
Bien, después de mucho de tiempo he conseguido hacer la cumbre del Balandrau subiendo por Serrat, la segunda de las cuatro alternativas que tengo en mente para subir a esta cumbre.
La primera, saliendo de Vallter 2000, fue un verdadero reto para mí, por la longitud y el desnivel acumulado que suponía.
Esta segunda, desde Serrat, no se queda atrás. Menuda paliza. Normalmente, el recorrido se hace a la inversa de cómo lo hicimos nosotros, pero como que pensábamos hacer la parada en el refugio de Manelic —más conocido como Coma de Vaca— decidimos que lo mejor era hacer cumbre y después el refugio, puesto que al contrario el éxito de la excursión peligraba.
El hecho es que hacer el ascenso de este modo es muy duro, pero unos cuántos componentes del grupo teníamos la experiencia de la subida al refugio por el valle del Freser y queríamos probar otras alternativas, puesto que subir por las gargantas también tiene su sufrimiento.
A Serrat se llega bien en coche normal, puesto que el asfalto lleva hasta el mismo aparcamiento. Desde esta banda ha tenido que cambiar mucho la aventura, puesto que en muchas reseñas se lee que el hecho de andar se hace difícil por la carencia de señales en determinados tramos. Por lo que a nuestra experiencia se refiere, ningún problema. Todo el recorrido está marcado, tanto con hitos como con pintura roja.
Sí que tengo que hacer un inciso en este aspecto. El track que llevaba en el GPS y que fue el que finalmente usamos no es, actualmente, el más indicado, puesto que al poco de iniciar la caminata se desvía por un antiguo camino que, si bien al comienzo está claro y evidente, cuando se deja para retomar el camino que en el mapa de la editorial Alpina figura como señalizado se tiene que andar entre la vegetación. Hoy, este camino, que también figura en los mapas, se ha perdido. A pesar de esto, si os gusta probar viejos caminos y aventuraros, esta es vuestra opción. Tan solo hace falta un poco de sentido común para encontrar salidas buscando opciones paralelas.
El resto, ya lo he dicho. Una vez encontradas las señales de pintura roja, solo hay que seguirlas hasta la cumbre. Lo que no os quitará nadie es la fuerte pendiente. Una pendiente media del 20% a superar, sin descanso, durante 6 km. Especialmente duros se me hicieron a mí los dos últimos, una vez se sale del bosque. Siempre con referencias delante a las cuales no acabas de llegar nunca. Y cuando piensas que ya lo tienes hecho, como siempre pasa, aquello que creías que era la cumbre no es más que una precima.
He leído a una reseña de Toni Planas que esta cumbre es de las que se denominan «de vacas» y pienso que tienen toda la razón, a pesar de que yo tan solo vi defecacions de caballos. Lo cierto es que todas las vertientes son un enorme pasto. Hierba por los cuatro lados e incluso en la cumbre, cosa que es de agradecer, puesto que estirarte a tierra después de haber sudado la gota gorda y contemplar el extenso panorama que la cumbre te regala no tiene precio.
La prominencia de esta montaña la convierte en un verdadero mirador que permite alcanzar una anchísima extensión de territorio, sobre todo hacia el sur, puesto que al norte, todas las montañas de la franja fronteriza ocultan el horizonte más lejano. No hago una compilación de cumbres, puesto que no acabaría nunca, dado el gran número que se observan.
