Castell de Montgrí

Castell de Montgrí
Castell de Montgrí

Como tengo la suerte de vivir muy cerca de la zona visito a menudo el Empordanet, como denominaba Josep Pla a esta tierra . Una de mis zonas preferidas para pasar la mañana en la montaña y volver a casa con las baterías cargadas, a punto para la comida, es esta del Bajo Ter, con el siempre presente macizo del Montgrí. Nunca me canso de subir al castillo, a pesar de que de vez en cuando llego hasta el mar por otras montañas que algunos enganchan al macizo. Hablo concretamente de los «pies del Obispo» ¿Habéis oído  hablar?
Muchos vemos en la silueta del macizo un obispo tumbado a pesar de que otros lo que ven es una chica dormida, tanto da una versión como la otra.
Las montañas de torre Moratxa y Rocamaura son estos «pies» y desde las imaginarias punteras de sus zapatos se consiguen unas vistas impagables de las islas Medes y toda la llanura bajo ampurdanesa. Con esta imaginación, el puig Rodó, o montaña de Ullà sería el sombrero y la cara del obispo, La montaña del Montgrí sería el pecho y las manos puestas encima y el castillo el anillo y el Montplà sería la barriga. Así la zona que enlaza esta última montaña con Rocamaura y torre Moratxa serían las piernas. ¡Poned imaginación! Como siempre, una imagen vale más que mil palabras y en internet hay un par.
Hay diferentes opciones para hacer la cumbre de la montaña de Montgrí, pero tan solo una de ellas se hace por camino. Esta no es otra que usar el GR-92, bien por la ladera de Torroella de Montgrí, mucho más suave, bien por la ladera del coll de les Sorres, por el costado de levante. Por este GR también se puede conectar desde Torroella por el coll de en Garrigars o desde Santa Caterina, bien subiendo a este mismo coll o al de Santa Caterina. El resto de caminos son abandonados o semiperdidos por la falta de uso a pesar de que los amantes de la escalada todavía aprovechan antiguas veredas para acercarse a las paredes que protegen la fachada de garbí. De hecho por esta vertiente está el Cau del Duc, cueva que ya fue habitada en la prehistoria, que es actualmente algo pareciendo en una escuela de escalada, a la cual se accede por un camino, atarterado al comienzo, que sube en fuerte pendiente por la zona del Pedrigolet. Si bien es cierto que no hay ninguna norma que prohíba recorrer a pie las laderas de estas montañas, con camino o sin él, si que en determinadas épocas del año se puede restringir el acceso a determinados lugares para mirar de preservar la nidificación de determinadas especies. No tenemos que olvidar que el sector se encuentra dentro del recientemente creado Parque Natural del Montgrí, Illes Medes i Baix Ter.
A los que nos gusta trepar y «espiar» otras posibilidades tenemos en estas montañas un buen lugar para desahogarnos puesto que canales y paredes no faltan. De hecho, aquellos que se consideren expertos en trepadas tienen en este mismo blog una propuesta muy divertida para lograr la cumbre por terreno casi inédito. 
Ya que mis reseñas acostumbran a relatar caminatas no muy largas, invito al lector a que el resto del tiempo disponible lo aproveche para conocer el territorio. Si la visita es en verano, no se puede dejar de dar una vuelta por l’Estartit aunque el resto del año también es visita obligada. Lo mismo pasa con Torroella de Montgrí, animado e importante casco urbano con todos los servicios y sede de los museos del Mediterráneo, Fundación Mascort y Palau Solterra. Si la visita se hace en domingo o festivo también es aconsejable pasar por Santa Caterina, accesible en coche normal por pista de tierra en suficientemente buen estado que nace en Bellcaire d’Empordà. La ermita está abierta aquellos días y se ofrece servicio de bar y otros. Se puede consultar más información en su web.
