encina, boj … ). En cuanto a la fauna destaca la presencia de abundantes águilas y cernícalos, así como el buho y otras especies rapaces.
Este territorio es el más elevado del municipio de Les Borges Blanques y linda con los municipios de Cervià de les Garrigues y Juneda. El EIN incluye cuatro cimas. La más emblemática es els Bessons pero lo superan en altura el resto de puntos como la punta dels Marquesos (658 m), techo del término, el tossal del Xivete (629 m) y la punta del Pouet (658 m).
Todo el territorio, tal como corresponde a la comarca de les Garrigues, es muy seco, lo que es bastante palpable en el terreno que se recorre. También encontraremos muy abandonos los campos que transitaremos, mayormente dedicados al cultivo de frutos secos (almendras) y olivos. Otro detalle a destacar es la escasez de agua. El ingenio humano ha sido capaz de crear grandes envases artificiales para disponer de este elemento y así poder alimentar a los árboles plantados. Es impresionante la vista de uno de ellos desde la cima dels Bessons.
Como, en mi caso, llegar a este lugar supone hacer un montón de kilómetros en coche, no me conformaba con hacer el típico recorrido de tres o cuatro kilómetros a pie y volverme a casa. Tampoco me planteaba pasar muchas horas por el territorio ya que casi todo lo que lo surca son pistas aptas para la circulación de todo tipo de vehículo, y también quería tiempo libre para disfrutar de la población de les Borges Blanques, «capital» del aceite de oliva. En las afueras, en la carretera N-240, en dirección a Lleida, junto al hotel Masia Salat, tienen incluso un parque temático dedicado a este elemento.
El caso es que todo ello me hizo plantear un recorrido que me permitiera abarcar las cuatro cimas mencionadas y así obtener una imagen más completa del EIN. Si se lleva otra idea en la cabeza, hacer siquiera la cima principal o propuesta (els Bessons), desde el punto de inicio aquí planteado se puede hacer también un recorrido más corto.
Vayamos por donde vayamos , utilizaremos pocos senderos. Casi el 80% del recorrido lo haremos por pistas, en mejor o peor estado de conservación. Tampoco encontraremos nada de agua en todo el recorrido salvo la posibilidad de pedir a alguien si lo encontramos trabajando en alguna cabaña, y la tiene abierta.
En cuanto a la sombra, nada de nada. Todo el camino se hace a cielo abierto y los árboles escasean y el sol cae de lleno. Ello aconseja hacer este recorrido en otoño o mejor en invierno, cuando las nieves no nos dejan ir más alto. En época de caza, sin embargo, se deberá tener cuidado ya que caminaremos siempre dentro de un enorme coto de caza.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Lo Benifet | 0.8470584 | 41.4567781 | 12:18:06 | 479 | 0 |
Dejar Vall dels Marquessos | 0.8626702 | 41.4535827 | 12:43:31 | 522 | 1.608 |
Punta dels Marquessos | 0.8714861 | 41.4518606 | 13:15:40 | 651 | 3.504 |
Punta del Pouet | 0.8777643 | 41.4446600 | 13:31:44 | 651 | 4.586 |
Pla de l’Albercoc | 0.8719813 | 41.4536714 | 13:45:54 | 611 | 5.816 |
Tossal del Xivete | 0.8613775 | 41.4578656 | 14:10:52 | 631 | 7.264 |
Els Bessons | 0.8471928 | 41.4665085 | 14:46:13 | 593 | 9.173 |
Els Bessons sud | 0.8479143 | 41.4645872 | 14:53:05 | 594 | 9.415 |
Camino de les Borgues Blanques | 0.8446863 | 41.4603226 | 15:04:46 | 511 | 10.240 |
Lo Benifet | 0.8470460 | 41.4568081 | 15:13:07 | 488 | 10.880 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600
- Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
- Punto de inicio: coll dels Marquesos
- Itinerario señalizado: no
- Tipo de actividad: senderismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: baja
- Altura máxima: 615 metros
- Pendiente media de subida: 8,00%
- Cartografía: ICGC
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 37 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 469 metros
- Pendiente media de bajada: 6,90%
- Mapa: hoja 65-31 e/1:25.000
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por pista de tierra
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 2 horas 17 minutos
- Dificultad de progresión: baja
- Ascenso positivo: 319 metros
- ibpindex: 36 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 14 de abril de 2015, fecha de realización del recorrido.
Para hacer esta salida podemos elegir varios puntos de inicio ya que desde la carretera de aproximación salen diferentes desvíos que conectan con la pista que recorreremos. En nuestro punto de inicio se pueden aparcar, sin estorbar, tres coches.
Comenzaremos a caminar por la pista más al S, así que tendremos que retroceder un poco (2 metros) para cogerla. Los coches quedarán a nuestra izquierda. La pista que queda a la espalda será la que utilizaremos para volver.
Empezamos, pues, a caminar tomando orientación SO. Si tan sólo quisiéramos subir a la cima dels Bessons podemos utilizar la pista en la que hemos aparcado. Al poco de andar empezamos a oír ladrar unos perros. Llegamos a una casa por delante de la que tenemos que pasar, casi junto a la puerta. Yo conté cinco perros. Tres, los que parecen más fieros, atados. Los otros dos, más pequeños, sueltos. Uno de ellos, marrón, algo molesto, persiguiéndome con golpes de morro en las piernas. No hay problema, sin embargo. Los palos que llevaba me protegían.