Para otros intentos dejamos las otras dos alternativas. La que tengo más ganas de hacer es la que sube directa a la cumbre desde el comienzo de les Marrades. Hay quién denomina a la canal que se tiene que subir, bastante vertical en determinados pasos, como canal de la Costa Rubí, pero si el mapa del ICC es correcto, esta canal sube más al nordeste de la cumbre y por lo que se ve a pie de camino diría que es la que sube por el suroeste de les Llosardes. La cuarta alternativa será la que sube por el puig Cerverís.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Latitud N | Longitud E | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Serrat | 42.342477 | 2.183011 | 00:00:00 | 1.431 | 0 |
Creu del Far | 42.346222 | 2.184076 | 00:36:49 | 1.581 | 1.266 |
Serrat de l’Atalaidor | 42.360354 | 2.201128 | 02:04:29 | 2.123 | 4.154 |
Cima del Balandrau | 42.369787 | 2.219695 | 03:48:58 | 2.638 | 6.354 |
Coll de Trespics | 42.374798 | 2.229544 | 04:47:58 | 2.453 | 7.660 |
Jaça del Mantinell | 42.381661 | 2.231378 | 05:11:30 | 2.340 | 8.574 |
Refugio de Coma de Vaca | 42.385377 | 2.219166 | 06:03:00 | 2.046 | 10.165 |
Poste indicador a Queralbs | 42.383333 | 2.22154 | 06:41:49 | 2.088 | 10.557 |
Les Marrades | 42.377435 | 2.210834 | 07:17:42 | 1.966 | 12.046 |
Pont de les Marrades | 42.376637 | 2.200187 | 08:11:30 | 1.610 | 13.372 |
Poste indicador a Pardines | 42.373474 | 2.189198 | 08:38:18 | 1.473 | 14.610 |
Torrent del Forn | 42.358412 | 2.177548 | 09:21:57 | 1.319 | 17.253 |
La Cabaneta | 42.350998 | 2.178841 | 09:44:21 | 1.439 | 18.463 |
Serrat | 42.342504 | 2.183071 | 10:06:57 | 1.431 | 20.095 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima +
- Toponimia: la del mapa de Alpina
- Punto de inicio: Serrat
- Itinerario señalizado: sí
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: ref. Coma de Vaca
- Dificultad física: alta
- Altura máxima: 2.640 metros
- Pendiente media de subida: 20,17%
- Cartografía: Editorial Alpina
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pista y sendero
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 3 horas 07 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 1.289 metros
- Pendiente media de bajada: 18,87%
- Mapa: Camprodon Vall de Ribes
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: horario
- Tiempo andando: 7 hores
- Dificultad de progresión: baja
- Ascenso positivo: 1.909 metres
- ibpindex: 179 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 27 de mayo de 2017, fecha de realización del recorrido.
Salimos de la plaza, lugar donde hay una fuente donde coger agua, y nos dirigimos, en subida, a las primeras casas del pueblo. Al primer cruce que encontramos vemos un poste indicador. Giraremos a la izquierda, para seguir subiendo por la calle del Calvari, en dirección al refugio de Coma de Vaca. Al cabo de pocos metros andados encontramos otro desvío. En nuestro caso, cogemos la vereda que tenemos a la derecha, pero quizás lo mejor, actualmente, es seguir por la izquierda, por camino señalizado. Nosotros, sin embargo, vuelvo a decir que cogemos el desvío de la derecha. Así vamos despacio dejando los edificios y nos metemos de lleno en camino herboso. Éste, al comienzo está claro y se hace bien y cómodo hasta que encontramos un hito que nos enseña una vereda que sube por el margen en busca de una vertiente superior. Aquí la cosa se empieza a complicar, a pesar de que al comienzo el rastro está claro y se sigue bien. Llega un momento que la traza se acaba perdiendo del todo porque la retama y otros arbustos han ganado la partida. A nuestra izquierda, según el sentido de la marcha, hay un campo de pasto. Un recorrido por este campo, paralelo al supuesto camino, permite liberarse de la vegetación en un punto en el cual encontramos una antigua pared de piedra seca. Saltamos al camino, pasamos una vieja valla de alambre, saltamos otra pared y entramos en otro campo de pasto. Por la izquierda tenemos otro muro de piedra al cual nos tenemos que acercar. Tenemos que localizar una parte hundida que nos permite pasar al otro lado. Y es así que encontramos el camino señalizado con pintura roja, que sube desde Serrat. Ya no tendremos problema para llegar a la cumbre porque todo el recorrido está señalizado.