En esta ocasión me he entretenido haciendo un recorrido que me ha llevado de Torroella de Montgrí al área de ocio de les Dunes, siguiendo el trazado del GR-92 en sentido oeste. He coronado las cumbres del Montgrí y del Montplà y he hecho la vuelta bajando por el magnífico bosque de pino que retienen las dunas que dan nombre a este lugar y enlazar con el trazado de la ruta 43 de BTT hasta el punto de origen. Espero que si haceis esta caminata, os resulte tan agradable como a mí.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempoAltura mDistancia acum. m
Torroella de Montgrí42.0462843.12740800:00:00400
Coll de Santa Caterina42.0548083.12719800:30:161801.193
Cima del Castell de Montgrí42.051793.13176800:47:032971.973
Coll d’en Garrigars42.0544213.13318900:58:192262.591
Cima del Montplà42.0563113.14163201:22:163103.503
Coll de les Sorres42.0582913.15036901:40:021364.472
l’Horta d’en Reixac42.0518753.15652301:54:21565.503
Torroella de Montgrí42.0462843.12740802:34:12408.208

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
  • Punto de inicio: Torroella de Montgrí
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua:
  • Dificultad física: baja
  • Altura máxima: 304 metros
  • Pendiente media de subida: 9,00%
  • Cartografía: ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 22 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 40 metros
  • Pendiente media de bajada: 11,10%
  • Mapa: hojas 78-24 i 79-24 e/1:25.000
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 2 horas 12 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 359 metros
  • ibpindex:  49   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 11 de julio de 2017, fecha de realización del recorrido.

Del punto en el cual he aparcado emprendo la marcha atajando por uno de los muchos senderos que hay y ahorrar así unos metros de urbanización hasta enlazar con el GR. Una vez al camino, lo sigo por mi izquierda y apenas empezar veo un cartel de «arreglo del camino». Sigo en sentido de subida y dejo el desvío que se va por la izquierda, a pesar de que también me serviría. Unos cuántos metros más adelante tres cuartos del mismo, otro desvío a la izquierda me sacaría del GR e iría por otro lado. Finalmente llego a una fuerte curva a la derecha y veo que el camino inicia una fuerte subida. 
En este punto, justo a la curva, un sendero delante de mi, o a la izquierda, dependiendo de la posición, marcado con la cruz de no GR permite volver a  atajar y ahorrar pendiente, así que dejo el GR y subo el pequeño margen que me separa del sendero que sigue en sentido noroeste. El sendero es muy evidente y trillado. Al poco tiempo, sale por la izquierda otro camino que es por dónde hubiera llegado si hubiera tomado cualquiera de las veredas anteriores. Sigo con mi sentido de la marcha y el sendero empieza a ganar altura algo más decididamente, poca cosa. La pendiente acaba justo cuando conecto de nuevo con el GR, justo a la altura de la primera capilla, nada más que una caseta de piedra.
Ahora lo que toca es no perder las señales de pintura de GR. Ningún problema puesto que el camino es difícil de perder, ni hay ninguna alternativa clara. Así voy ganando metros y paso por la segunda y tercera capilla hasta ascender al coll de Santa Caterina, presidido por una cruz que corona un gran pilar de piedras, ya estamos en el «cuello del Obispo». Es un importante nudo de caminos, puesto que hay ramales a los cuatro vientos. El que me interesa en esta ocasión es el que sigue por la derecha, en sentido sudeste, pintado de color rojo y blanco y que casi llaneando se dirige claramente a la cumbre de la montaña del Montgrí y al castillo que la corona, muy visible ya. No tarda mucho en ganar pendiente. Para hacer más cómodo el trazado nos obliga a hacer una serie de lazadas en las cuales se tiene que prestar atención, puesto que el suelo es muy pedregoso y resbaladizo en caso de estar mojado. Caminando ahora hacia la derecha ahora hacia la izquierda encuentro el primer tramo de flanqueo que me permite dosificar el esfuerzo. Otra lazada y de nuevo un largo flanqueo. Unos pocos metros antes de llegar a los pies del castillo, en un cartel que informa de cómo se extraía la piedra para hacer la construcción, un irreconocible y desdibujado sendero a la derecha marca el inicio del camino que baja, con una fácil y divertida destrepada, al Cau del Duc. El camino es difícil de adivinar si no se conoce el punto exacto. Como ayuda, hay que decir que al comienzo está señalizado con un hito desmontado y caído, una cruz de camino no correcto y una flecha de color verde. 
