Aketegui y Aitxuri, Guipuzcoa

Aketegui y Aitxuri, Guipuzcoa
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
Icono DescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas5 horas 18 minutosDificultad medio natural3
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo1.182 metrosDificultad orientación3
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo1.182 metrosDificultad desplazamiento3
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 15 km 480 metrosEsfuerzo necesario4
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoCircularVisualizar documento98
Alturas según topografía oficial I.G.N.E.
El punto más alto se encuentra a 1.551 metrosEl punto más bajo se encuentra a 835 metros
CartografíaMapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 113-II

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

42.935093N, 2.303391W

Siendo prudente cometiendo imprudencias pude conseguir subir a una nueva cima, techo provincial, de gran calado y estima para los montañeros vascos. Esta vez le ha tocado la suerte al Aketegui, cumbre más alta de la provincia de Guipúzcoa y también cima autonómica vasca. Bueno, esto dicho con todos los respetos para los montañeros de allí. Lo digo porque según fuentes oficiales (IGN de aquí) la cima que la editorial SUA dice que es el Aitxuri, es el Aketegui y viceversa, la cima que para unos es el Aketegi, por los otros es el Aitxuri. Eso sí, ambos coinciden en la altura, 1.551 metros. Bueno, explicado esto, también hay que decir que las dos cotas son a tocar, así que lo normal es hacerlas todas.
Esta montaña no es la más emblemática de la zona. Lo es el Aizkorri. Esta última es la que da nombre a la sierra y al parque natural en el cual se encuentra enclavada. Como se da el caso de que ambas cumbres se encuentran unidas por el mismo cordal se aprovecha para ascender a ambas.
Como toda sierra que se precie, dispone de múltiples itinerarios para su acometida, siendo el más utilizado el que parte de Arantzazu para ascender a la cumbre a través de las campas de Urbia. Espectaculares. Otro itinerario muy utilizado es el de la cueva de San Adrian.
Después de estos dos, existen otras variantes más o menos arriesgadas y aventureras. La más normal y asequible puede ser la que parte del apeadero de Zegama y asciende al paso de Arbelaitz para recorrer toda la carena y realizar sucesivas ascensiones al rosario de cumbres. Luego están las canales, solo áptas para los más preparados físicamente.
Yo tenia idea de realizar la ascensión por la cueva de San Adrian y retornar por el paso de Arbelaitz, pero la mala información recibida, o mal entendida por mi parte, me imposibilitó esta opción y tuve que improvisar otra alternativa. La acumulación de nieve existente, convertida en hielo en las palas, unida a la falta de equipación adecuada para dicha contingencia, me obligó a una honrosa retirada, eso si, después de conseguir pisar cima. Finalmente la vuelta la realicé por las campas de Urbia. A pesar del cambio, el recorrido resultó igualmente recomendable. Qué paisaje. Que paz. Un matiz. Con nieve. Sin ella supongo que no será tan agradable ya que se transita por pista hasta enlazar con el GR-282, ruta pastoril o senda ganadera, ahora mismo desconozco su denominación real. El caso es que como ya leí carteles de esta ruta al inicio del itinerario, a la entrada de la cueva de San Adrian y no vi ninguna otra huella por el camino, al ir solo no me aventuré a nuevas experiencias y decidí seguir por camino ya pisado. El caso es que acerté ya que desemboqué directamente en la cueva. Y fin feliz de la historia.
Un último comentario. Todo el recorrido se encuentra señalizado. Con pintura amarilla, con hitos, con pintura de GR, con flechas del Camino de Santiago…Sin nieve serán mucho más claras.

