Ya ha hecho bien la FEEC (Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña) en llamar a esta cima con dos denominaciones diferentes, ya que dependiendo del mapa consultado intercambian su nombre y posición. Según el mapa del ICGC a escala 1: 25.000 la cima que tiene el vértice geodésico se llama pic d’Enclar y para llegar a él hay que pasar primero por el bony de Carroi. Si se consulta el mismo mapa a escala 1: 50.000, la cima del vértice se llama bony de la Pica y el bony de Carroi pasa a llamarse pic d’Enclar. Todo un lío.
Lo que está claro es que debido a la escasa distancia entre ellas se sube a las dos. Esta cumbre se encuentra situada en la divisoria de Cataluña y Andorra, hace frontera entre ambas y es el paso natural entre ellas el coll de Montaner, por el que quedan conectadas la población catalana de Os de Civís, en el Alt Urgell, y la Massana, capital de la parroquia andorrana del mismo nombre.
Lo que más se suele hacer, o más natural, para subir a esta cumbre, al parecer leyendo reseñas de otros montañeros, es hacerlo desde terreno andorrano, concretamente desde las bordas dels Fenerols. Esta opción permite hacer un recorrido circular, al parecer muy espectacular cuando se recorre la totalidad del cordal de la serra de Enclar, con espectaculares vistas a los dos valles que la cierran. Sobre todo cuando se llega al pic de Carroi, el cual domina totalmente Andorra la Vella y Escaldes-Engordany.
En mi caso, fiel al porqué de este blog, planteo otra opción. Hacer cima desde tierras catalanas tomando como punto de partida la población de Os de Civís.
Leyendo y leyendo y buscando y buscando finalmente acabé por encontrar una reseña del usuario de wikiloc angelh.
Me gustó mucho la propuesta que hacía, ya que, aunque ninguno de los mapas existentes no dibujen caminos que permitan hacer un recorrido circular, este hombre lo completó. Mi experiencia por la zona, sin embargo, ya me hizo pensar que, a pesar de que él (al igual que muchos otros) no lo explicara, me tocaría hacer mucho recorrido sin camino. Soy de la opinión que cuando hacemos público un recorrido de estas características debemos explicar los detalles, y más cuando se trata de recorrido «sálvese quien pueda» o «ahora vas y la cascas». No es que corramos riesgos ni nos encontremos en situaciones comprometidas pero tanto si hacemos el recorrido en sentido horario, como por el contrario, las subidas y bajadas se hacen totalmente campo a través.
Sólo, digamos, el tránsito entre cumbres se hace por camino al uso y señalizado. El resto, ya digo, a la aventura. Eso sí, qué aventura.
Ya sé que el esfuerzo es algo particular y que lo que para mí es algo para otros es diferente, pero en mi caso la subida al alt de Covil resultó muy dura y exigente, con subidas más del 35% aunque pienso que hacerlo al revés habría resultado aún más duro, ya que la pendiente de la serra d’Enclar es aún más fuerte y la ladera llega un momento en que está llena de rododendros y se les debe ir saltando.
Ahora, en casa, y después de haber estado en la cima y haber contemplado el terreno, me atrevería a hacer una propuesta, el buen resultado de la cual no me atrevo a confirmar dado que hablo basándome en lo visto sobre el terreno y desde mi posición en la cima. Lo que sí puedo decir es que desde la cima parece de buen hacer. Ya ampliaré información en el apartado de explicación del recorrido.
