Después de unos cuantos días sin moverme de casa y con los turrones y la bebida bien amasados, me he planteado volver a mover las piernas para empezar a hacer cimas este nuevo año que acaba de empezar. He tardado, pero ya me he quitado la pereza y ya barajo alternativas.
Como soy de los que piensa que no se pueden reanudar las actividades con mucho empuje me he planteado hacer una cima que no me presente muchas dificultades y pueda acercarme lo máximo posible, utilizando la máxima de otro montañero muy activo colgando reseñas de ascensos a cumbres en las redes sociales y en internet. Esta máxima dice que hasta donde pueda subir el coche, iré en coche. Él, y yo, jugamos con la ventaja de disfrutar conduciendo un 4×4, así que todavía llegamos más lejos.
Elegí el pic de Turp, o cogulló de Turp para la FEEC, para estrenar el año. Buscando información me di cuenta que muy cerca de este pico está también el roc de Galliner, a poco más de 18 kilómetros de desplazamiento en coche por la misma carretera L-401. Hay otros, como el Santa Fe o el roc Sobirà. Este detalle pide cambio de planteamiento. Hay que aprovechar el desplazamiento y minimizar gastos. Haré también el roc de Galliner.
Esto me hace elegir un par de recorridos cortos enlazando cumbres con desplazamiento en coche entre itinerarios. Primero decido hacer el pic de Turp, como tenía en primera instancia decidido.
Muchas reseñas explican qué tipo de montaña es el pic de Turp y su cresta. Qué tipo de recorrido, más largo o más corto, lineal o circular, se puede plantear, etc., etc. Así que yo no me extenderé demasiado. Sólo quiero destacar que a pesar de tratarse de un recorrido corto, las sensaciones son excelentes ya que se pisa todo tipo de terreno: pista de cemento, si se quiere, ya que el coche se puede subir hasta donde este compuesto finaliza, pista de tierra en perfecto estado, pistas un poco más descompuestas, senderos claros, otras no tanto, caminaremos fuera de traza buscando el mejor paso …, en fin, variedad total. Incluso haremos una variante no muy reseñada. El trayecto, entre el coll de la Travessa y la font de la Pinyassa. Desde las Anoves hasta la fuente sí hay literatura.
El recorrido se encuentra señalizado con postes de madera y banderas de dirección, pero hace desvíos que evitan en diferentes ocasiones caminar por camino «oficial». De subida pasamos por la font del Tilló, por camino bastante señalizado, pero la vuelta la hacemos por la font de la Pinyassa, sin ningún tipo de indicación hasta llegar.
La cima es un magnífico mirador. Si el tiempo acompaña las vistas son alucinantes. Del Pirineo a Montserrat y los Montsecs y mucho territorio en todos los puntos cardinales. Pienso que esta cumbre se puede hacer en cualquier época del año, pero en verano el ascenso puede resultar extenuante. Se pasa por dos fuentes, pero la del Tilló parece cerrada y la de la Pinyassa dudo mucho que sea potable.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Els Cirers | 1.3709350 | 42.1429210 | 10:27:44 | 1.351 | 0 |
Pla de la Llacuna | 1.3660090 | 42.1447179 | 10:33:20 | 1.370 | 510 |
Clot de Can Sadoll | 1.3685660 | 42.1482769 | 10:39:37 | 1.358 | 993 |
Desv. Font del Tilló | 1.3600459 | 42.1487949 | 10:52:48 | 1.351 | 1.890 |
Coll de la Coma de Turp | 1.3503000 | 42.1535030 | 11:22:54 | 1.482 | 3.287 |
Cogulló de Turp | 1.3472890 | 42.1511460 | 11:42:04 | 1.626 | 3.884 |
Coll de la Travessa | 1.3535890 | 42.1495769 | 11:58:17 | 1.394 | 5.018 |
Font de la Pinyassa | 1.3552111 | 42.1454319 | 12:10:04 | 1.314 | 5.635 |
Enlac camino subidada | 1.3659490 | 42.1446809 | 12:25:53 | 1.359 | 7.070 |
Els Cirers | 1.3709761 | 42.1429269 | 12:31:35 | 1.351 | 7.567 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600
- Toponimia: la del mapa de Alpina
- Punto de inicio: La Coma (Llinars)
- Itinerario señalizado: parcial
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: moderada
- Altura máxima: 1.626 metros
- Pendiente media de subida: 12,00%
- Cartografía: Editorial Alpina
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 21 minutos
- Dificultad de orientación: moderada
- Altura mínima: 1.314 metros
- Pendiente media de bajada: 10,90%
- Mapa: Muntanyes d’Alinyà
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 1 horas 42 minutos
- Dificultad de progresión: moderada
- Ascenso positivo: 387 metros
- ibpindex: 49 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 13 de enero de 2016, fecha de realización del recorrido.