Reseña del recorrido

Lo que es lo más normal es llegar hasta el aparcamiento habilitado de Aldaola y de allí empezar a caminar en ligera bajada y por bosque hasta un palanca que permite superar el barranco de Ubiergo. De este punto, el camino inicia una remontada, ya sin arbolado y por prado herboso, para alcanzar el edificio, que parece abandonado, del que he oído hablar como refugio de San Adrian o también como «Casa de los Mikeletes». En el mapa de la editorial SUA usado parece que se llama Mendi Aterpea.
Siguiendo aguas arriba el barranco, el camino se dirige con claridad hacia los afloramientos rocosos que hay en dirección sureste. Parece que se anda en busca de un callejón sin salida, pero lo que nos espera es la cueva y ermita de San Adrian. En realidad se trata de un túnel que permite atravesar de un lado a otro las paredes graníticas que forman parte de la estivación sur de la sierra de Aizkorri.
Hay que salir del paso con la cabeza baja tal como Carlos V, del que dice la leyenda que nunca se agachó ante nadie excepto de quien se supone era el Alcalde de Zegama, y ​​aparece el camino del Calvario. Se trata de un precioso camino que transita en sentido noroeste atravesando Domenico Zelaia y se mete, fatigoso, en un espectacular hayedo. Las señales de pintura amarilla llevan al caminante fuera del bosque y hacen remontar pendiente por prados salpicados de piedras.
Así se llega al otro punto determinante de esta primera fase del recorrido. Se trata de una estética diagonal que permite flanquear la vertiente cárstica y rocosa de la sierra para alcanzar la carena en el lugar que en el mapa figura con el nombre de Aiztontor Altus. Por camino claro y evidente se remonta pendiente en busca de la ermita del Santo Kristo y una antigua cabaña de pastores hoy en día habilitada como refugio. Hay que seguir remontando unos pocos metros más para hacer definitivamente la cima del Aizkorri.
No es este el objetivo de esta reseña. Los siguientes destinos son a la vista si seguimos con la mirada todo el cordal en sentido noroeste. Siguiente parada, contuniando por la cresta, el Aitxuri o Aketegui, Aketegui o Aitxuri. Pasamos la salida de la Kanal Aundi, punto en el que se puede tomar un sendero que evita subir al Aketegi, pero este es el principal destino de esta propuesta, así que avanzamos a toda cresta y nos plantamos en el primer pico en altura de la sierra, el Aketegui o el Aitxuri, el Aitxuri o el Aketegui. Cerca, muy cerca, espera el Iraule, el cual se puede evitar también por el mismo camino antes mencionado.
El objetivo de esta propuesta era hacer toda la cordillera y avanzar hasta alcanzar la cima de Arbelaitz, pero las condiciones de la montaña en este punto y la falta de equipamiento adecuado hicieron aconsejable abandonar al llegar a la cima del Iraule. Un descenso montaña abajo permite enlazar con el camino que baja a las bordas de Erbil o de Ollantzu, utilizadas por pastores en verano. Las campas de Urbia son a tocar y el terreno invita a caminar de forma abierta. Sin problemas se puede seguir en sentido sureste, caminando entre grandes rocas de formas curiosas primero y un exuberante hayedo más adelante, para acabar encontrando los campos de Oltza, o Oltzako zelaia, en el idioma de allí.
Hace rato que el camino está pintado, aunque de forma esporádica. La traza camina ahora en sentido suroeste y conecta con otra que viene de la zona de la ermita de Urbia, Kalparmuño y Perusaroi. Se continúa ahora en sentido sureste y de nuevo se camina por dentro de un gran hayedo. Los caminos han desaparecido tapados por las hojas de las hayas así que la estampa es bucólica. Hay pintura, muy vieja, de GR que ayuda a caminar por dentro del bosque. También la huella de otros caminantes y estacas que pasan desapercibidas.
Así hasta Linategieta (topónimo que no figura en el mapa empleado, quizás se refiera a Leizarrate). Este sitio es un importante nudo de caminos. Aquí hay que tomar el que gira al norte, en busca del camino empedrado de San Adrian. La traza del camino no tiene pérdida. En sentido noreste dirige al caminante en busca de la cueva de San Adrián y a conectar con camino ya conocido, por lo que ya no queda más que deshacer camino hasta el aparcamiento.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Mapa topográfico IGN.
colección MTN 25.
cuadrícula número 113-II
CONCEPTO DATO
Distancia 15 km 480 metros
Desnivel 1.182 metros
Altitud Máxima 1.551 metros
Mínima 835 metros
Tiempo (1) 5 horas 18 minutos
Señalización Pintura
Punto de inicio Mikeleten etxea

(1) sin paradas

Valoración MIDE
3 3 3 4

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.