En definitiva y para terminar este apartado, hay que decir que el recorrido, a pesar de su corto kilometraje, es muy exigente y nos pedirá, tanto en la subida como en la bajada, indistintamente del sentido elegido, nuestra máxima atención y esfuerzo, pero en cambio haremos un recorrido totalmente salvaje y solitario si no tenemos en cuenta la zona del alt del Covil, sobre todo si hacemos el recorrido en invierno ya que hasta esta cima llegan los remontes y las instalaciones de las pistas de esquí de Pal.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Os de Civís | 1.4396998 | 42.5100065 | 06:30:46 | 1.482 | 0 |
Atajo | 1.4435367 | 42.5144519 | 06:56:40 | 1.627 | 1.125 |
Edificio y pista | 1.4504288 | 42.5188298 | 07:35:55 | 1.964 | 2.430 |
Cap del Cubil | 1.4551224 | 42.5264285 | 08:19:28 | 2.358 | 3.867 |
Collada de Muntaner | 1.4643483 | 42.5162947 | 08:39:01 | 2.077 | 5.376 |
Bony de la Pica | 1.4604248 | 42.5047849 | 09:33:49 | 2.404 | 7.722 |
Borda Cremada | 1.4557299 | 42.5150745 | 10:19:01 | 1.840 | 9.724 |
Os de Civís | 1.4396175 | 42.5102333 | 11:02:02 | 1.482 | 12.400 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600
- Toponimia: la del mapa de Alpina
- Punto de inicio: Os de Civís
- Itinerario señalizado: parcial
- Tipo de actividad: alta montaña
- Fuentes de agua: en el pueblo
- Dificultad física: alta
- Altura máxima: 2.406 metros
- Pendiente media de subida: 21,80%
- Cartografía: Editorial Alpina
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: senderos y sin camino
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 19 minutos
- Dificultad de orientación: moderada
- Altura mínima: 1.479 metros
- Pendiente media de bajada: 20,30%
- Mapa: Andorra
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: horario
- Tiempo andando: 4 horas 12 minutos
- Dificultad de progresión: moderada
- Ascenso positivo: 1.381 metros
- ibpindex: 153 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 28 de julio de 2015, fecha de realización del recorrido.
Empezamos a caminar dirigiéndonos en primera instancia en la calle que sube a la iglesia de Sant Pere.
Iremos siempre en ascenso y pasamos primeramente al lado de la casa Artigues, dedicada al turismo rural. Cuando estamos a su altura tenemos a la derecha una fuente y el ayuntamiento, pienso.
Seguimos calle arriba y encontramos (2015) un cartel donde se indica que la calle está cortada por peligro de desprendimientos. Yo la encontré abierta ya que se están haciendo trabajos de contención. Si por lo que fuera la calle estuviera cerrada se puede subir por pista ya que más adelante nos la encontraremos. Llegamos finalmente a los pies de la iglesia. A la derecha tenemos un desvío cerrado con una puerta. Seguimos por la izquierda, por el camino señalizado con un poste indicador. Por el desvío de la derecha, por el cementerio, será por donde volveremos.
Vamos pues siguiendo el sendero marcado con pintura amarilla de Itinerànnia. Por él salimos a la pista que sube del pueblo. El «track» original ya empieza en este punto a tomar un atajo pero en mi caso sigo por la pista en dirección norte y dejo el itinerario 2 del coll de Montaner para seguir ahora el itinerario de las bordas de Setúria. En poco rato se llega a un cruce. Dejamos la pista que sigue recto y giramos a la derecha para dejar así el itinerario de las bordas y retomar de nuevo el itinerario del coll de Montaner. Seguidamente, sin embargo, se deja la pista y ya se empieza a atajar sin camino y ya no dejaremos de hacerlo hasta llegar a un punto en el que, si hemos seguido el camino punto por punto, llegamos a una edificación, ubicada al final de la pista que lleva al coll de Montaner.
Tampoco hace falta seguir el track tal cual ya que el bosque es suficientemente abierto como para poder elegir el itinerario que mejor os parezca. El caso es que tenemos que hacer cumbre en el alto de Covil o cap del Covil, según Alpina. Si el día acompaña divisaremos un buen número de cumbres, tanto de la parte del país como de Andorra. Por supuesto la cumbre objeto del día y de toda la serra d’Enclar.
Para continuar con el recorrido, de la cima tomaremos orientación SE y seguiremos el rastro del sendero transfronterizo que inicia un largo descenso, por camino señalizado con los clásicos círculos de pintura amarilla pero muy deteriorado y pedregoso, en busca del coll de Montaner, al que llegamos tras descender 290 metros. En el collado conectamos con el GRP procedente de la Massana. Siguiendo sus marcas de pintura roja y naranja llegamos a la carena de la serra d’Enclar. En un punto de la subida podemos dejar las señales de pintura y subir directamente a la cima del pic d’Enclar, pero en mi caso seguí el camino pintado. En la carena o cresta de la sierra dejo a la izquierda el desvío que sigue el cordal en dirección al pic de Carroi. Mi idea primera era acercarme, pero la niebla que se levantaba de la banda de Andorra impedía las vistas así que pensé que ir por ir no era lo que tocaba. Debido a esto giro a la derecha para hacer camino hacia el pic d’Enclar por claro sendero sin ninguna complicación.