Y finalmente llego a la cumbre. El castillo, «el anillo del Obispo», a pesar de estar vacío, se puede visitar y se puede pasear por el contorno superior. Una escalera de caracol posibilita subir.
Alrededor del castillo hay otros lugares de interés con carteles explicativos.
Para seguir con la propuesta hay que reencontrar las señales del GR, cosa que no es nada fácil, puesto que se han borrado. Una especie de traza dibuja un sendero que en sentido casi norte se aleja del castillo. Si se acierta la traza, enseguida vuelven las señales de GR. No hay que perderlas, puesto que en caso contrario el descenso al coll d’en Garrigars se puede complicar seriamente. Todo el descenso por la vertiente de gregal de la montaña está pintado con pintura de GR y las trazas que puedan llevar a error con el aspa correspondiente. Más o menos a media bajada está la zona que puede ser algo más comprometida pero que no tiene por qué quitar el sueño a nadie. Si hace falta, se ponen las manos y el culo a tierra y hacia delante. Que nadie se asuste, porque todo el mundo baja. Finalmente estamos en el coll d’en Garrigars. 
A derecha e izquierda hay senderos que bajan hacia Torroella o hacia Santa Caterina. Yo, a seguir en sentido nordeste por el GR. Vuelvo a ganar altura para ir a hacer la siguiente cumbre del día. El camino se inclina algo más fuerte para subir a la «panza del Obispo». El punto cenital de la montaña es difícil de localizar, dada la planúria del lugar. Quizás un montón de piedras a mi lado derecho lo indica. Sin entretenerme mucho sigo por el GR y paso junto a una vieja y ruinosa caseta de vigía. El camino inicia el descenso en busca de un evidente coll al cual no llego, puesto que al poco de iniciar el descenso el GR gira a la derecha en sentido sudeste. Con traza clara al comienzo voy haciendo un flanqueo casi llano por debajo de la llanura de la cumbre hasta que el camino inicia un vertiginoso descenso, con varias trazas, todas muy pedregosas e incluso atarteradas en las cuales hay que prestar atención. 
La bajada es rápida y se calma poco antes de ir a parar a una torre eléctrica. Ya por terreno más amable voy siguiendo hasta que salgo al asfalto, ya en el coll de les Sorres, en el área de ocio de les Dunes. Hay una fuente con agua tratada y mesas de picnic. También un cartel de direcciones. 
Justo por detrás, más o menos, de la fuente, al otro lado de la carretera, nace un sendero. El GR sigue por el asfalto y nos sirve, pero este sendero también es bueno y nos ahorra hacer carretera. Voy andando bajo pinos, de forma agradable y sin darme cuenta acabo en un sendero transversal. Es el sendero local que baja a Torroella. Lo sigo por la derecha, en sentido sudeste y en descenso. Enseguida empiezo a pisar arena. Ya estoy en las Dunas. El descenso es muy guapo y sorprendente. Siguiendo las señales del sendero local acabo de nuevo en asfalto.
No lo sigo mucho tiempo. Enseguida veo un desvío a la derecha que lo deja, con una señal de ruta 43 de BTT. Hacia allá que voy. Estas señales giran de nuevo en sentido suroeste y dejo recto el camino de acceso al Mas Julià, lujosa segunda residenció de alguien. Ya no dejo esta pista hasta llegar al campo de fútbol de Torroella de Montgrí, lugar en el cual acaba la pista de tierra y empieza la ronda de Pau Casals, al final de la cual tengo el coche aparcado.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al  álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.