Cuando llevamos unos 700 metros aproximadamente, tendremos que cruzar una pista y seguiremos ganando metros en sentido nordeste. Saldremos de nuevo a una pista de tierra y ahora la seguiremos unos cuántos centenares de metros. La podemos seguir en toda su extensión o podemos recortar un poco haciendo atajo hasta llegar a un cruce de pistas. Dejamos a derecha e izquierda las alternativas que se nos ofrecen y seguimos recto, en fuerte pendiente, por una pista que parece abierta recientemente para trabajos de desembosque o deforestación. La subida es pesada, que cuesta de superar, pero finalmente llegamos a encontrar otra pista llana. Aquí nos incorporaremos a la nueva pista y la seguiremos por nuestra derecha unos 100 metros aproximadamente.
Tenemos que ir mirando de encontrar una vereda, señalizado con un pequeño hito. Más arriba, en un árbol, veremos una señal de pintura amarilla, tipo Itinnerània, y un cartel de madera con el texto Balandrau.
Más de lo mismo. Vereda en muy fuerte pendiente, en la cual nos distraeremos localizando las señales de pintura. La pendiente es muy fuerte y cuesta progresar pero se va haciendo, apretar los dientes y hacia arriba. De vez en cuando podemos recuperar el aliento contemplando el paisaje que nos ofrece el Puigmal y toda la carena de Nuria. Así, hasta salir del bosque.
Una bucólica llanura nos ofrece el único espacio al cual descansar para recuperar de nuevo las fuerzas. Tenemos en primer término l’Atalaiador y mucho más arriba Rocs Blancs. Este último se confunde a menudo con la cumbre, ayudados por las ganas que tenemos de llegar de una vez. De dónde estamos a Rocs Blancs tenemos que remontar 450 metros que se hacen muy muy largos. El terreno, abierto y carente de arbolado, es muy fatigoso. Superado este paraje pisamos de nuevo zona llana y, ahora sí, con la cumbre delante de las narices. Ya solo faltan 100 metros de desnivel. Un último esfuerzo y coronamos.
Estirados a tierra sobre la alfombra de hierba las cosas se ven de otro modo. Fotos, paseo por la cumbre, un merecido bocado y hacia bajo. El tiempo invita a pasar un largo rato pero todavía queda mucho camino para volver al coche, y aún tenemos que hacer la visita al refugio para recuperar líquidos.
El descenso se puede plantear por varios lugares pero en nuestro caso un pequeño malestar físico de un componente del grupo nos hizo optar por el más fácil, a pesar de que más largo. Ir por el coll de Tres Pics. Un sendero en bastante buenas condiciones permite bajar hasta la planell de les Eugues y desde allá, siguiendo aguas abajo el Fresser, haciendo uso de la pasarela, acabar en las puertas del refugio.
Un refrigerio, de nuevo estirados a tierra, contemplando el idílico paisaje que rodea esta instalación. Recuperados los líquidos perdidos, retomamos el camino, para lo cual tenemos que volver a pasar por la pasarela a la otra orilla del Freser. Yo tenía entendido que siguiendo el río se hacía camino en busca de Queralbs pero el guarda del refugio me quitó la idea de la cabeza. Así pues, nos dirigimos al encuentro del poste indicador que señala el camino que tenemos que seguir para ir de retirada.
El sendero no tiene posibilidad de pérdida porque no hay alternativas. También está pintado de amarillo. Al comienzo ganaremos unos cuántos metros de altura —¿no íbamos de bajada?— por camino muy pedregoso, ahora sí, empezamos un sostenido descenso hasta llegar a una pasarela. Seguimos por el camino más evidente, y seguramente único, y después de un largo rato llegamos a un poste indicador. Recto, siguiendo por el camino por el cual hemos llegado, iríamos al salto del Grill y a Daió de Baix. No es nuestro caso. Nos desviamos por la izquierda para bajar a encontrar las aguas del Freser en dirección a Pardines. El camino que ahora llevamos faldea el serradell Dret, el cingle dels Collets y vadea el torrent del Forn. Al cabo de poco de pasar el torrente el camino vuelve a ganar altura. Por el camino hemos ido dejando desvíos que bajan a Daió y a la Fragua. Así pasamos la Cabaneta y els plans d’Escuira y llegamos finalmente a encontrar el camino señalizado que sube al Balandrau, y que es el que recomiendo usar. Ya estamos en Serrat, así que aquí acaba la historia.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.