Turó del Mal Pas
la cima del turó del Mal Pas vista desde la cuerda de l'Era dels Enrics

El Parque Natural de Sant Llorenç del Munt y el Obac es un territorio que dispone de un extenso catálogo de lugares de interés, tanto naturales y paisajísticos, como de otros tipos ya que dentro de su territorio hay poblaciones de una belleza excepcional con un patrimonio monumental ciertamente importante, y esto es un detalle que en nuestro mundo excursionista solemos tener en cuenta a la hora de preparar una excursión.
El escarpado relieve del parque es un reclamo muy goloso para el mundo senderista y excursionista. Se mire hacia donde se mire despuntan colinas que sobresalen altivas de las hondonadas y estéticas agujas con nombres evocadores de sus formas, todo ello surcado por sinuosos y profundos barrancos y torrenteras. Tampoco faltan cuevas y grutas que amenicen los recorridos, son incontables.
Otro rasgo distintivo del parque, bastante desconocido todavía pero que día tras día va ganando importancia y visitantes, son los pinos Cargolats. En esta propuesta no vamos, pero la zona no está muy alejada del camino, así que si los tiempos te lo permiten, te recomiendo que, o bien modifiques un poco el recorrido para pasar, o hagas un corto ir y volver .
En esta ocasión hemos visitado el sector a poniente del parque y no hicimos ninguna cima más del reto de la FEEC, aunque esta zona está llena. Yo ya los había borrado en la primera época, pero pienso que si no los tienes hechos, el turó de la Pola y el Castellsapera son dos candidatos a estudiar. Pensar ya en el Montcau o en la Mola ya lo encuentro más complicado, pero si te ves capaz… También, con un corto desplazamiento en coche puedes pensar en el castell de Bocs, que eso sí me lo había planteado, pero al final no pudo ser.
Si no quieres hacer más cimas que el turó del Mal Pas y quieres hacer turismo, no deberías dejar de visitar Mura o Talamanca.
Y para terminar con este apartado, un comentario, muy importante, que ampliaré en la reseña del recorrido.
Por el camino, subo con un compañero al turó del Pujol por su vertiente de poniente. No te lo aconsejo, al menos por ese lado. Subir se sube, pero la pelea con la vegetación es constante hasta lo alto. La batalla la ganamos, pero no vale la pena. La bajada de la cumbre fue mejor, hay una perdida traza pero hay que ir también a la caza del mejor paso, aunque en el mapa de Alpina se dibuje un camino. Si te metes, luego no te acuerdes de mí.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acumuladoAltura metrosDistancia parcialDistancia total
Aparcamiento1.977168141.653163100:00:0000:00:0072700
Coll de Boix1.972469041.661941900:37:3500:37:358721.4511.451
L’Era dels Enrics1.966377041.667623000:25:5801:03:337771.1742.625
Collet del Mal Pas1.956838941.671614000:21:0301:24:366861.1093.734
Turó del Mal Pas1.952900041.669261000:40:5702:05:336771.1724.906
Fuente d’en Gorina1.955148041.669021000:57:3803:03:116641.3356.241
Hospital de Sang1.958096141.661393101:09:0404:12:157362.1718.412
Sesta Grossa1.961054041.659246000:27:2104:39:367666169.028
Aparcamiento1.977168141.653163100:55:4905:35:257272.15211.180

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Anima+ y las pendientes con la web IBPindex

  • Toponimia: La del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: Alzina del Sal·lari
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: sin garantías
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 884 metros
  • Pendiente media de subida: 12,85%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora 22 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 578 metros
  • Pendiente media de bajada:  12,41%
  • Mapa: Sant Llorenç del Munt i l’Obac
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 4 horas 14 minutos
  • Obstáculos: ascenso al turó del Pujol
  • Ascenso positivo: 755 metros
  • ibpindex:  68   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 31 de enero de 2023, fecha de realización del recorrido.

