Esta cumbre, pienso yo, no es para todos.
La verdad es que sólo conozco dos experiencias contadas directamente por dos personas diferentes que han hecho esta cima y ambas me han explicado la misma versión: habían hecho la bajada sin rapelar, pero las reseñas dejadas en internet, y las fotografías colgadas, hablaban del uso de cuerdas.
Nosotros íbamos preparados para hacer esta técnica pero finalmente no la utilizamos. Yo lo pasé un poco mal en un punto determinado, tanto de subida como de bajada. El hecho de estar ahora mismo explicándolo demuestra que se puede hacer sin utilizar cuerdas (hay un par de lugares equipados con cordino que ayudan, sobre todo al descenso) pero yo aconsejaría encordarse, si se domina esta técnica.
Nosotros, para subir y bajar, usamos la arista señalizada con hitos que sube por el lado sur-oeste de la montaña, muy aérea pero fácil, hecha con sensatez, y que al ganar la cresta gira a la otra vertiente y sube, en sentido noreste, fácil, a la cima, de forma mucho menos aérea. Y lo mismo para bajar. Hay también que sube y baja más directamente mediante una canal que sale tras superar un pequeño diedro. De esta no puedo opinar porque la desconozco.
Sea como sea, o se domina plenamente la técnica de descenso superando pasos de tercer grado, muy aéreos (se debe tener la cabeza muy clara) o se va en compañía de gente sensata que sepa utilizar cuerdas y rápeles, y conozca montaña. De otro modo no aconsejo hacer esta cumbre.
Los motivos por los que te puedes decidir a hacer esta cumbre …
El Besiberri Nord es uno de esos picos que tienen todos los alicientes para subirlos.
Es techo comarcal de la Val d’Arán, es un 3000, está en el parque natural de Aigüestortes y Sant Maurici, es un mirador excelente a todas las cimas de este parque … Y también forma parte del listado del reto de las 100 cimas de la FEEC.
Por todo esto vale la pena hacer el esfuerzo, físico y mental de subirlo.
¿Y por donde hacerlo?
Pienso que la opción normal, la que casi hace todo el mundo, es una matada. Subir derecho por el barranc de Malavesina lo encuentro inhumano. Hay unas pendientes positivas de hasta el 50%. Da la impresión de que cuando llegues al estany de Malavesina debes estar muerto. Supongo que por eso muchas reseñas hablan de, ya que está prohibido hacer vivac, se pasa la noche dando vueltas al estany hasta el día siguiente.
En nuestro caso optamos por pasar la noche en el refugio de Ventosa i Calvell, opción más cara pero más cómoda en mi opinión. El refugio se encuentra 500 metros más arriba de la pletiu de Riumalo así que la aproximación a la brecha d’en Peyta se hace de manera más pausada, subiendo de forma más escalonada y entretenida, ya que se van rodeando muchos lagos, los cuales podrás disfrutar en total soledad porque este itinerario no es nada transitado.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Aparcamiento | 0.8550820 | 42.5847980 | 15:33:25 | 1.732 | 0 |
Presa de Cavallers | 0.8561019 | 42.5841320 | 15:40:11 | 1.774 | 393 |
Pletiu de Riumalo | 0.8579300 | 42.5996171 | 16:28:30 | 1.849 | 2.487 |
Refugi Ventosa i Calvell | 0.8773470 | 42.6052420 | 17:44:26 | 2.212 | 5.670 |
Estany Cloto | 0.8541880 | 42.6086539 | 09:11:29 | 2.341 | 9.230 |
Bretxa Peyta | 0.8334301 | 42.6071130 | 10:40:35 | 2.744 | 11.543 |
Besiberri Nord | 0.8263271 | 42.6052770 | 11:50:29 | 3.007 | 12.907 |
Estany de Malavesina | 0.8385400 | 42.6042920 | 13:29:40 | 2.499 | 14.934 |
Pletiu de Riumalo | 0.8579300 | 42.5996171 | 15:08:39 | 1.849 | 17.339 |
Aparcamiento | 0.8550820 | 42.5847980 | 15:57:44 | 1.732 | 19.770 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600
- Toponimia: la del mapa de Alpina
- Punto de inicio: presa de Cavallers
- Itinerario señalizado: hitos
- Tipo de actividad: alta montaña
- Fuentes de agua: en el refugio
- Dificultad física: muy alta
- Altura máxima: 3.008 metros
- Pendiente media de subida: 14,70%
- Cartografía: Editorial Alpina
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: senderos y fuera camino
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 3 horas 21 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 1.775 metros
- Pendiente media de bajada: 19,40%
- Mapa: Vall de Boí
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 7 horas 20 minutos
- Obstáculos: trepadas y rápel (1)
- Ascenso positivo: 1.685 metros
- ibpindex: 155 consultar document
(1) Trepadas de 3er grado y el rápel, si se tiene experiencia, se puede evitar.
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 5 y 6 de septiembre de 2013, fecha de realización del recorrido.