El objetivo se encuentra todavía más adelante, más el sudoeste. Un claro sendero nos lleva también con señales de pintura del GRP. Llegamos primero a la cima y un poco más adelante y más bajo se encuentra el vértice geodésico. Desde su posición se consigue localizar, unas decenas de metros más abajo, las señales de pintura del GRP. Ahora me permito hacer suposiciones. El camino pintado gira a tierras andorranas para bajar a Aixàs pero, si miramos en dirección nordeste, en dirección a Os de Civís se ve una amplia y clara pala, de hierba, que baja franca en dirección a una zona arbolada. Me atrevería a decir que esta pala enlaza con el camino señalizado que más abajo utilizaré para volver a Os de Civís y que nace en el mirador de la borda Cremada. Yo iba, de nuevo, a solas y me hizo un poco de respeto meterme, no por el peligro sino por el desconocimiento de lo que me encontraría al final del descenso. Animo al personal a hacer la prueba. Yo prometo que alguna vez volveré.
No me lié por la canal pero lo hice finalmente para ahorrarme deshacer camino hasta el coll de Montaner. Si no se quiere pisar rododendros mejor deshacer los pasos hasta el collado. En esta propuesta hago un flanqueo lateral en ligero descenso, saltando y pisando rododendros buscando el terreno que mejor me parecía hasta enlazar con la ladera terrosa y carente de vegetación que forma el barranco de Montaner. Seco al principio, cuando comienzo a sentir sus aguas me encuentro con el torrente a la izquierda y el camino se complica ya que de nuevo los rododendros conquistan el terreno.
Voy bajando como puedo. Llega un momento en que dejo el cauce y me decanto a mi derecha, en sentido norte, para ir a encontrar otro torrente cuyas aguas termino cruzando. El desplazamiento entre un torrente y el otro es bastante incómodo debido a la composición del terreno. Desconozco si fue la mejor opción. Quizá lo hubiera sido continuar por el cauce de torrente de Montaner. Sea como sea acabé para salir de la vegetación, sin hacerme daño, a un tercer barranco, ya con clara visión del camino a seguir para salir al mirador de la borda Cremada. Ya en la borda se puede aprovechar para recuperar el ánimo y las fuerzas.
En este punto se puede continuar por dos trayectos diferentes. Yo elijo el más largo, a fin de no acercarme demasiado al trayecto de subida. Así sigo por la izquierda, por el itinerario largo. Cruzo las aguas del torrent Montaner y me dirijo a un palo con pintura amarilla en su cabeza. Estas señales me llevan hasta Os de Civís. El camino no tiene pérdida y se encuentra perfectamente señalizado. Va haciendo un largo y ligero descenso en sentido sudoeste hasta que de golpe gira a la derecha en sentido nordoeste. Pienso que la pala que baja del bony de la Pica debe conectar con este sendero en este, o próximo a este, punto. Siguiendo las señales de pintura el camino gira de nuevo a la derecha, ahora en sentido nordeste y gana primero un poco de desnivel para luego perderlo para ir a encontrar de nuevo el torrent de Montaner. Se cruza y encontramos una fuente. Remontamos un bancal y salimos a un campo de pasto en el que vemos un palo con la cabeza pintada de amarillo. Seguimos las señales hasta que salimos de nuevo a la pista. La sigo en sentido sudeste para no enlazar rápido con el camino de subida. Si se sigue siempre la pista acabamos en el pueblo, pero yo me decanto a la derecha para bajar a encontrar un depósito de aguas. Justo llegar, un sendero escondido nace por la izquierda y baja a un campo inferior. Siguiendo una evidente traza acabamos en la parte de atrás de una edificación. Es el cementerio. Lo rodeamos por nuestra izquierda y encontramos una puerta. Descorremos el pasante y volvemos a dejar la puerta cerrada y ya enlazamos con el camino conocido.
Deshacemos nuestros pasos y acabamos en el punto de inicio de esta intensa caminata.
Podemos recuperar fuerzas en el espléndido hostal de la Font.
Mapa con el track y el perfildel recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.