Esta vez, un poco de vergüenza torera me hizo dejar el vehículo unos 475 metros antes del final de la pista de cemento que permite acceder al pla de la Llacuna desde Llinars. Esta pista es muy estrecha pero se encuentra en perfecto estado de conservación y permite llegar en coche hasta el punto en el que confluyen el camino de ida y vuelta de esta propuesta.
Si hemos dejado el coche en la curva de abajo haremos el resto de la pista a pie por cemento hasta el pla de la Llacuna. En este punto, por la izquierda tendremos la pista que utilizaremos para volver. Ahora giramos a la derecha para tomar orientación NE, y rodear los campos de cultivo. La pista es más o menos llana hasta que comienza a perder altura. Al poco encontramos un desvío, sin señalizar. Dejamos la pista por la que transitamos y giramos a la izquierda para iniciar un suave ascenso, ahora por pista más descompuesta. Al poco, muy poco, dejamos a la derecha otra pista que va en sentido N y seguimos recto, en sentido O. Un pequeño esfuerzo más y llegamos a un collado con un poste indicador. Seguimos las indicaciones que llevan a la font del Tilló. Por pista algo sencilla y más adelante en descenso llegamos a una curva en la que, a nuestro lado izquierdo, vemos una construcción. Seguimos por la pista en descenso y más adelante hace una curva. A partir de este punto hay que estar atentos ya que yo dejé el camino bueno. En un punto del camino veremos a derecha e izquierda unos estrechos senderos. Yo no encontré ningún indicador ni pensé en mirar en el mapa pero el sendero de la izquierda es el camino bueno. Yo seguí por la pista, en descenso, hasta que vi clavado en un árbol un cartel de madera con la inscripción «Font del Tilló» y allá que me desvié. Más adelante la pista se convierte en sendero ganado por la vegetación pero de buen hacer … Hasta que el camino desaparece. Encontramos rastros que flanquean en subida, pero definitivamente se acaba todo rastro y hay que tirar por el derecho hasta salir a la pista, en mi caso más arriba del coll de la Travessa. No es de mal hacer este tramo, pero supongo que el sendero perdido debe ser mejor. Además, yo no pasé por la font del Tilló.
Ya en la pista, la seguimos en subida por tramo bastante pendiente y descompuesto, de mal andar, hasta el coll de la Coma de Turp. Hacia garbí encontramos un sendero «urbanizado» con hileras de piedras que se mete en zona boscosa. El sendero comienza muy amable y bonito, pero enseguida nos hará resoplar por la fuerte pendiente. Salimos de la vegetación y topamos con el vértice geodésico. La pared SE de la sierra cae a plomo encima del barranc de Sant Joan y la cresta que continúa en sentido SO se ve muy quebrada y de mal hacer, de hecho así lo explican todas las reseñas. Sin embargo muchos son los que se atreven … y la ganan. Yo, para no variar, voy solo y no tengo ganas de complicarme la vida, ni tiempo. Después de haber disfrutado durante un buen rato de la cima y de haber hecho un recorrido visual de todas las montañas, vuelvo, deshaciendo el camino, hasta el coll de la Travessa. En principio tiraba recto por la pista para volver al coche pero debido al error cometido en la subida, para sacarme la espina giro hacia el S para coger el sendero que rodea el cap de la Pinyassa por el mediodía. El sendero es trillado y se sigue bien. No está señalizado pero es limpio. Lleva a la font de la Pinyassa, un pequeño charco a ras de suelo del que dudo mucho que surja agua potable. Aquí enlazamos de nuevo con pista e iniciamos una suave subida, primeramente en sentido S y más adelante hacia levante. Estamos en la parte SO de los campos de La Llacuna. Giramos hacia el NE y caminamos con los campos a la izquierda y el cap del Pedró a la derecha, y al final de la pista nos encontramos con camino conocido. Si hemos dejado aquí el coche habremos terminado, de lo contrario, habrá que deshacer camino por la pista de cemento hasta el aparcamiento.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.