Explicación para aquellos que nunca han subido al refugio de Ventosa i Calvell, el resto puede abstenerse de leerla
Una vez estamos arriba de la presa de Cavallers conectamos con el camino, llano, que recorre todo el embalse por el lado este, hasta el final del mismo. Todo el camino hasta el refugio se encuentra señalizado con pequeñas estacas de madera con la parte superior pintada de color amarillo. Una vez al final del estanque se comienza a remontar la pletiu de l’Obaga y se asciende a la pletiu de Riumalo. Se cruza de punta a punta este sector, atravesando el arroyo del estany Negre un par de veces, por dos palancas de madera (1) y se empieza a remontar el barranco de les Llastres. En la cota 2.100 aproximadamente el camino gira en sentido sureste y nos lleva, en suave subida, al refugio. De la presa al refugio tienes poco más de 2 horas.
Información para todos, tanto los que han subido por primera vez al refugio como para los que ya lo hayan hecho en alguna ocasión
Este recorrido está totalmente acotado, pero ojo, no todos los hitps nos valen, como más adelante explicaré.
Saldremos del refugio por el camino de la travesía Carros de Foc que lleva al refugio de la Restanca.
A la altura del primer estanque que encontramos abandonamos este sendero y cruzamos la boca de salida del estanque y lo vamos remontando por su parte de poniente. Veremos que hay hitos que nos marcan el camino. Remontamos un par de estanyets más y vamos siguiendo los hitos. Se debe tener cuidado e ir mirando el mapa, ya que nosotros perdimos el camino bueno, siguiendo los hitos que nos llevaron al estany de Tumeneia de Baix. Ningún problema. Cuatro fotos y hacer camino alternativo, haciendo atajo, para ir a buscar el correcto.
En el caso de hacer lo mismo que nosotros, no dejarse engañar por los hitos y seguirlos con la intención de rodear el estanque. Estas no son buenas para nuestro itinerario, mejor tirar por como hicimos nosotros. La zona es abierta y con muy buenos pasos que permiten ir por donde queramos.
De nuevo en el camino correcto ya tenemos clara (la tenemos delante, a lo lejos) la próxima referencia, el pas, o collet, dels Isards, allí a tomar por … antes, descenderemos unos metros hasta el estany Cloto y empezaremos una empinada subida, alternando terreno herboso y pedregoso, hasta este paso dels Isards. Próxima referencia, la brecha d’en Peyta. 200 metros de desnivel por terreno de fácil caminar, salvo un pequeño trozo que debemos superar para subir una especie de grau que hay cerca de la brecha. No es necesario llegar. Unos metros por debajo hacemos un flanqueo para ir a encontrar el camino que sube del estany de Malavesina y ya, siguiéndolo, llegamos a la base y punto de inicio de la ascensión final al Besiberri Nord. Palos y mochilas al suelo y allí se pueden quedar hasta la vuelta.
Aquí nos encontramos con dudas pero se aclararon rápidamente. Hay una diagonal señalizada con hitos que es la que seguimos. Es un terreno muy aéreo pero con sentido común y la cabeza clara se hace bien. Hay un punto muy comprometido en el que, alguien con criterio, ha puesto un cordino que ayuda muchísimo a superar este paso. La ascensión continúa pero ya sin la sensación de tanto peligro. Todavía hay una piedra de unos dos metros, justo salir del paso anterior, que se ha de trepar, también con la ayuda de un cordino que hace su trabajo de maravilla.
Finalmente, justo cuando pensamos que ya estamos en la cresta, hay una piedra que tenemos que rodear, que se encuentra justo en el punto en el que la pared cae a plomo por nuestra izquierda. Agarrados como pulpos se debe rodear y salimos a la cresta. Por la izquierda, al otro lado de la montaña, en la cara oeste, nace una especie de camino acotado que permite flanquear la montaña, en busca definitiva de la cima, por terreno mucho más protegido y con sensación de menos peligro.
Para bajar, deshacer camino.
Hay otros hitos que bajan por otro lugar distinto, pero eso lo desconozco, así que no lo reseñaré. Deshicimos el camino hasta el primer cordino que encontramos, el del roc de 2 metros. Destrepada esta roca, lo que es fácil, sensato y diría yo que obligatorio, es dirigirse a la izquierda a buscar el punto al que hay instalado un rápel. Nosotros llevábamos equipamiento para hacerlo, pero parece que no se quiso perder tiempo poniéndose el arnés y otros equipamientos y fuimos a destrepar el famoso punto comprometido de la subida. Aquí el cordino hizo mucho más trabajo que en la subida. Aquí parece un seguro de vida. El cordino y una raíz que hay que ver la confianza que da.
Eso sí, este tramo se debe hacer, para hacerlo, pienso yo, fácil, con el pecho en el suelo, espalda arriba y los pies por delante. Ya se ha superado lo peor. Ya tenemos la base de la montaña a tocar. Recogemos los utensilios anteriormente abandonados y seguimos deshaciendo camino hasta la altura de la brecha d’en Peyta. Cuando llegamos bajamos directamente a la canal que baja al estany de Malavesina. Es un descenso fuerte y vertiginoso con pendientes medias del 40% pero de buen hacer.
Pasamos de largo el estany y seguimos bajando, con la misma verticalidad o más, acompañando siempre las aguas del barranc de Malavesina, encajonados entre las paredes de las palas de Riumalo, hasta que acabamos a la pletiu de Riumalo. Aquí ya enlazamos con terreno conocido. Ya sólo queda deshacer el camino del día anterior para bajar al embalse de Cavallers y llegar de nuevo al aparcamiento.
(1) Desde la primera palanca se puede ver, si el día acompaña, el Besiberri Nord, encaramado al final del Barranc de Malavesina
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.