El Montsianell

El Montsianell
El Montsianell

El Montsianell es uno de esos picos que siempre dejamos para hacer cuando estamos en otras cosas. Es una cima de muy baja dificultad, alcanzable por todos y parece que no tiene categoría para perder el tiempo en alcanzarla.
Cuando transitamos por la autopista siempre la vemos a un lado o el otro, dependiendo del sentido de circulación, coronada con el Santo Cristo que viste su punto álgido.
Es una cima modesta, que se encuentra dentro de un espacio muy humanizado, lo que permite que la aproximación sea muy fácil, haciendo uso de pistas alquitranadas que nos facilitan hacer cortos recorridos para subir a la cima. También se encuentra en un lugar muy turístico, ya que está dentro del área de influencia del Paraje Natural del Delta del Ebro. Esto hace que esta cumbre sea «atacada» como complemento de otras, ya que mucha más tradición montañera tienen por la zona las cumbres de la torreta del Montsià y la Foradada. En condiciones meteorológicas normales, estos dos últimas tienen mejores vistas que la cima que nos ocupa, ya que los anteriores, de mucha más altura, le quitan panorámica.
También puede ser una buena opción dejar de hacer otras cumbres y centrarse únicamente en esta y aprovechar el resto de la jornada para hacer turismo por la zona. Ya se ha comentado que el delta del Ebro está muy cerca y este es un lugar aprovechable para hacer visitas a diferentes espacios, tanto naturales como urbanos. Aconsejable 100% es un paseo por la zona de la barra del Trabucador, espacio que enlaza el territorio terrestre con la punta de la Barra. También puede ser interesante un paseo para visitar los Ullats, surgencias de agua dulce en medio del delta.
La cima del Montsianell, a pesar de la baja altura, es un muy buen mirador gracias a que está rodeada de llanuras, salvo la cara sureste. Por esta parte, la sierra del Montsià quita visión a la cima, pero el resto de puntos cardinales están abiertos desde esta cima. Así es fácil, si el tiempo lo permite, vislumbrar la serra de Cardó, el macizo dels Ports, el Caro, las montañas de Tivissa y Vandellòs y, por supuesto, el delta del Ebro. También es un excelente balcón para disfrutar de Amposta. Un gran Sagrado Corazón corona la cima de la montaña, y la hace así reconocible desde muy lejos.
Como los itinerarios para hacer cima suelen ser cortos, se puede dedicar el resto del día a hacer turismo por la zona, actividad muy recomendable dada la calidad de la oferta de la comarca.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempoAltura mDistancia acum. m
Camino de Comunets0.559923040.681308007:01:211180
Depósito0.560330140.683169007:12:56142306
Sendero de carena0.558202140.687250007:23:05142892
El Montsianell0.555689040.683077007:45:232971.560
Sendero de bajada0.555150040.682626007:55:172941.637
Camino del Pla de la Llosa0.560229040.679341008:21:001482.364
Camino de Comunets0.559916040.681309008:24:301162.655

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: la del mapa de Piolet
  • Punto de inicio: camí de Freginals
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: baja
  • Altura máxima: 299 metros
  • Pendiente media de subida: 17,60%
  • Cartografía: Editorial Piolet 
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: hay un poco de todo
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 33 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 116 metros
  • Pendiente media de bajada:  16,10%
  • Mapa: Montsià
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 50 minutos
  • Dificultad de progresión: tramos sin camino
  • Ascenso positivo: 199 metros
  • ibpindex:  35   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 24 de abril de 2016, fecha de realización del recorrido.

Normalmente se suele elegir como punto de inicio de la caminata la ermita de la Mare de Déu del Montsià, pero mirando de ahorrar recorrido y asfalto yo lo hago en el camino del pla de la Llosa, justo en el punto en el que nace un viejo camino, hoy por hoy difuminado al inicio. Hay sitio para aparcar bien un coche; dos, un poco justo.
Para iniciar el recorrido, haciéndolo en sentido contrario a las agujas del reloj, abandonamos la pista, que será por donde volvamos, y nos metemos dentro de la vegetación siguiendo la traza de un viejo camino que toma orientación nord-nordoeste, y se enfila, poco a poco, en busca de unos viejos bancales que se ven más arriba. El camino, pedregoso y muy perdido, se sigue bastante bien.
Más adelante la vegetación se estrecha y nos obliga a prestar atención para seguir el rastro, evidente si vigilamos el suelo. Yo no dejé hitos, ya que no tenía claro llegar a buen puerto, pero de hecho iba siguiendo camino y éste era fiel al del mapa.
Sin tropiezo y ya por senda llana, comienzo a ver el primer objetivo del día, un depósito de agua y su pista de acceso. Veo también que está rodeado por una cerca de alambre de considerable altura y preveo dificultades.
Cuando estoy a tocar busco un punto débil. No he sido el único que me he encontrado. Veo que diferentes senderos buscan por donde superar el obstáculo. Finalmente, siguiendo por mi derecha un sendero, encuentro la valla tumbada. Salto al otro lado y acabo en la pista de hormigón.
Cómodamente la sigo en sentido ascendente para empezar, al poco, un fuerte descenso. Tengo a la derecha unas construcciones que pienso que son unos apartamentos rurales. Sigo por la pista y dejo el desvío que baja hacia los edificios y al poco vuelvo a encontrarme la cerca de alambre que rodea la propiedad. No sé con qué criterio la finca está cerrada, pero pienso que de forma ilegal, ya que de nuevo la vuelvo a ver rota y tumbada justo en el punto en el que nace otro camino, este más trillado que el recorrido anteriormente.
Poco dura la alegría, ya que al cabo de un rato la traza vuelve a hacerse escasa pero tampoco presenta problema, salvo las rozaduras en las piernas, para seguirla hasta encontrar el segundo objetivo del día, el camino carenero que sube de Amposta.
Este sendero ya es muy evidente y sin problema, con la cima ya a la vista, nos sube. Antes tendremos que superar una pequeña, fácil y divertida trepada, incluso dos, pero la última no es obligatoria, ya que el camino la evita.
Primero encontramos un gran Cristo con los brazos abiertos. En este punto tenemos uno de los mejores miradores de la cima, pero no el único. Podemos estar en ellos un rato haciendo fotos. Unos metros detrás de la escultura, siguiendo por el camino que hemos subido, llegamos al vértice geodésico y, pienso, a la cima propiamente dicha. En el lado de levante también tenemos un buen mirador, justo al final de la pared de los escaladores.
Para hacer el descenso tenemos diferentes alternativas. Mi idea original consistía en seguir todo el sendero de carena para ir al pla de la Llosa, pero por el camino vi un hito que marca el nacimiento de otro sendero que baja de la montaña. Este sendero figura tanto en el mapa del ICGC como en el del Montsià, de la editorial Piolet.
Siguiendo el hito, el sendero comienza un vertiginoso descenso. Al poco empiezo a encontrar señales de pintura roja. Siguiendo las mismas, por claro y evidente sendero, acabo por bajar a la pista que lleva al pla de la Llosa.
Me incorporo y la sigo en sentido norte, dejando a la derecha la pista que se encamina a unas antenas. Esta otra pista nos permitiría bajar a la ermita de la Mare de Déu del Montsià, si fuera el caso de que hubiéramos dejado allí el coche.
En mi caso, sigo, como he dicho, la pista del camí de la Llosa, que en suave descenso me lleva hasta donde tengo el coche aparcado.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.