Superado su territorio, ningún problema. Ningún susto más en toda la travesía. Se trata de ir siguiendo siempre la pista principal y descartar otras que salen a izqueirda y a derecha. Tendremos que ver, y pasar de largo, cuatro cabañas, en pie o en ruinas. La primera habrá sido la de los perros. Más adelante, según vamos avanzando, dos a la derecha y un poco más adelante, otra a la izquierda. Superada esta cuarta, unos metros más adelante dejamos un desvío a la derecha y unos cuantos cientos de metros más adelante encontramos que la pista inicia una curva a la derecha.
En este punto nuestro itinerario deja la pista. Si se quiere hacer más largo aún se puede seguir por la misma pista e ir a parar junto a la montaña del Socarrat y allí enlazar con la punta Pouet. Aquí, sin embargo, explicamos que dejamos la pista y subimos por un margen a un campo de almendros.
Ahora vamos por sendero muy definido que va superando, serpenteando, los campos en bancadas que vamos encontrando, hasta que salimos de nuevo a una pista. La seguimos por la izquierda, en sentido N. Recorriendo nuevos campos de cultivo, descartando las posibles pistas que iremos encontrando, hasta que encontramos junto a un pequeño muro de piedra que separa los campos, un sendero, de hierba, que gira en sentido perpendicular a la pista que estamos recorriendo.
Abandonamos la pista y giramos a la derecha, en sentido S para transitar ya por sendero estrecho, que más adelante empieza a trepar y hacerse más amplio. Este sendero nos lleva a la cima del tossal dels Marquesos.
Una vez hemos disfrutado de la cima continuamos la marcha por el sendero que sigue en el mismo sentido con el que hemos llegado. Así bajamos a una especie de collado sin nombre en el mapa, punto en el que enlazamos de nuevo con pista. La seguimos por la derecha, en sentido SO, sabiendo que después tendremos que volver.
Seguimos por la pista en el sentido descrito y llegamos a un importante nudo de pistas. Por la derecha viene la que deberíamos haver usado si viniéramos de la montaña del Socarrat. Nosotros vamos recto, en sentido S, para subir a la cima de la punta del Pouet. Vistas, aunque parecía que no, y vértice geodésico.
Una vez contemplado el paisaje y haber disfrutado del lugar, hay que deshacer el camino hasta volver al punto en el que hemos bajado del tossal dels Marquesos. Lo podemos hacer caminando por la pista o usando un sendero carenero que ataja, pero también gana desnivel.
Caminaremos siempre por pista llana con buenas vistas a nuestra derecha, hacia las llanuras garriguenques, pasando por debajo del tossal dels Marquesos hasta que encontramos un cruce señalizado con un poste. No hacemos caso de ninguna indicación ya que seguimos recto en sentido NO y dejamos a la derecha la pista que conduce a Sant Salvador y a la izquierda otro desvío que sube al tossal dels Marquesos. Más adelante encontraremos un desdoblamiento de la pista. Ambos desvios son buenos, pero es mejor coger lo que hace bajada (izquierda) ya que el llano (derecha) muere más adelante y hay que improvisar.
Sea como sea, tenemos a la vista el sendero carenaro, descarnado, que debemos usar para subir a la cima siguiente. Por pista llegamos a un punto en el que (04/2015) hay un cartel de prohibición de circulación motorizada. Justo por la izquierda nace un sendero que nos lleva directamente al sendero carenero y por él accedemos a la cima del tossal del Xivete.
Recuperamos aliento contemplando una magnífica vista de las cimas objetivo del día: els Bessons. Ciertamente el nombre es muy apropiado. Seguimos caminando por un evidente sendero que hace el descenso flanqueando la vertiente SO de la montaña y acabamos saliendo de nuevo a pista. Siempre con la referencia a la vista seguimos en sentido NO hasta que encontramos la posibilidad de girar a la derecha, bordeando un campo de cultivo. Ciertamente se podrá seguir cualquier alternativa para hacer la cumbre, pero en nuestro caso tomamos este desvío para perder un poco de altura, haciendo un largo zigzag hasta que encontramos un sendero a la izquierda que sube margen arriba a otro campo.
Este sendero alterna subidas y llanos, saltando de campo en campo, hasta que encontramos otro sendero que sube por la izquierda, recto arriba, a la cima. Vértice geodésico, pesebre y, un poco por detrás, un panel fotográfico, un poco desgastado por el sol. También encontraremos un banco de madera estratégicamente plantado cara al N para contemplar las vistas, y para recuperarnos del esfuerzo hecho para subir.
Las cimas de els Bessons son dos, así que no nos estamos de subir a la otra. Después tenemos que bajar a encontrar el enorme depósito que se ve desde las cumbres. Para eso lo más civilizado es usar la pista que lleva. También se puede hacer de rastreador y seguir cualquiera de las borradas trazas de camino que bajan en sentido SE a buscar una pista cercana.
Estas trazas se pierden definitivamente cuando salimos de los bancales que conforman los campos de cultivo, así que si hemos hecho esta alternativa nos tocará cruzarlos bajando márgenes hasta enlazar con la pista. Una vez estamos, la seguiremos por la derecha hasta salir al cruce señalizado que encontramos cuando estamos en la base del depósito antes mencionado.
Nos incorporamos a la nueva pista y giramos a la izquierda, en sentido SE. Unos metros más adelante dejamos a la izquierda un desvío que se dirige a una cabaña y seguimos, en descenso, por la pista principal. Esta hace una curva a la derecha y a la izquierda y ya, sin abandonarla, llegamos al punto en el que hemos empezado a caminar.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.