Salimos del aparcamiento de la Alzina del Sal·lari y empezamos a caminar por el sendero, o pista precaria, que nace detrás del cartel informativo. Vamos en sentido noroeste y ya encontramos un primer cobijo o cueva. Sin ningún rigor científico, la página web espeleoworld la llama Cova dels Graons de Mura.
Más arriba salimos a un nudo de caminos, o pistas. Continuamos por la derecha, en bajada, para ir a encontrar el sot de la Taula. Según avanzamos dejamos un par de desvíos, por la derecha, el mapa del ICGC dice que se dirigen al torrente de la Coma d’en Vila y el mapa de la Editorial Alpina a la fuente de los Traginers, finalmente llegamos a la cueva de los Traginers, topónimo que ninguna cartografía indica.
Después de ver el sitio, el camino nos lleva al collado de Boix, importante nudo de caminos. Aquí atravesamos el GR 5 y dejamos otro desvío que nos permitiría ir a ver la Alzina Bonica, árbol monumental, y continuamos en sentido noroeste, en ligera bajada, después el camino gira en sentido norte y empieza a flanquear por debajo de los Abanadors (ed. Alpina) hasta que salimos a la cuerda de la Era dels Enrics. Aquí, en sentido norte, continúa el sendero que va en busca de los pinos Cargolats, pero nosotros giramos a la izquierda, en descenso y sentido suroeste, para acabar en el collado del Mal Pas.
En este punto vamos a echar un vistazo a la cueva que hay debajo de la cima de la colina del Mal Pas. Se trata, según la web antes citada, de la cueva Fumada de Puigdoure. Para llegar nos dejamos llevar por la orientación. Vamos en ligero flanqueo ascendente y tratamos de ir haciendo zigzags en dirección al lado noreste de la gruta. Al final, encontramos una zona señalizada con puntos de pintura amarilla. Después de la visita, de regreso ya encontramos zona de paso más fácil, por la que, casi de llano por una especie de caminito, sin perder mucha altura y muy cerca de la pared, llegamos al final de la mole y encontramos mojones de piedra, que nos señalan el mejor paso para volver al collado del Mal Pas.
La continuación en busca de la cima se puede hacer tanto por el lado sudeste como por el noroeste. Nosotros vamos por este último. No hay un camino claro y la ladera pétrea, conglomerada, en determinados puntos parece insegura, pero se pasa bien, sobre el terreno, como siempre suele ocurrir, es peor la sensación que la realidad. Al final encontramos otra cueva. De ésta no he encontrado ninguna información. De nuevo un rápido vistazo y a continuar.
El caminito, difuso, nos hace entrar en el bosque. Después la traza se hace más evidente, gira a gregal y empezamos a descender, acompañados de puntos de pintura naranja. Más adelante vuelve a ganar los metros perdidos y cuando empezamos a preguntarnos dónde ha quedado la cima y salimos de la vegetación, a nuestra izquierda vemos un escaso rastro de sendero que gira en sentido noreste. Cogemos este caminito y empezamos a encontrar hitos de piedra, que nos suben al corto tramo de trepada que nos separa de la cima. Si la roca esta seca no hay problema, y si está mojada, sólo necesitaremos calma y asegurar la pisada.
Superado el paso, la cima la tenemos ya hecha. Un camino, fácil, nos lleva. Un montón de piedras la señala. Las vistas, muy bonitas, aunque hacia el este no tenemos extensas por las crestas, más altas que el punto donde estamos pero el resto son suficientes para sacar humo de los móviles.
Para bajar debemos deshacer camino y volver al sendero que dejamos para subir. Ahora lo seguimos en sentido sur y enseguida hace una curva de 180º para encararse hacia el norte y de nuevo otra curva, donde dejamos por la izquierda el camino que vuelve al collado del Mal Pas. Un poco más adelante dejamos el camino principal y llegamos a la cueva del turó del Mal Pas de Puigdoure, ya documentada por el Centro Excursionista de Terrassa en 1958. A su lado está la aguja del Mal Pas (ICGC), una estética agujita, muy fotogénica.
De nuevo en el camino bajamos a la pista que une Mata-rodona con el collado de Estenalles. La seguimos en sentido noreste. Cruzamos el torrente del Mal Pas, pasamos por la balsa del Roure Llarg y más adelante dejamos la pista al tomar un sendero que nos hace subir, decidido, a un collado entre el Castellot (Alpina) y el turó del Pujol.
Y aquí es donde hago un punto y aparte para explicar lo siguiente:
El camino normal, sensato, y tranquilo, aunque en la cartografía del ICGC no se dibuja, sigue claro, tal y como lo pinta el mapa de la editorial Alpina, en sentido noreste. Un compañero y yo, por no sé qué neurona que se nos activa, decidimos probar suerte y subir al turó del Pujol. Vaya de antemano que no te aconsejo que lo hagas, al menos por ese lado. Nosotros a la cima subimos, también es cierto que sin problemas extremos ni peligros o riesgos; sólo con disputas con la vegetación, pero el caso es que, tercos como somos, hacemos cima. No vale la pena, lo que se ve, poco, ya lo hemos visto antes.
Para bajar vemos una especie de viejo rastro en el suelo, que vamos siguiendo a ver qué. De «uy uy uy» en «uy uy uy» vamos avanzando. Un tramo de bosque de encinas nos permite caminar más rápido y cómodo, pero la alegría dura poco en casa del pobre y la vegetación por un lado, y la vertiente por el otro, nos aconsejan subir a la zona de cuerda, y fue la buena decisión. En el mapa de Alpina se dibuja camino, pero sobre el terreno no supimos verlo. Sea como fuere, con o sin camino, la bajada por este lado es posible.
Ya estamos en el buen camino, a los pies del Sentinella.
Ahora el camino sigue en sentido sudeste. Al poco dejamos un sendero por la izquierda y más adelante otro a la derecha para continuar con un flanqueo de llano que nos hace pasar por debajo de la fuente de la Viola (Alpina). Cuando el camino encuentra el cauce seco de un torrente, gira a la derecha y empieza a ganar pendiente y llegamos a la cueva obrada del hospital de Sang. Continuamos por la corte Fosca, pasamos por debajo del turó de la Cort Fosca y salimos a una pista, donde hay una señal de pintura con una H azul.
Nos incorporamos a la pista y la seguimos en ascenso, en sentido noreste pero poco después llegamos a un lugar donde vemos dos senderos, a nuestra derecha. Dejamos la pista para tomar el segundo de ellos, con escalones de madera, que sube en busca del GR 5, al que nos incorporamos cuando lo encontramos. Atravesamos la Sesta Grossa y cuando el GR se desvía en sentido suroeste lo dejamos para tomar un sendero que, en sentido sureste, hace bajada y rodea la Placa Sibarit (Alpina). Más abajo encontramos una pista transversal, pero continuamos recto para hacer atajo ya que más abajo nos incorporamos a la misma pista. Más abajo todavía encontramos el cruce por donde ya hemos pasado al inicio de la caminata, así que ya no nos queda más que deshacer nuestros pasos hasta volver de nuevo al estacionamiento.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.